











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Metodos instrumentales, resumen.
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Por eso los grandes caminos que avanzan entre montañas, a fuerza de frecuentarlos, llegan a parecernos tan llanos y tan cómodos, que creeríamos loco al que en vez de seguirlos quisiera ir más recto al punto de llegada, saltando por las rocas y descendiendo por los precipicios” René Descartes (Discurso sobre el método)
“Por eso los grandes caminos que avanzan entre montañas, a fuerza de frecuentarlos, llegan a parecernos tan llanos y tan cómodos, que creeríamos loco al que en vez de seguirlos quisiera ir más recto al punto de llegada, saltando por las rocas y descendiendo por los precipicios” René Descartes (Discurso sobre el método)
Asignatura: Química AnalíticaAsignatura: Química Analítica
Profesor: Zárate Álvaro
Profesor: Zárate Álvaro
Bachilleres: Martínez Adrian Ramos Luis
Bachilleres: Martínez Adrian Ramos Luis
Bárbula, Noviembre del 2014^ Bárbula, Noviembre del 2014
Los diversos
métodos
electroquímicos
Los diversos
métodos
electroquímicos
PotenciométricosPotenciométricos^ ConductométricosConductométricos
Los métodos
Electroquímicos se dividen
en
Los métodos
Electroquímicos se dividen
en
Se basa en la medición de la conductividad de una solución. Sabiendo que, las soluciones electrolíticas conducen la corriente por el movimiento de los iones, según Whitten, K (2008). En tales métodos, es importante tomar en cuenta las consideraciones que hiciese el alemán Friedrich Kohlrausch sobre la Movilidad iónica y conductancia.
Se basa en la medición de la conductividad de una solución. Sabiendo que, las soluciones electrolíticas conducen la corriente por el movimiento de los iones, según Whitten, K (2008). En tales métodos, es importante tomar en cuenta las consideraciones que hiciese el alemán Friedrich Kohlrausch sobre la Movilidad iónica y conductancia.
Titulación PotenciométricaTitulación Potenciométrica
Mecanismo del método:
(^) Determinar la concentración de soluciones acuosas.
(^) Reportar los cambios significativos de potenciales.
(^) Utiliza un electrodo indicador y uno de referencia.
(^) Permite realizar cálculos mediante los resultados arrojados por el pH-metro; instrumento utilizado para hacer este tipo de análisis.
Mecanismo del método:
(^) Determinar la concentración de soluciones acuosas.
(^) Reportar los cambios significativos de potenciales.
(^) Utiliza un electrodo indicador y uno de referencia.
(^) Permite realizar cálculos mediante los resultados arrojados por el pH-metro; instrumento utilizado para hacer este tipo de análisis.
Datos de interés sobre el método:
(^) Se aprovecha el potencial eléctrico que los compuestos en estado acuoso presentan por naturaleza.
(^) Un electrodo de referencia posee un potencial constante y sirve de base para encontrar la concentración del analito.
(^) Un electrodo indicador no tiene potencial fijo y se usa para indicar la concentración de la sustancia bajo estudio.
Datos de interés sobre el método:
(^) Se aprovecha el potencial eléctrico que los compuestos en estado acuoso presentan por naturaleza.
(^) Un electrodo de referencia posee un potencial constante y sirve de base para encontrar la concentración del analito.
(^) Un electrodo indicador no tiene potencial fijo y se usa para indicar la concentración de la sustancia bajo estudio.
ElectrogravimetríaElectrogravimetría::
Mecanismo del método:
*Consiste en determinar la masa inicial de un cátodo (Comúnmente de platino).
*Al conectarse al circuito eléctrico es revestido por una capa del metal en estudio.
*Se efectúa una segunda pesada del electrodo, y se conoce la masa del analito por el diferencial de masa del electrodo.
*Básicamente se trata de una electrólisis potenciométrica.
Mecanismo del método:
*Consiste en determinar la masa inicial de un cátodo (Comúnmente de platino).
*Al conectarse al circuito eléctrico es revestido por una capa del metal en estudio.
*Se efectúa una segunda pesada del electrodo, y se conoce la masa del analito por el diferencial de masa del electrodo.
*Básicamente se trata de una electrólisis potenciométrica.
Datos de interés sobre el método:
*La técnica funciona muy bien cuando se va a determinar un metal bastante noble como la plata o el cobre, en muestras que tengan otros componentes que presenten dificultad para reducirse.
*La instrumentación para aplicar dicho método es considerada barata.
*La sensibilidad del método se encuentra a la hora de efectuar la pesada final.
Datos de interés sobre el método:
*La técnica funciona muy bien cuando se va a determinar un metal bastante noble como la plata o el cobre, en muestras que tengan otros componentes que presenten dificultad para reducirse.
*La instrumentación para aplicar dicho método es considerada barata.
*La sensibilidad del método se encuentra a la hora de efectuar la pesada final.
ElectrogravimetríaElectrogravimetría::
La muestra, la cual podría ser una aleación de cobre se disuelve en ácido nítrico, el cátodo de platino se pesa y se inserta en la solución y se conecta al circuito eléctrico Luego se aplica un voltaje para que se ejecute la electrólisis. Se espera un tiempo y luego se observa si ya el cátodo esta revestido por el cobre. Al final se extrae el cátodo de la solución con el voltaje aplicado para prevenir la redisolución del cobre por acción galvánica. Por último se pesa y se calcula la cantidad de analito por diferencia de masas. Según Underwood.
La muestra, la cual podría ser una aleación de cobre se disuelve en ácido nítrico, el cátodo de platino se pesa y se inserta en la solución y se conecta al circuito eléctrico Luego se aplica un voltaje para que se ejecute la electrólisis. Se espera un tiempo y luego se observa si ya el cátodo esta revestido por el cobre. Al final se extrae el cátodo de la solución con el voltaje aplicado para prevenir la redisolución del cobre por acción galvánica. Por último se pesa y se calcula la cantidad de analito por diferencia de masas. Según Underwood.
PolarografíaPolarografía::
Mecanismo del método:
(^) Es una forma de electrólisis en la que el
electrodo de trabajo es un microelectro especial (un electrodo de mercurio EGM).
(^) El método consiste en registrar una curva de
corriente-voltaje. (Un voltamograma).
(^) En la práctica se estudian mas las
reducciones que las oxidaciones, de esta manera el EGM es normalmente un cátodo.
Mecanismo del método:
(^) Es una forma de electrólisis en la que el
electrodo de trabajo es un microelectro especial (un electrodo de mercurio EGM).
(^) El método consiste en registrar una curva de
corriente-voltaje. (Un voltamograma).
(^) En la práctica se estudian mas las
reducciones que las oxidaciones, de esta manera el EGM es normalmente un cátodo.
Datos de interés sobre el método:
Datos de interés sobre el método:
Electrodos MetálicosElectrodos Metálicos
(^) Son sistemas de referencia que están
diseñados a base de elementos metálicos.
(^) Algunos elementos como la plata, el mercurio,
el cobre y el plomo pueden funcionar como electrodos indicadores de sus propios iones.
(^) El mecanismo de acción consiste en
determinar el potencial que se genera con la actividad del analito.
(^) Se pueden clasificar en electrodos de
primera, segunda y tercera clase, que indica la interacción entre el analito y el electrodo.
(^) Son sistemas de referencia que están
diseñados a base de elementos metálicos.
(^) Algunos elementos como la plata, el mercurio,
el cobre y el plomo pueden funcionar como electrodos indicadores de sus propios iones.
(^) El mecanismo de acción consiste en
determinar el potencial que se genera con la actividad del analito.
(^) Se pueden clasificar en electrodos de
primera, segunda y tercera clase, que indica la interacción entre el analito y el electrodo.
ReferenciasReferencias