Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbiología y Parasitología: Aprendizaje de Bacterias, Virus y Parasitos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

En este documento, el estudiante Andrea Ayelén Gordillo presenta un informe sobre el concepto básico de microorganismos, con énfasis en bacterias y virus. El texto explica cómo estudiamos a las bacterias mediante el uso del microscopio, las tinciones (Gram y Acido-alcohol resistente) y define y clasifica diferentes medios de cultivo. Además, se definen los conceptos de virus y se describen los tipos de virus, como el coronavirus. El documento también aborda la morfología y estructura interna y externa de bacterias.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 10/06/2021

andrea-ayelen-gordillo
andrea-ayelen-gordillo 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA
AUSTRAL
UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS
CARRERA: Lic. En Enfermería
ASIGNATURA: Microbiología y Parasitología
ALUMNO: Gordillo Flores Andrea Ayelèn
DOCENTE/S: Marcela Miro; Verónica Brandoni Bonino.
Rio Gallegos – Santa Cruz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbiología y Parasitología: Aprendizaje de Bacterias, Virus y Parasitos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA

AUSTRAL

UNIDAD ACADEMICA RIO GALLEGOS

CARRERA: Lic. En Enfermería ASIGNATURA: Microbiología y Parasitología ALUMNO: Gordillo Flores Andrea Ayelèn DOCENTE/S: Marcela Miro; Verónica Brandoni Bonino. Rio Gallegos – Santa Cruz

TRABAJO PRACTICO DE MICROBIOLOGIA

Objetivo: Afianzar los conocimientos sobre la Unidad 1 RESPONDA:

  1. ¿De qué se ocupa la Microbiología?
  2. ¿Cómo se divide la microbiología según a lo que está dirigido su estudio?
  3. ¿Qué estudia?
  4. Concepto de microorganismo.
  5. Mencione a los científicos que hicieron aportes para el desarrollo de la microbiología. Realice una tabla en orden cronológico colocando año y los aportes hechos por ellos.
  6. ¿A quién se le considera el padre de la Microbiología?
  7. Explique que grupos de microorganismos existen. Exponga las características de cada grupo.
  8. Que entiendes por Taxonomía y para qué sirve.
  9. Nombre los postulados de Koch.
  10. Explique de que manera estudiamos a las bacterias : Explique el uso del microscopio, el fundamento de las tinciones (Gram y Acido – alcohol resistente) y defina y clasifique los diferentes medios de cultivos.
  11. Defina a las bacterias: comente sobre su morfología y estructura interna y externa (pared)
  12. Defina las diferencias entre procariota y eucariota.
  13. Hable del crecimiento bacteriano y los requerimientos necesarios para ello. Dibuje y explique las fases de crecimiento bacteriano.
  14. Explique cómo se puede aislar una colonia bacteriana y como la identificamos.
  15. A que se refiere la sigla UFC.
  16. Defina que son los virus. Qué criterios se usan para clasificarlos? Explique y nombre las familias.
  17. A que se denomina viriòn.
  18. Que tipos de virus es el coronavirus. Busque las características del mismo en cuanto a tamaño, presencia o no de envoltura, etc.

DESARROLLO:

  1. La microbiología es la ciencia que estudia los seres vivos más pequeños, cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Por ello debemos tener en cuenta el soporte tecnológico que conlleva esta disciplina.
  2. La microbiología según su estudio se dividen en: 1: Bacterias; 2.Hongos; 3.Virus; 4.Parasitos.
  3. La microbiología es la ciencia que estudia en su sentido más amplio a los microorganismos, los cuales son mencionados en el punto anterior.
  4. Los microorganismos son células capaces de existir de “forma libre” o “independiente”. Solo pueden ser observados a través de un microscopio. Son unicelulares.
  5. 1665 Robert Hooke: Micrografía: observación microscópica. Primera descripción de un microorganismo. 1684 Antonie Van Leewenhoek: Mejora el microscopio: magnificación a 300x. Primero en observar y descubrir las bacterias. 1749 Turbevill Needham: Hierve un caldo y lo deja expuesto al aire. Se genera vida en el caldo. 1765 Lazzaro Spallanzani: Hierve un caldo y lo sella. Se evita el nacimiento de la vida. 1800 Ferdinand Cohn: Primer sistema de clasificación bacteriano. Bacterias productoras de esporas. 1829 Cristian Gottfriend Ehrenberg: identifico y clasifico gran números de microorganismos. Descubre que los hongos provienen de esporas. Demostró la reproducción sexual de los hongos. 1854 Louis Pasteur: Experimenta con los procesos de fermentación en los alimentos. Inventa lo que hoy en día se conoce como: pasteurización. Investiga como las bacterias hacen daño al ser humano. Invento vacunas 1890 Robert Koch: Primer microbiólogo clínico. Uso de la caja petri. Descubre el bacillus antharasis.

1895 Martinus Beijerinck: Descubre grupos metabólicos de bacterias. Concepto de virus. 1920 Alexander Fleming: Primer antibiótico: penicilina. 1953 J.Watson,F. Crick & M. Walkins: Estructura del ADN. 1958 Fred Sanger: Secuencia de proteínas. 1977 Carl Woese: Establece un nuevo árbol filogenético: rARN 16s. Añade un nuevo reino: arqueas. Fred Sanger: Secuenciación del ADN. 1981 Stanley Prusiner: Descubre y caracteriza los priones.

  1. Se considera el Padre de la Microbiología a Robert Koch junto a Louis Pasteur.
  2. Grupos de microorganismos son: *Virus: son aquellos más básicos y solamente se los puede percibir con microscopio electrónico. Para reproducirse, deben infectar a otros organismos unicelulares, a los que les inoculan su contenido genético (solo puede reproducir en una célula huésped). *Hongos: Como la levadura, muchos de los organismos que integran el Reino Fungí son microscópicos. *Protistas: se trata de microbios unicelulares eucariotas de gran volumen. Por lo general, se desarrollan en ambientes acuáticos, que pueden ser de agua dulce o salada, o en lugares muy húmedos. Aunque algunas variedades desarrollan vidas parasitarias, por lo general, estos organismos depredan a otros microorganismos a la hora de alimentarse. *Arqueas y bacterias: Se trata de dos tipos de organismos procariotas y unicelulares, y son los microbios más simples. Conforman el grupo de microbios con mayor presencia en la Tierra, se alimentan del hábitat en el que se encuentran y su reproducción es a partir de la división de su material genético.
  3. Taxonomía: es la ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, se aplica dentro de la biología para la ordenación de los grupos de animales y de vegetales. Clasifica a los seres vivos, en categorías como orden, familia y genero.
  4. Postulados de Koch:

Sistema mecánico, sus elementos básicos son: Base: parte inferior del microscopio que proporciona estabilidad y equilibrio, sobre esto se montan el resto de los elementos. Brazo: conecta la base con los elementos ópticos, y es donde se monta la platina, encima de la cual se coloca la muestra. Platina: parte en la que colocamos la muestra. Tornillo macrometrico: permite regular rápidamente la posición relativa entre la platina y el objetivo de observación. Tornillo micrometrico: regula la posición de la platina y el objetivo pero se utiliza después del tornillo macrometrico para hacer un ajuste más preciso. Revolver: es una pieza mecánica en la que se montan distintos objetivos de observación, puede girarse para seleccionar el objetivo que queremos utilizar. Paso 1: Mediante el revólver, colocar el objetivo de menor aumento, y se va aumentando hasta llegar al nivel de aumento deseado Paso 2: Enciende la luz del microscopio. Paso 3: Coloca el portaobjetos con la muestra en el centro de la platina. Asegúrese de que la muestra se encuentre aproximadamente sobre el agujero de la platina. Paso 4: Sin mirar por el ocular, ajustar el tornillo macrometrico para acercar la platina al objetivo. Intentar acercar la muestra al objetivo tanto como sea posible pero evitando siempre que llegue a tocarse ya que esto podría dañar la muestra. Paso 5: Mirar por el ocular, ajustar ahora el condensador y el diafragma para maximizar la cantidad de luz que llega a la muestra. Paso 6: Ajustar nuevamente el tornillo macrometrico para aumentar la distancia entre muestra y objetivo mientras miras por el ocular, mueve el tornillo nuevamente para detectar el punto en que la imagen de la muestra enfoca. Paso 7: Ajustar el tornillo micrometrico para mejorar el enfoque de la imagen y obtener una observación nítida de la muestra. Paso 8: Una vez que se pueda ver la imagen enfocada de la muestra a través del ocular, mueve con cuidado el portaobjetos para que los detalles de la muestra entren en tu campo de visión. Si tu platina está equipada con un carro móvil, pueden utilizar los tornillos del carro para ajustar la posición del portaobjetos. Paso 9: Para mejorar la calidad de la imagen puedes ajustar de nuevo el condensador o el diafragma para regular la cantidad de luz que ilumina la muestra Paso 10: Si quiere observar con mayor aumento puede seleccionar el siguiente objetivo (10x) mediante el revólver. Paso 11: Cuando finalices la observación apaga la luz y ajusta el tornillo macrometrico para maximizar la distancia entre la muestra y el objetivo. A continuación retira la muestra y deja seleccionado el objetivo de mínimo aumento. Si has finalizado de utilizar el microscopio puedes cubrirlo con una funda para que no acumule polvo.

  1. En general, las bacterias son microorganismos unicelulares mucho más simples que las células eucariotas. Su tamaño puede variar de entre 0,2 y 5 milésimas de milímetros aproximadamente. La mayoría de las bacterias tiene una envoltura rígida o pared bacteriana que determina su forma; esférica, cocos; cilíndricas, bacilos, cocobacilos; helicoidal, espiroquetas, etc. La pared además de dar forma a la bacteria, la protege, por su rigidez, de los cambios osmóticos En las bacterias gramnegativas, la pared está formada por dos capas. La capa interna que contiene peptidoglucano y la capa externa que contiene sustancias que se denominan endotoxinas y son responsables de algunas de las consecuencias graves de las infecciones. En las bacterias grampositivas, la capa de peptidoglucano es mucho mas gruesa y la pared solo contiene una capa.
  2. La diferencia principal entre las células eucariotas y la procariota es que la célula eucariota tienen núcleo. El núcleo es donde la células almacenan su ADN, que es su material genético. El núcleo está rodeado por una membrana. Las células procariotas no tienen núcleo.
  3. Agua: requerimiento absoluto para el crecimiento de las bacterias. En general, al menos el 80% de la masa de las bacterias es agua, por lo que la disponibilidad de agua gobierna el tamaño de muchas poblaciones bacterianas, como ocurre con la cantidad de bacterias que hay en la piel. Oxigeno: las bacterias difieren en sus necesidades de oxigeno molecular para crecer. Las bacterias que son capaces de usar el oxigeno como aceptor final de electrones en su cadenas respiratoria crecen en la atmosfera habitual (aerobiosis) que contiene 21% de oxigeno y se denominan aerobias. Aquellas que crecen sin oxigeno se denominan anaeróbicas Anhídrido carbónico: muchas bacterias patógenas como los meningococos, requieren para su cultivo un contenido de un 5-10% de CO2 en la atmosfera. Temperatura: las bacterias también difieren en su temperatura óptima de crecimiento. Las psicrofilas por debajo de 20º; mesofilas entre 20 y 40º; termófilas entre 55 y 80º. pH: como cabían esperar, el pH optimo para el desarrollo de las bacterias que producen enfermedades en el hombre es el pH 7,
  1. La sigla UFC quiere decir Unidades Formadas de Colonias.
  2. Virus: son unos de los agentes infecciosos con capacidad de replicación que tienen menor tamaño. Tiene la capacidad de ingresar al organismo, desarrollarse y multiplicarse en el. Necesita una célula huésped u hospedadora para producir nuevas partículas virales. Existen grandes números de virus y de clasificaciones, basándose en la más utilizada en los detalles morfológicos indicados:  Tipo de acido nucleico (ADN desoxirribovirus o ARN ribovirus)  Simetría de la capside: cubica, helicoidal o compleja  Presencia o no de cubierta (envueltos o desnudos) Familias de virus ADN y algunos miembros: POXVIRUS Virus de la viruela, virus de la vacuna, virus de la viruela de los monos, virus de la viruela del canario, molusco contagioso. HERPESVIRUS Virus del herpes simple tipo 1 y 2, virus de la varicela-zoster, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus, virus herpes humanos 6, 7 y 8 ADENOVIRUS Adenovirus HEPADNAVIRUS Virus de la hepatitis B PAPILOMAVIRUS Virus del papiloma POLIOMAVIRUS Virus JC, virus BK,SV PARVOVIRUS Parvovirus B19, virus asociados con los adenovirus.
  3. Virion: se denomina a la partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa. En algunos casos el virion contiene también una membrana lipìdica que envuelve a la nucleocapside y contiene proteínas de origen viral y algunas proteínas de la célula infectada.
  4. El coronavirus SARS-CoV-2, tiene un origen zoonotico, es decir se transmitió de un huésped animal a uno humano. En la taxonomía de los virus, los coronavirus corresponden con la subfamilia Orthocoronavirinae, que está incluida dentro de la familia Coronaviridae. El SARS-CoV2 se clasifica dentro del género Betacoronavirus. El tamaño de los virones de SARS-CoV2 es de aproximadamente 50 a 200 nm de diámetro, y su genoma es de ARN monocatenario de sentido positivo.
  1. Replicación viral: los virus son parásitos intracelulares obligados; para su replicación precisan invadir y utilizar la maquinaria metabólica de una célula huésped. Este proceso tiene lugar en varias fases:
    1. ADSORCION: los virus se adhieren a la membrana de la célula. Cada tipo de virus reconoce receptores específicos, lo que explica es especial tropismo de los diferentes virus por distintas estructuras anatómicas.
    2. ENTRADA DE LA CÉLULA.
    3. DECAPSIDACION: se elimina la capside del virus, liberándose así los ácidos nucleicos. En este proceso intervienen sobre todo enzimas de la célula huésped.
    4. FASE DE ECLIPSE o REPLICACION PROPIAMENTE DICHA: a partir del acido nucleico viral y utilizando la maquinaria de síntesis de la célula parasitaria se fabrican nuevos ácidos nucleicos y se sintetizan nuevas proteínas estructurales y enzimas propias del virus. El proceso es diferente según se trate de un virus ARN o ADN, y dentro de los primeros según ARN vírico actué como ARN mensajero directamente o no. La replicación esta mediada básicamente por enzimas propias del virus (ADN polimerasas, ARN polimerasas, transcriptasa inversa, etc.). En esta fase no se observan viriones dentro de la célula.
    5. ENSAMBLAJE: los ácidos nucleicos y proteínas de la capside sintetizados se reorganizan y ensamblan constituyendo núcleo – capsides nuevas.
    6. LIBERACION DEL VIRUS: los nuevos viriones salen generalmente de la célula huésped por rotura de esta en los virus desnudos, o por gemación en los virus envueltos.
  2. Existen 3 procedimientos básicos:
  3. DIRECTO: Detección de las partículas víricas o algunos de sus componentes directamente en muestras clínicas, bien por visualización directa por microscopia electrónica, bien por detección de antígenos virales por reacciones serológicas (ELISA, látex, inmunofluorescencia, etc.) o por detección del genoma vírico por técnicas de genética molecular, fundamentalmente PCR.
  4. Inoculación en animales de laboratorio, cultivos o huevos embrionados.
  5. Diagnostico INDIRECTOS: mediante la serología, que se fundamenta en el estudio de la respuesta del sistema inmune, por su capacidad de sintetizar anticuerpos específicos frente a antígenos virales, determinando dichos anticuerpos en los diferentes fluidos orgánicos como suero, orina o liquido cefalorraquídeo entre otros. Los procedimientos más utilizados en el diagnostico habitual son las determinaciones de anticuerpos lgM específicos, que aumentan en general en la fase aguda de la enfermedad, y la cuantificación de anticuerpos tipo lgG, que indican infección pasada por el virus y normalmente inmunidad.

Animalia Nematelmintos (Nematodos, gusanos, redondos) Platelmintos Artrópodos Trichinella, Trichuris, Anclylostoma, Necator, Ascaris, Dracunculus, Enterobius, Strongyloides. Trematodos, cestodos. Crustáceos, arañas, insectos, chinches verdaderas.

  1. Definimos parasitismo como un estado de asociación biológica entre dos especies vivas diferentes. Definimos huésped a aquellos organismos vivos (vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los cuales reciben o alojan. El animal que recibe al parasito. Hay dos categorías: Huésped definitivo y Huésped intermediario. El parasito para llegar al huésped, desarrollarse en él y producir formas infectantes que aseguren la supervivencia de la propia especie, desarrollan un conjunto de procesos, o estadios, algunos de ellos dentro del mismo hospedador, otros en el medio ambiente, que son conocidos en su conjunto como “ciclo de vida” y resulta importante que los conozcamos, ya que ellos nos evidencian características relacionadas con la patogenia.
  2. Los hongos, a diferencia de las bacterias, son células eucariotas y tienen por tanto un núcleo con membrana nuclear que contiene varios cromosomas. Además del núcleo, presentan otras organelas como la mitocondrias, membrana citoplasmática con esteroles característicos (ergosterol) y la pared celular, que no contiene peptidoglucano, sino glucanos específicos. Dentro del esquema de los cincos reinos, los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos amebiodes y los hongos con zoospora) y al reino Fungí (el resto).
  3. Se denomina Micosis a las enfermedades producidas por hongos. De las más de 500.000 especies, solamente unas 250 son capaces de producir enfermedades en humanos Las micosis se puede clasificar en distintos tipos (en función de los órganos afectados o del estado inmunitario del huésped): a) Micosis superficiales: son infecciones limitadas a las regiones más superficiales de la piel y el cabello. Entre los hongos asociados a estas infecciones superficiales se incluyen Malassezia furfur, Piedraia hortae y el genero Trichosporon. b) Micosis cutáneas: son infecciones de la capa queratinizada de la piel, el cabello y las uñas, pueden hacerse sintomáticas. Entre las onicomicosis se incluyen las infecciones de las uñas producidas por los dermatofitos, además de por hongos no dermatofiticos, como los géneros Cándida y Aspergillus.

c) Micosis subcutáneas: afectan a las capas profundas de la piel, como la capa cornea, el musculo y el tejido conjuntivo. Las infecciones pueden estar producidas por mohos hialinos, como los géneros Acremonium y Fusarium, y por hongos pigmentados o dermaticeos, como los géneros Alternaria, Cladosporium y Exophiala. d) Micosis endémicas: son infecciones producidas por los patógenos micoticos dimorfos clásicos H. Capsulatum, B. Dermatitidis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii, Paracoccidioides brasiliensis y Penicillium marneffie. Todos estos patógenos producen una infección primaria del pulmón, con diseminación posterior a otros órganos y tejidos. e) Micosis oportunistas: son infecciones que se pueden atribuir a hongos que se encuentren normalmente como comensales humanos o en el medio ambiente. A excepción de Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattu, estos microorganismos tiene una virulencia inherentemente baja o limitada y producen infección en personas que están debilitadas o inmunodeprimidas o que tienen dispositivos protésicos implantados. Prácticamente todos los hongos pueden actuar como patógenos oportunistas, y la lista de los que se han identificado aumenta cada año. Los más frecuentes son las levaduras del genero Cándida y C. Neoformans, mohos del genero Aspergillus y P. Jirovecii.

a) Endemia: Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. Cuando la frecuencia de estas enfermedades es más alta de lo esperado se denomina hiperendemia. b) Epidemia: Nos referimos cuando hablamos de brote. Es la ocurrencia de un numero apaciblemente mayor de lo esperado, de casos de enfermedad, en un área geográfica y en un tiempo limitado. Ejemplo epidemia de gripe. c) Pandemia: Según la OMS, hace refencia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Para declararse en estado de pandemia se necesita cumplir dos criterios: 1- Que el brote epidémico afecte a más de un continente; 2- Los casos de cada país ya no sean importados, sino provocados por transmisión comunitaria. d) Prevalencia: Es la frecuencia de una enfermedad en un momento dado y se expresa en tasa o porcentaje. Es una foto fija de una enfermedad, no necesita seguimiento en el tiempo y se condiciona por la duración de la enfermedad. Ejemplo: prevalencia de diabetes en la adolescencia. e) Incidencia: Es la frecuencia de un hecho (enfermedad) a través del tiempo e indica la tasa de casos nuevos, en un periodo de tiempo previamente determinado. Necesita seguimiento en el tiempo. Ejemplo: Incidencia de cáncer de mama entre la población femenina entre 50 y 60 años, f) Reservorio: Organismo que aloja virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa y que puedan propagarse hasta producir una epidemia.