



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los métodos de investigación en psicología
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
♦ Método experimental: Plantear un tema de investigación; después, plantear una hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente (la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
♦ Método observacional:
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados.
♦ Método de cuestionarios: Se propone el estudio de determinados aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dio fama. Muy empleado por su sencillez
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas, conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.
♦ Método correlacional:
Consiste en poner en relación dos elementos a estudiar. Ej. El rendimiento y el aprendizaje escolar.
El coeficiente de correlación oscila entre 0-1; correlaciones bajas son de 0,1..., como entre la estatura y las notas, y correlaciones altas serían de 0,9..., como entre el tipo de personalidad y el rendimiento.
♦ Método clínico:
Con el método clínico se realizan exámenes de casos individuales, y se pueden llegar a conclusiones diagnósticas: dentro de esta forma de la psicología se pueden reconocer técnicas “históricas”, de observación y por último, psicoanálisis.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. El Oxford English Dictionary, dice que el método científico es:
"un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo 17, que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis."
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental.
3.1 objetivo 3.2 procedimiento 3.3 manipulación 3.4 Limites
Paciente de 15 años con problemas de acné
Por lógica, fue llevada a varios dermatólogos quienes le decían que los granos y pústulas en su cara, se debían a una condición propia de su edad, por lo que fue tratada con distintos tipos de cremas y antibióticos para el acné, pero, no obtenía resultados. Cansada, probó productos naturales, pero tampoco hacían efecto. Frustrada y deprimida porque nada ni nadie podía resolver su caso, fue aconsejada por una amiga que tenía la misma enfermedad y que logró curarse gracias a que le detectaron la raíz de su problema con una evaluación integral, de la cual, se enteró en una conferencia médica llevada a cabo en su centro educativo. Esta amiga la llevó a un consultorio. Una vez en el servicio, se convenció a la paciente y a su madre que era importante detectar de dónde provenía su acné pues le explicaron que este problema, era sólo una manifestación de otro problema que debía descubrirse, por lo que era necesario hacerle una revisión completa de su cuerpo y no solamente ver su rostro. En efecto, al examen físico, observaron cantidad de vellos en sus brazos y piernas y al exprimir sus mamas salía abundante secreción lechosa por lo que sospecharon que se trataba de un acné de origen hormonal. A continuación, le pidieron una ecografía pélvica, la cual detectó: poliquistosis ovárica izquierda. Esta enfermedad, hace que aumente en la sangre la hormona masculina, la cual, hace que tenga mayor cantidad de sebo a nivel de los poros de su piel tapándolos y condicionando que se infecte con las bacterias de su rostro provocando el acné, esta elevación de la hormona masculina también explicaba los vellos en sus brazos y piernas. Su curación pues, era tratar su ovario poliquístico para lo cual le dieron hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y al cabo de cierto tiempo, el resultado fue evidente, desapareció su acné. Así pues, la solución era endocrinológica y no dermatológica.