Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

México: Riqueza, Malgastación y la Necesidad de Reformas en Educación, Resúmenes de Gestión de Calidad

Este documento analiza cómo méxico ha gastado mal sus recursos durante las últimas décadas, utilizando los ingresos de pemex para mantener al gobierno. Se discute el papel del modelo educativo, la liderazgo y la falta de evolución, y se ofrecen motivos para abrir los ojos y recuperar la fe en méxico. Además, se abordan temas como la emigración, la desmotivación educativa y las oportunidades para modernizar el país.

Qué aprenderás

  • ¿Qué papel desempeña el modelo educativo en la malgastación de recursos en México?
  • ¿Cómo se puede modernizar el sistema educativo en México?
  • Cómo México ha gastado mal sus recursos durante las últimas décadas?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 22/11/2021

fatima-conde
fatima-conde 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia:
México se volvió rico y lleva 3 décadas gastando sus riquezas mal, usando los ingresos de Pemex
para darle al gobierno lo que no puede o no quiere recaudar. Eso es lo que ha hecho México con
los más de 100,000 millones de dólares anuales que recibe gracias a la venta del petróleo.
Esto es un diagnostico acentuado por el modelo educativo del país, por el tipo de liderazgo que
tiene y como lo tiene y como lo ejerce, por la manera que está retrasando su evolución, el apoyo
que ofrece a cambio de las preventas que garantiza. Sexenio tras sexenio ofreciéndole apoyo al
presidente en turno, para que no tenga problemas con el sindicato, para que no haya pleitos ni
movilizaciones ni confrontaciones como las de Oaxaca. Elba Esther Gordillo que se dice artífice de
la modernización, pero no pelea por ella en el ámbito de la educación, la que quiere puestos para
sí misma o para su gente, pero no encabeza la evolución educativa que el país necesita.
Todos aquellos que parten de la inevitabilidad, de la conformidad, ya lo decía Octavio paz en el
laberinto de la soledad “si no somos todos estoicos e impasibles como Juárez y Cuauhtémoc al
menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos”
Y alguna vez el periodista Julio García le pidió a Ernesto Cedillo que le hablara de su amor por
México, le sugirió que hablara del arte de la geografía, de la historia del país, de sus montañas, y
sus valles y sus volcanes y sus héroes y sus tardes soleadas, el expresidente no supo que contestar
y hoy es probable que haya mexicanos que tampoco sepan hacerlo, porque con demasiada
frecuencia, México padece lo que Jorge Domínguez en un artículo que llamo la fracaso manía, el
pesimismo persistente ante una realidad que parece inamovible. Los mexicanos siempre se tiran al
vacío desde el castillo de Chapultepec y no logran salir de ahí.
Frente a los motivos para cerrar los ojos están los motivos para abrirlos, frente a las razones para
perder la fe están todas las razones para recuperarla, los murales de Diego Rivera, las enchiladas
suizas, las mariposas en Michoacán, el cine de Alfonso Cuarón, el valor de Sergio Aguayo.
México ha sido un país rentado para sus habitantes ha pertenecido a sus líderes religiosos y a sus
colonizadores, liberales, conservadores, dictadores… no ha pertenecido a sus ciudadanos y por eso
pocos lo cuidan, pocos lo sacuden, pocos lo enceran, pocos piensan que es suyo, pocos lo tratan
como si lo fuera, por que como dicen Larry Summers el expresidente de la universidad de Harvard
nadie nunca ha lavado un carro rentado.
Hechos:
-400 000 personas al año se van del país en busca de oportunidades, gracias a que el sistema no
funciona para ellos, 1 de cada 5 hombres entre 25 y 35 años vive en Estados Unidos.
Existe un porcentaje muy desmotivante en donde hombres entre 25 y 34 años con educación
superior es del 5% solamente.
Seis de cada 10 alumnos en este país, no concluyen secundaria con conocimientos básicos de
matemáticas, 4 de cada 10 alumnos que tampoco los obtienen en español.
Ser de clase media en un país con 40 millones de pobres es ser privilegiado.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga México: Riqueza, Malgastación y la Necesidad de Reformas en Educación y más Resúmenes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

Historia: México se volvió rico y lleva 3 décadas gastando sus riquezas mal, usando los ingresos de Pemex para darle al gobierno lo que no puede o no quiere recaudar. Eso es lo que ha hecho México con los más de 100,000 millones de dólares anuales que recibe gracias a la venta del petróleo. Esto es un diagnostico acentuado por el modelo educativo del país, por el tipo de liderazgo que tiene y como lo tiene y como lo ejerce, por la manera que está retrasando su evolución, el apoyo que ofrece a cambio de las preventas que garantiza. Sexenio tras sexenio ofreciéndole apoyo al presidente en turno, para que no tenga problemas con el sindicato, para que no haya pleitos ni movilizaciones ni confrontaciones como las de Oaxaca. Elba Esther Gordillo que se dice artífice de la modernización, pero no pelea por ella en el ámbito de la educación, la que quiere puestos para sí misma o para su gente, pero no encabeza la evolución educativa que el país necesita. Todos aquellos que parten de la inevitabilidad, de la conformidad, ya lo decía Octavio paz en el laberinto de la soledad “si no somos todos estoicos e impasibles como Juárez y Cuauhtémoc al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos” Y alguna vez el periodista Julio García le pidió a Ernesto Cedillo que le hablara de su amor por México, le sugirió que hablara del arte de la geografía, de la historia del país, de sus montañas, y sus valles y sus volcanes y sus héroes y sus tardes soleadas, el expresidente no supo que contestar y hoy es probable que haya mexicanos que tampoco sepan hacerlo, porque con demasiada frecuencia, México padece lo que Jorge Domínguez en un artículo que llamo la fracaso manía, el pesimismo persistente ante una realidad que parece inamovible. Los mexicanos siempre se tiran al vacío desde el castillo de Chapultepec y no logran salir de ahí. Frente a los motivos para cerrar los ojos están los motivos para abrirlos, frente a las razones para perder la fe están todas las razones para recuperarla, los murales de Diego Rivera, las enchiladas suizas, las mariposas en Michoacán, el cine de Alfonso Cuarón, el valor de Sergio Aguayo. México ha sido un país rentado para sus habitantes ha pertenecido a sus líderes religiosos y a sus colonizadores, liberales, conservadores, dictadores… no ha pertenecido a sus ciudadanos y por eso pocos lo cuidan, pocos lo sacuden, pocos lo enceran, pocos piensan que es suyo, pocos lo tratan como si lo fuera, por que como dicen Larry Summers el expresidente de la universidad de Harvard nadie nunca ha lavado un carro rentado. Hechos: -400 000 personas al año se van del país en busca de oportunidades, gracias a que el sistema no funciona para ellos, 1 de cada 5 hombres entre 25 y 35 años vive en Estados Unidos. Existe un porcentaje muy desmotivante en donde hombres entre 25 y 34 años con educación superior es del 5% solamente. Seis de cada 10 alumnos en este país, no concluyen secundaria con conocimientos básicos de matemáticas, 4 de cada 10 alumnos que tampoco los obtienen en español. Ser de clase media en un país con 40 millones de pobres es ser privilegiado.

Oportunidades: México el país que produce empleados en vez de emprendedores, el país que produce personas orgullosamente nacionalistas, pero educativamente atrasadas, el país que enseña a sus habitantes a lidiar con un entorno que ya no existe. México solo prosperara y solo habrá ciudadanos en este país cuando su gente este educada, y eso entrañaría reconocerlo y actuar en consecuencia hacer lo que han hecho otros países como corea del sur, irlanda, india y china. Ojalá se comprenda que para modernizar a México habrá que empezar por los maestros y quien los mueve, los maestros pueden ser aliados, pero hay que obligarlos a actuar de otra manera, con otros objetivos. El gobierno y los líderes de este país deberán actuar en interés público en pocas palabras en nombre de los habitantes de este país y de sus derechos, para así crear una clase media amplia con voz, con derechos, con oportunidades, para generar riqueza y acumularla, crear ciudadanos competentes, emprendedores, educados competitivos, por que su país les permite serlo, crear un sistema económico que permita la movilidad social en vez de permitir la perpetuación de barreras de entradas que la inhiben. Javier Corral lidero la posición contra la Ley Televisa e informando al país sobre sus efectos, Eduardo Pérez Mota peleando contra la competencia y denunciando los costos que el país ha pagado por obstaculizarla, José Ramon sacudiendo a la suprema corte de justicia y alertando a sus colegas sobre el papel que deberían desempeñar, ellos y tantos más, héroes y heroínas de todos los días. Mientras en México existan personas así, encendidos, comprometidos, preocupados, el contagio continuara, y poco a poco y a empujones como todo lo que vale la pena, los mexicanos aprenderán que es más importante ser demócrata que ser panista, el monologo de los ciudadanos se convertirá en el gorro de la población y un día quizá no tan lejano, habrá un diputado que suba a la tribuna y exija algo en nombre de quienes lo han electo y México ese día será otro país. Es necesario volver a México un país de ciudadanos un lugar poblado por personas conscientes de sus derechos y dispuestos a contribuir para defenderlos dispuestos a alzar la voz para que la democracia no sea tan solo el mal menor y una conquista sacrificable y si de salvar del sistema existente se trata, dispuestos a llevar a cabo pequeñas acciones que produzcan grandes cambios dispuestos a sacrificar su zona de seguridad personal para que otros la compartan. 3 Acciones: -Primero empezar por mí, conociendo mis derechos y los movimientos que los representantes del país hacen, conocer las leyes y propuestas políticas a fondo para tomar mejores decisiones cuando haya eventos electorales. -Por algún medio de comunicación informar sobre propuestas políticas e iniciar debates públicos para escuchar la opinión del resto de la gente.