







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de los diferentes métodos de muestreo utilizados en ecología para cuantificar la abundancia de las poblaciones. Abarca técnicas como el censo, el muestreo de densidad, el método de captura-marcaje-recaptura y diversos métodos indirectos. También se discuten aspectos clave del diseño del muestreo, como la definición de la unidad muestral, la distribución y el número de muestras. El documento cubre los métodos más comunes para invertebrados, reptiles, aves y mamíferos, así como para la vegetación. Esta información es fundamental para comprender cómo se recopilan y analizan los datos de abundancia de poblaciones en estudios ecológicos.
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Métodos de muestreo en poblaciones
Los métodos disponibles para caracterizar la abundancia de las poblaciones
varían en función de las características de la especie a estudiar.
la proporción de la superficie muestreada recubierta por la proyección vertical de la vegetación.
Es difícil contar todos los individuos de la población, por lo que se realizan una ESTIMACION de la abundancia o MUESTREOS. La muestra debe ser representativa de la población y estar compuesta por un numero suficiente de réplicas, respetando las reglas de la teoría del muestreo.
Decisiones que se deben tomar respecto al muestreo: •Definición de la unidad muestral •Forma y tamaño de las unidades muestrales •Distribución de las muestras •Número de muestras Para el siguiente ejemplo. La unidad muestral son los cuadrados de 10 x 10 m2 (es una porción del área total) •Distribución de las muestras en el área total: al azar •Número de muestras: 6.
En este caso se cuentan los individuos que están presentes en cada cuadrado, estas constituyen unidades muestrales de la población. D= (3 + 3 + 2 + 5 + 2 + 1)= 18/6= 3 individuos por 100 m2 = 0, ind/ m^2.
Fuente: Busch, M. 2017.
Fuente: Busch, 2017.
Muestreo al azar simple: cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
Muestreo al azar estratificado: es preferible al muestreo al azar simple cuando el ambiente a muestrear es heterogéneo y la probabilidad de encontrar individuos es diferente en las distintas partes del hábitat.
Muestreo sistemático o regular: las unidades de muestreo se distribuyen a intervalos regulares, según un criterio preestablecido, y generalmente a partir de un punto elegido al azar (Fig. 3). Este tipo de muestreo es el adecuado cuando la presencia de un elemento afecta a alguna propiedad de interés de los elementos más próximos.
Muestreo por grupos o conglomerados (“clusters”): se aplica cuando todos los individuos que forman parte de la población se encuentran naturalmente agrupados, ya sea por características del hábitat o por pautas comportamentales.
Transecta de ancho fijo : el ancho de la transecta se fija antes del censo. Se asume que todos los individuos dentro de la faja son contados y que el largo de la transecta es conocido. Para que este método sea válido en el caso de animales, se debe estar seguro que se encontrará cada individuo dentro de faja y que su presencia a lo largo de la transecta no afectará la presencia o ausencia de otro individuo
Fuente: Adaptado de Rabinowitz, 2003, en Martella et al, 2012.
Transectas de línea : esta técnica asume que no todos los individuos serán vistos por el observador y que el número de individuos observados se incrementará con la distancia recorrida en la transecta.
Fuente: Adaptado de Rabinowitz, 2003, en Martella et al, 2012.
Métodos de captura
Existen dos métodos principales: el de captura, marcado y recaptura y el de captura con remoción.
Método de captura y recaptura:
El primer día (día 1) se capturan n1 individuos. Se marcan y se liberan. El segundo día (día 2) se capturan n2 individuos. De ellos, algunos están marcados (n21).
Si el muestreo se realiza al azar, la proporción de individuos marcados en la población después del día 1 (n1/N) debe ser la misma que la proporción de marcados que se captura en la muestra del día 2 (n21/n2). n1/N= n21/n2 de donde N (tamaño poblacional)= n1*n2/n
Con este método estimamos un número de individuos, no una densidad. Para conocer la densidad (número de individuos por unidad de área), deberíamos estimar el área de influencia de nuestro sistema de captura (de acuerdo al área que cubren las trampas y el área de acción de los animales). Suposiciones:
Los invertebrados tienen la virtud de ser pequeños y de explotar generalmente una pequeña área (micro hábitats), ocupando diferentes micro hábitats durante los distintos estados del ciclo de vida.
Búsqueda directa: consiste en buscar los animales en los lugares apropiados (debajo de piedras, huecos, base de plantas etc). Luego se debe estandarizar la búsqueda para obtener estimaciones relativas de la población.
Trampas: existe una gran variedad de trampas que nos permiten obtener índices de abundancia. Se debe tener en cuenta que la tasa de captura puede depender mucho de las condiciones climáticas. Trampas de agua en la que los insectos voladores son atraídos y atrapados en agua de colores (himenópteros). Trampas de intersección del vuelo, actúan bloqueando el vuelo con una fina malla, luego los insectos caen dentro de una bandeja.
que puede obtenerse mucha mas información de un animal capturado (sexo, condición reproductiva, etc). Se pueden usar marcas (pinturas no toxicas son muy utilizadas) ya que generalmente es muy utilizado el métodos de marcado recaptura para estimar densidad o probabilidades de supervivencia.
Las técnicas más comúnmente utilizados son:
Captura manual para animales de tamaño pequeño (lagartijas, tortugas, culebras) requieren de poco equipamiento pero no es buena cuando la especie vive bajo trocos, cortezas, etc.
Lazo, consiste en un bastón largo con un lazo en la punta, se utiliza para capturar lagartijas activas o que se encuentren en lugares difíciles de alcanzar.
Trampas pitfall, consisten en un recipiente enterrado de manera tal que el borde este nivelado con el suelo.
Las aves tienen una gran variedad de comportamientos y necesidades ecológicas razón por la cual existen una amplia variedad de métodos y técnicas, pero en general podemos hablar de dos grupos según la forma en la que se distribuya la especie (agrupada u homogénea).
Conteo de nidos y colonias Censo de puntos fijos Transectas de líneas Conteos indirectos: registro de huellas, nidos, playbacks (reproducción de sonidos), heces, etc.
Si bien algunos mamíferos son muy fáciles de ver, muchas especies son reservadas, solitarias, crípticas o se encuentran en bajas densidades.
Técnicas más comunes:
Conteos Totales: se utiliza en grandes mamíferos. Conteos de sitios reproductivos: especies que construyen sitios reproductivos conspicuos en cavidades en el suelo. Se pueden hacer conteos sistemáticos con una grilla o a través de transectas. Se puede determinar el número promedio de individuos que utilizan los sitios reproductivos y para luego convertir esto en una estimación de la densidad Transectas de línea y de ancho fijo: se utilizan en especies conspicuas que viven en ambientes abiertos. Trampas: Utilizadas principalmente en pequeños mamíferos terrestres.
Las comunidades de plantas están constituidas por individuos sésiles lo que facilita el muestreo, sin embargo por tratarse de organismos modulares en muchas especies es difícil identificar individuos. Por esta razón, en algunas especies no puede determinarse el tamaño absoluto de la población. No obstante, la abundancia poblacional puede obtenerse mediante estimaciones de la densidad (biomasa por unidad de superficie, % de cobertura, etc). Alguna de las técnicas más comúnmente utilizadas en
Líneas de intercepción: se utiliza para estimar la cobertura de copa de los árboles. Se traza una línea de transecta y se mide las intercepciones perpendiculares proyectadas sobre la línea de la transecta. Se calcula la proporción de cobertura que cubre sobre toda la transecta.