Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos de Transformación Biológico con Agrobacterium tumefaciens, Diapositivas de Ingeniería Genética

En esta presentación se describen gráficamente a la bacteria Gran Negativa Agrobacterium tumefaciens, y la tecnología que se ha desarrollado con ella, sus antecedentes históricos, el Plásmido Ti, su estructura y como podemos emplear esta tecnología.

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 26/02/2019

Larmain_51
Larmain_51 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la asignatura:
Ingeniería en Procesos.
Carrera:
Ingeniería Bioquímica con especialidad en Biotecnología Agroindustrial.
Actividad 1:Exposicion
1.2.1 Métodos de Transformación Biológicos
Catedrático:
Dr. Daniel Perez Pascual
Integrantes:
Leticia Maribel Mendoza Mendoza
Atilano del Jesus Mendoza Lopez
Dennis Roniel montero Rodriguez
Carlos Argel Moreno Salvador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos de Transformación Biológico con Agrobacterium tumefaciens y más Diapositivas en PDF de Ingeniería Genética solo en Docsity!

Nombre de la asignatura: Ingeniería en Procesos. Carrera: Ingeniería Bioquímica con especialidad en Biotecnología Agroindustrial. Actividad 1:Exposicion 1.2.1 Métodos de Transformación Biológicos Catedrático: Dr. Daniel Perez Pascual Integrantes: Leticia Maribel Mendoza Mendoza Atilano del Jesus Mendoza Lopez Dennis Roniel montero Rodriguez Carlos Argel Moreno Salvador

Métodos de

transformación

biológica con

Agrobacterium

tumefaciens.

INTRODUCCION.

La transformación genética es una herramienta poderosa y una técnica importante para el estudio de la genómica funcional de plantas; es decir, descubrimiento de genes y sus funciones y la investigación de características genéticamente controladas. Además, la transformación genética permita introducir genes foráneos en cultivos horticulturales, creando nuevos organismos genéticamente modificados (Sinclair et al., 2004).

Agrobacterium tumefaciens

  • Plant transformation: inserting a piece of foreign DNA into a plant chromosome to allow the plant to make a foreign protein.
  • (^) Most plant transformation technologies use the plant pathogen Agrobacterium tumefaciens.

Agrobacterium Tumefaciens Es el método de transformación vegetal más comúnmente usado. Involucra la transferencia de genes de interés desde vectores binarios de A. tumefaciens y la subsecuente integración de estos genes en el genoma nuclear de la planta.

Agrobacterium tumefaciens es un patógeno

de una amplia gama de huéspedes,

induciendo tumores en la mayoría de plantas

dicotiledóneas y algunas monocotiledóneas

también (DeCleene y DeLay 1976). Estos

tumores ya no requieren la presencia

continua de la bacteria para su proliferación,

demostrando que las células vegetales ya

han sido transformadas (White y Braun

Transformación mediada por Agrobacterium Tumefaciens

Modelo general de transformación de una célula vegetal mediada por A. tumefaciens Fig. 3 Modelo general de transformación de una celular vegetal mediada por A. tumefaciens

Historia del desarrollo Biotecnológico Desde el año 1970 hasta nuestros días se ha venido estudiando en detalle el mecanismo por el cual A. tumefaciens induce la formación de tumores en plantas y el conocimiento adquirido ha sido fundamental para su uso como herramienta en la ingeniería genética de plantas. Así mismo, esta interacción ha dado pie a formular modelos de señalización celular, transporte célula a célula, importe nuclear de proteínas y ADN y mecanismos de integración genómica (Tzfira y Citovsky, 2000).

Elementos de regulación en el plásmido Ti

Hospedantes naturales de Agrobacterium tumefaciens

Bibliografí

a.