
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del primer parcial de microbiologia
Tipo: Resúmenes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1er Parcial de Microbiología 2019 Clasificacion de Agentes de riesgo. AGENTES DE RIESGO FÍSICOS: Son aquellos agentes ambientales de naturaleza física que, cuando nos exponemos a ellos, pueden provocar daños en la salud, según la intensidad y la concentración de los mismos.Ej: Ruido, Radiacion, Vibracion, etc. AGENTES DE RIESGO QUIMICOS: Se refiere a las sustancias químicas orgánicas e inorgánicas, naturales o sintéticas, que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, puedan entrar en contacto con el organismo por inhalación, ingestión o absorción, ocasionando problemas en la salud según su concentración y tiempo de exposición. Ej: Contacto con sustancias irritantes, inhalación de gases. AGENTES DE RIESGO MECANICOS: Se refiere a aquellos objetos, máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o estado pueden causarle alguna lesión al trabajador. Ej: Partes en movimiento, caída de objetos, caídas a nivel, etc… AGENTES DE RIESGO BIOLÓGICOS: Se refiere a microorganismos que pueden ocasionar enfermedades, o a residuos que pueden ser tóxicos para las personas que entran en contacto con ellos. Ej: Contacto con liquidos corporales, inhalación de virus. Terminología relacionada con el Control del crecimiento Microbiano. ESTERILIZACION COMERCIAL: Tratamiento con calor suficiente para destruir las endosporas del Clostridium Botulinum en los alimentos enlatados. BACTERIOSTATICO: Disminuye el crecimiento bacteriano. ¿Cuando lavarse las manos? Antes de tocar al px o de realizar una tarea aséptica, después de riesgo de exposición a fluido, después de tocar al px o su entorno.
Tipos. Lavado de manos Social: Es aquel que se realiza con agua y jabón (no antiséptico) para remover la suciedad de las manos, este se lleva a cabo en áreas donde no se tiene contacto directo con pacientes. Lavado de manos Higiénico o Antiséptico: con jabón ANTISEPTICO, seguido por un enjuague por agua. Permitiendo la REMOCION MECANICA de las suciedades y la flora transitoria de las manos. Lavado de manos Quirúrgico: SE UTILIZA Alcoholes, Clorhexidina al 4%, compuesto yodados o yodoforos. UNIDAD 1 Teoria. Patologia: Es el estudio científico de las enfermedades. Etiologia: En primer termino la patología se encarga en primer termino de la CAUSA o la Etiologia. Patogenia: Forma de desarrollo de la enfermedad ( en segundo lugar de estudio). INFECCION: Es la invasión o colonización del cuerpo por microoganismo patógenos. Ocurre cuando un microorganismo se encuentra en un lugar en cual no habita normalmente pudiendo causar una enfermerdad. COLONIZACIÓN: Es la capacidad de llegar a la superficie del huésped por una puerta de entrada (piel o mucosas), formar o establecer una colonia en el epitelio y resistir la acción de los sistemas locales de defensa. ENFERMEDAD: Aparece cuando la infección provoca algún cambio en el estado de salud. Estado anormal de la salud. Micro Flora Ej: Eschericha Coli en el intestino. Microflora Transtoria: Ej: Lactobacilos en el aparato reproductor femenino durante el Embarazo. Antagonismo Microbiano o Exclusión competitiva: Se denomina así al fenómeno que ocurre debido a que la Microflora normal beneficia al huésped al impedir el crecimiento excesivo de microorganismo dañinos. Este fenómeno ocurre porque la microflora utiliza los nutrientes del organismo, el ph, el oxigeno y los recursos, no dejando al microorganismo patógeno la capacidad de desarrollarse. Cuando este equilibrio entre la microflora normal y org. Patogenos se altera puede aparecer la enfermedad. Simbiosis: Es la relación entre la microflora normal y el huésped, también denominada CONVIVENCIA. POSTULADOS DE KOCH.
Procedimiento: Se aplica el colorante primario Verde de MALAQUITA y se deja calentar al extendido hasta la emisión de vapor. El calor ayuda al colorante a atravesar la pared de la endospora. Luego se lava con agua para quitar el verde de las células salvo de las endosporas. Por ultimo se agrega SAFRANINA para teñir las porciones de la células diferentes a la endosporas. TINCION PARA FLAGELOS:Los flagelos son estructuras de locomoción demasiado pequeñas, para verlas se le añade un Mordiente que aumenta el diámetro de los flagelos y luego se aplica CARBOLFUCSINA para poder observarlos en el microscopio óptico. MEDIOS DE CULTIVO: Crecimiento microbiano: nos referimos al número de células, los microbios que están en la etapa de crecimiento aumentan en cantidad y se agrupan en colonias (grupos de células lo suficientemente grandes como para ser observadas sin el microscopio) de cientos de miles de células. Las poblaciones microbianas pueden tornarse grandes en un tiempo corto si se conocen las condiciones necesarias para el crecimiento.el aislamiento de las bacterias por cultivo permite su posterior identificación y el estudio de su sensibilidad a los antimicrobianos. Siembra: Es la inoculación de una muestra o de un microorganismo en un medio de cultivo adecuado, para lograr su desarrollo y reproducción. La siembra del material clínico se efectúa con un asa de nicrom sobre la superficie del agar contenido en una placa de Petri por la técnica de agotamiento que permitirá separar las diferentes bacterias de la mezcla. La siembra por agotamiento consiste en reseguir en zigzag la superficie del medio con el asa previamente cargada con el material a sembrar. Las células bacterianas se van depositando sobre la superficie del agar a lo largo del recorrido del asa. Las placas se llevan a la estufa y durante la incubación de 18 a 24 horas, cada bacteria se multiplica dando lugar a unos agregados de millones de bacterias que forman las colonias separadas, constituida cada una de ellas por bacterias del mismo tipo. Al observar las colonias en el medio de cultivo debe evaluarse su tamaño, su forma, la textura (mucosa, lisa, rugosa) el brillo de la superficie y el aspecto de sus bordes, lo que permite constatar si existe un solo tipo de colonias o varias. Colonia: masa visible de células microbianas que se originan a partir de una célula o de un grupo de los mismos microbios. Cepa: células genéticamente diferentes dentro de un clon. Composición de los medios de cultivo: Agua: constituyen aproximadamente el 80-95 % del medio de cultivo. Peptonas: se obtienen por hidrólisis ácida o enzimática de las proteínas. Constituyen una fuente fundamental de nitrógeno, carbono y azufre. Minerales: en forma de sales inorgánicas. Ejemplo: sodio, calcio, potasio, cloro, fósforo, azufre, hierro, cobre y magnesio. Factores de crecimiento orgánico: compuestos orgánicos esenciales que los microorganismos no son capaces de sintetizar por si solos; pueden obtenerse del ambiente, como aminoácidos, vitaminas, bases púricas y pirimidínicas. Agentes selectivos: son sustancias químicas que impiden el desarrollo de un grupo de bacterias, sin inhibir otras. Son sustancias selectivas : 7a- Colorantes: cristal violeta, azul de metileno, verde de malaquita. 7b-Sales: Cloruro de sodio (ClNa) en altas concentraciones. 7c- Otros agentes selectivos: citrato de sodio, telurito de sodio, selenito desodio, sales biliares etc. Extractos de carne vacuna o de levadura: proporcionan a las medias vitaminas y otros factores de crecimiento orgánicos, vitaminas y minerales solubles se disuelven en el agua de extracción que luego se evapora de modo que se produce una concentración de estos factores.
Hidratos de carbono: los medios de cultivo pueden contener mono-di, o polisacáridos, como fuente de energía para el germen, o para el estudio de su capacidad fermentativa. Sustancias indicadoras .ej. Colorantes, indicadores de pH: azul de timol, rojo de fenol, azul de bromotimol. Sales de hierro que detectan la producción de SH2 (sulfidrilo) produciendo ennegrecimiento del medio de cultivo. Sustancias de enriquecimiento: permiten el desarrollo de microorganismos exigentes.Ej. Sangre, suero, plasma. Agentes solidificantes: se incorporan para obtener medios de cultivos sólidos o semisólidos. El más utilizado es el Agar, polisacárido extraído de un alga marina, en concentraciones del 1,5 % al 2 %, que es líquido a 45-100 °C y por debajo de los 45 ° C comienza a solidificar. Requerimientos ambientales para el ciltivo PRESION OSMOTICA: Los microorganismos requieren agua para crecer y están constituidos por un 80-90% de esta. La presión osmótica elevada elimina el agua necesaria de una célula. Cuando un microorganismo se encuentra en una solución que tiene una concentración mayor de solutos que la de la célula (ambiente hipertónico) el agua atraviesa la membrana plasmática y se difunde hacia una zona de mayor concentración de soluto; está perdida osmótica de agua causa plasmólisis reducción del citoplasma de la célula. Los medios de cultivo deben tener los elementos necesarios para permitir la multiplicación de la bacteria. Se clasifican en dos grupos: Medios líquidos: Es una infusión que se prepara poniendo carne picada en una olla con agua, que se lleva a ebullición para solubilizar y extraer de la carne las proteínas, lo factores esenciales y los oligoelementos. Este caldo se filtra para obtener un medio límpido, se añade cloruro sódico y se esteriliza al autoclave. Se suelen añadir otros nutrientes como peptonas y glucosa, así como cloruro sódico y tampón de pH. Medios solidos: A un medio de cultivo liquido puede añadirse una sustancia gelificante, como el agar en polvo, que se disuelve por ebullición. Al enfriarse convierte el medio líquido en sólido. Por calentamiento funde de nuevo y se puede verter en diversos recipientes, en los que al enfriar adquiere una consistencia sólida. Los medios de cultivo se reparten en tubos, placas de Petri, botellas, o matraces, según las necesidades. Aislamiento de las bacterias CLASES DE MEDIOS DE CULTIVO: Desde el punto de vista de su aporte nutritivo pueden ser usuales o enriquecidos. Medios usuales: Contienen sustancias nutritivas mínimas para el crecimiento de las bacterias metabólicamente no exigentes como el colibacilo. Se preparan con una infusión o extracto de carne, añadiéndose agar cuando se desea obtener un medio sólido, también se les puede añadir una pequeña cantidad de peptona (concentrado de aminoácidos y péptidos) extracto de levadura y glucosa. Estos medios son utilizados como base para la preparación de otros medios como el enriquecido, selectivos, etc. Medios enriquecidos: Son medios usuales a los que se añade suero, sangre o factores esenciales específicos, como vitaminas o cofactores. Permiten el crecimiento de bacterias exigentes en requerimientos nutritivos, como los estreptococos. En los medios con sangre puede observarse si alrededor de la colonia se ha producido un halo de hemolisis por acción de las hemolisinas liberadas por
¿Qué es el agar? Es un agente solidificante que consiste en un polisacárido complejo proveniente de un alga marina. Se utiliza cuando se desea que las bacterias se desarrollen sobre un medio sólido. Pocos microorganismos pueden degradarlo, permanece en un estado sólido. El agar se licua a una temperatura de alrededor 100°C, permanece líquido hasta que la temperatura disminuye a cerca de 40°C. Para el uso en el laboratorio el agar se mantiene en baños de agua a 50°C, temperatura a la cual no altera a las bacterias cuando se vierte sobre ellas. Una vez que el agar se solidifica puede incubarse a temperaturas que se aproximan a los 100°C antes de que vuelva a licuarse. Los medios con agar suelen utilizarse en tubos de ensayo o placas de Petri. MÉTODOS de detección de sensinilidad ➢ MIC – Concentracion minima inhibitoria: Dilucion en caldo en agar ➢ Difusion con discos: Metodo Kirby Bauer ➢ Difusion por gradiente: Test- E ➢ CMB: Concentracion bactericida minima ➢ Calculo de la Curva de crecimiento: VITEK ➢ Deteccion de antibióticos por suero ➢ Deteccion molecular: gen de resistencia MIC: Este método permite cuantificar la sensibilidad del microorganismo a diferentes concentraciones del antibiótico determinado, la CONCENTRACION MINIMA QUE INHIBE el crecimiento bacteriano. Se utiliza para microorganismo de crecimiento lento, exigentes y anaerobios. Tambien cuando loos resultados del ATB por difusión son de dudosa interpretación. Y para evidenciar el sinergismo o antogonismo entre agentes antimicrobianos contra algún organismo en particular. DIFUSION CON DISCOS: METODO DE KIRBY BAUER: ANTIBIOGRAMA POR DIFUSION: También conocida como “Método de Kirby-Bauer”. Se siembra en una placa de Petri un agar con microorganismos de prueba, a continuación, se insertan discos de papel de filtro con diferentes tipos de antimicrobianos que lo impregnan. Si el ANTIMICROBIANO es eficaz se produce un HALO de INHIBICION alrededor del disco después de una tiempo estandarizado. El diámetro de ese HALO es importante para determinar la sensibilidad de los microbios al antibiótico. ➢ Tecnica estandarizada para microorganismos de crecimiento rápido: ENTEROBACTERIAS, STAFILOCOCOS spp, ENTEROCOCOS spp. ➢ Kirby Bauer modificado para microorganismos exigentes: Haemophilus influenzae, Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae. Medio de cultivo: Mueller Hinton, PH: 7.2 – 7.4, Grosor: 4mm, Cantidad: 25-30ml, Preparacion del Inoculo: Turbidez equivalente a 0,5 en la escala de Mac Farland. Crecimiento dentro del HALO de Inhibicion. Invasión de los HALOS de Inhibición
Otro método de difusión más avanzado es la PRUEBA E (por Epsilometria), permite que el técnico de laboratorio determina la Concentración Inhibitoria mínima (CIM), es decir la menor concentración del antibiótico que evita el crecimiento bacteriano visible. El E-Test es más simple que otros métodos para obtener una CIM. Utiliza una tira de plástico que contiene concentraciones crecientes de un determinado antibiótico. Esta tira se pone sobre una placa de agar que ha sido inoculada con el organismo de estudio. IDENTIFICACION BACTERIANA y PRUEBAS BIOQUIMICAS. Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica, y aplicar una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la microbiología clínica lo constituye la asignación de especie a un aislamiento microbiano. De manera rutinaria, el laboratorio de microbiología aplica técnicas fenotípicas que permiten lograr los objetivos expuestos, se basan en las características observables. de las bacterias, como su morfología , desarrollo, y propiedades bioquímicas y metabólicas.. Los métodos genotípicos suelen reservarse para las bacterias que no se pueden identificar con métodos convencionales. El proceso es fundamental para la elección de una prueba o una batería de pruebas de forma secuencial, en función de la fiabilidad de las mismas, del género o de la especie bacteriana que se pretende identificar, del origen del aislado bacteriano, así como del costo de las mismas. Existen tres maneras diferentes de abordar la identificación bacteriana: i)métodos fenotípicos o tradicionales ii) métodos moleculares y iii) métodos basados en proteómica. PRUEBAS DE IDENTIFACION RAPIDA. Prueba de la Catalasa.
Sistema de Identificacion Computarizado MALDI-TOF Permite la tipificación bacteriana a nivel de género y especie (y en determinados casos también subespecie). Mediante esta técnica se obtiene un espectro de masa compuesto por los diferentes picos (m/z) obtenidos tras la ionización y desorción de los péptidos y pequeñas proteínas característicos de cada especie bacteriana. El espectro con un rango entre 2.000-20.000 Da, representa de manera predominante a las proteínas ribosómicas (conservadas y abundantes)
Laboratorio Muestras puede ser:
MEDIO DE CULTIVO PARA ORINA ES EL C.L.D.E: Cisteina Lactosa Deficiente de Electrolitos. (existen otros como agar sangre+levine (emb), pero el mencionado primero es de mayor importancia). Interpretación de cultivos. Las infecciones monomicrobianas en más del 95 % están causadas por Enterobacterias (Gram - ). Bacteriuria significativa: 10 exp.2 a 10 exp.4 UFC/ml + síntomas urinarios y piuria. Bacteriuria asintomática: Dos cultivos positivos con recuento de colonias mayor o igual a 10 exp.5 UFC/ml del mismo microorganismo, sin síntomas clínicos de IU y sin respuesta inflamatoria o sedimento normal. En embarazadas: independientemente del sedimento urinario, una sola muestra de chorro medio con Rcto. Col. Mayor o igual a 10 exp. 5 UFC/ml y desarrollo de un solo gérmen debe ser estudiada por el riesgo que implica para la paciente ( pielonefritis y/o para el desarrollo normal del embarazo ( parto pretérmino o bajo peso del niño al nacer ). El valor normal de Linfocitos en orina debe ser de 0 - 5 uL (también llamados células por campo), valores superiores a 5 Unidas x Campo podria indicar una ITU. Determinación de caracteres fisicoquímicos Examen macroscópico: olor, color, aspecto, pH, densidad, proteinas. pH altos en infecciones por bacterias que desdoblan la urea como Proteus spp., Staphylococcus spp. pH bajo ( < 5 ) o pH elevado ( > 8) dificultan la multiplicación bacteriana. Densidad: Valores menores a 1005 pueden dar resultados falsos negativos debido a la escases de nutrientes para el desarrollo microbiano. Mas información de ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA. Etiología y epidemiología
Siembra de orina
Tipos de agentes etiológicos: Bacterias: Gonococo, Clamidia T, Mycoplasma Hominis, TreponemaPallidum, Gardnerella vaginalis, Haemophilus drucreyi Virus: VIH, HSV 1 Y 2, HPV, Hep.B, Hep C, CMV, Molusco contagioso Protozoarios: Trichomona vaginalis Hongos: Candida albicans Ectoparasitos: Pthirius pubis, Sarcoptes Scabie Toma de Muestras:
Lesiones genitales compatibles con sífilis: ( Chancro ) Tomar muestra del exudado de la lesión y examinar en microcopio de campo oscuro. DIU: enviar el dispositivo en frasco estéril. ( búsqueda de Actinomyces israelii ). • Las muestras pueden ser tomadas en el laboratorio o por el médico en consultorio, internación, Toma de muestra por orina: Para el diagnóstico de Mycoplasma genitalium. Para ellas, al contrario de un urocultivo, se debe obtener el primer chorro. Es una excepción, ya que el paciente puede tener privacidad para la toma de muestras. Se debe tomar a las mañana, alrededor de 10ml. Se realiza el PCR, técnicas de biología molecular, permitiendo disminuir los falsos negativos, amplificando los ácidos nucleicos. Transporte y conservación de la muestra: Si la muestra es tomada en el laboratorio, la siembra debe realizarse de inmediato. Conservación: se la puede conservar hasta una hora colocando 0,5 ml de Solución fisiológica estéril a 35 ° C. No se debe colocarla en la heladera. Medio de transporte (Stuart-Cary Blair): Asegurar que el recipiente que contiene la muestra esté bien rotulado y bien cerrado. Los hisopos en el medio de transporte se los puede conservar hasta doce horas a temperatura ambiente. Estudio de Mycoplasma muestras en transporte provista por el fabricante y conservar a temperatura o en heladera. Estudio de Chlamydias: muestras secas a temperatura ambiente 24 h. en heladera 2-8 °C hasta 5 días. No congelar. (Detección de Antígenos) Procesamiento de las muestras: Se debe observar el pH de la muestra en el momento de la toma, al lado del paciente con cintas de pH que abarquen ese rango. •pH habitual mujer fértil < 4,5. •En caso de pH elevado: puede deberse a flora anaeróbica, Vaginosis bacteriana, Trichomonas vaginalis.
El diagnóstico se basa en el pH vaginal, el olor a pescado (prueba del olor) y la observación microscópica de las células clave en la secreción. Estas son células epiteliales desprendidas de la mucosa vaginal y recubiertas por bacterias, sobre todo G. vaginalis. Existen varios medios de cultivo, pero el caldo Diamond modificado ha demostrado ser uno de los más sensibles y además existe en forma commercial. El mayor rendimiento del cultivo se obtiene cuando las tórulas son depositadas de inmediato en el medio que ha alcanzado la temperatura ambiente, para luego ser enviados al laboratorio, también a temperatura ambiente. Los medios de cultivo para tricomonas contienen digeridos enzimáticos, habitualmente de caseína e hígado, extracto de levadura, dextrosa o maltosa y 5 a 10% de suero de caballo o bovino. Contienen también una pequeña cantidad de agar. Síntomas: Flujo genital- prurito- ardor vulvar-disuria-dispareunia etc. Signos: Flujo vaginal grisáceo-mal olor-eritema vulvarmenstruaciones fétidas, etc. Diagnóstico de Vaginosis bacteriana no es necesaria la siembra, Cuando se cumplen tres de los cuatro criterios 1- Ausencia o escasos leucocitos PMN ( menos de 10 por campo ). 2-pH vaginal > a 4,5. 3- olor a pescado al agregar KOH al 10 % ( test de aminas ) ( putrescina, cadaverina y trimetilamina ) procedentes del metabolismo aneróbico. 4-Células clave o clue cells. Abundantes células claves de El tratamiento se realiza sobre todo con metronidazol, fármaco que erradica las bacterias anaerobias esenciales para el mantenimiento de la enfermedad pero que permite que los lactobacilos normales recolonicen la vagina. SÍFILIS La sífilis es una infección de transmisión sexual, cuyo agente causal es una espiroqueta llamada Treponema pallidum, no cultivable in vitro. Las manifestaciones clínicas aparecen tras un período de incubación de unas 3 semanas después del contacto sexual infectante.
Cuando existe chancro, la toma de muestras para diagnóstico de Treponema se efectúa rascando suavemente la lesión para provocar un exudado sin sangre que se examina rápidamente al microscopio (en campo oscuro) para observar los Treponema en movimiento. Sin embargo, el diagnóstico de la sífilis es fundamentalmente serológico. Existen dos tipos de pruebas: