Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microeconomía: Teoría del Consumidor, Empresa y Bienestar, Esquemas y mapas conceptuales de Literatura

Este documento aborda los principales temas de microeconomía, incluyendo la teoría del consumidor, la teoría de la empresa, la teoría económica del sector público y la teoría del bienestar. Además, se discuten conceptos clave como la clasificación de los bienes económicos, las áreas de la economía, las corrientes económicas y su relación con el crecimiento económico y el bienestar. El documento también trata temas como el impacto ambiental, el fallo de mercado, los impuestos y la balanza comercial. En general, este documento proporciona una visión general de los conceptos fundamentales de la microeconomía y su aplicación en diversos contextos económicos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 06/04/2022

rubisita-sc
rubisita-sc 🇵🇪

7 documentos

1 / 93

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CEPREUNU 2020 III UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
Autores: Profesor. Lester Linares Arévalo.
Profesora: Katia Francesca Saldaña Pezo.
ECONOMÍA
SEMANA 1: ECONOMÍA.
ETIMOLOGIA:
La palabra economía deriva del latín: oikonomos:
oikos: casa, nomos: administrador (propiedad de
los recursos de la casa).
DEFINICIÓN
Economía es la ciencia que estudia el
comportamiento del hombre o de una sociedad
ante la producción de diferentes actos
económicos para obtener bienes y servicios en
escasez con la finalidad de satisfacer
necesidades.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Busca responder tres preguntas fundamentales:
¿Qué, cómo, cuánto y para quién?,
producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades humanas. Está directamente
relacionado con el enfrentamiento del hombre y
su entorno, es decir con relaciones técnicas. Su
objetivo principal es el estudio de la actividad
económica del hombre, como una relación del
hombre frente a los recursos escasos del medio
ambiente, estas actividades del hombre busca
encontrar soluciones de escasez.
FINES DE ESTUDIO
Las ciencias sociales y la economía se dedica al
estudio de las actividades que permitan
satisfacer las necesidades del hombre, tienen
una gran función en describir y explicar los
diferentes fenómenos sociales, podemos afirmar
dos fines para la economía:
1. Fin teórico
Los teóricos de la economía, buscan
describir, explicar y producir los
diferentes fenómenos y hechos de la
realidad económica. Para este fin la
economía elabora leyes, teorías y
modelos que trata de representar la
realidad de manera simplificada y
objetiva es decir tal como es.
Esta simplificación y objetividad se ha
tratado de alcanzar, de manera
equivocada, con el uso intensivo de
instrumentos matemáticos, haciendo
que la economía se parezca a la
ingeniería, pero alejándola cada vez
más de la vida del hombre. Asimismo,
a pesar de su búsqueda de objetividad
de mostrar y explicar la realidad, los
teóricos de este enfoque de la ciencia
económica pasan por alto hechos
concretos y evidentes como la
diferencia entre las clases sociales, la
existencia de propiedad privada, por el
contrario incluye variables subjetivas
como la racionalidad individual, tanto de
consumidores como de productores,
donde los primeros buscan solo
maximizar su satisfacción o utilidad, en
tanto los segundos obtener ganancias
máximas.
2. Fin Practico
Es imposible que alguna ciencia tenga
solo una finalidad teórica, siempre de
modo directo o indirecto, implícito o
explicito, se relaciona con la realidad,
con el sistema imperante ya sea para
mantenerlo o transformarlo. La
economía en particular, en el campo
práctico busca resolver el problema de
la escasez de los recursos, de tal
manera que cada individuo pueda
alcanzar su máxima satisfacción o
utilidad. Podemos afirmar que el fin
práctico de la economía es alcanzar el
bienestar general, esto significa una
mejora del nivel de vida promedio de la
población. Con el avance de la ciencia y
los conocimientos de la sociedad se
incrementa también mayores niveles de
producción de bienes y servicios, con lo
que se debería haber incrementado el
nivel de vida de la población.
METODOS
Los métodos están constituidos por un conjunto
de procedimientos que permite descubrir los
hechos y fenómenos económicos de manera
ordenada y racional para así establecer
conocimientos científicos.
1. Método Inductivo
Consiste en analizar primero los casos o hechos
particulares y después formular un principio o
Ley general. En la Inducción hay tres etapas:
1. El Análisis y comparación de los hechos.
2. La Formulación de la hipótesis.
3. La Comprobación de la hipótesis formulada.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microeconomía: Teoría del Consumidor, Empresa y Bienestar y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Literatura solo en Docsity!

Autores: Profesor. Lester Linares Arévalo.

Profesora: Katia Francesca Saldaña Pezo.

ECONOMÍA

SEMANA 1: ECONOMÍA.

ETIMOLOGIA:

La palabra economía deriva del latín: oikonomos: oikos: casa, nomos: administrador (propiedad de los recursos de la casa).

DEFINICIÓN

Economía es la ciencia que estudia el comportamiento del hombre o de una sociedad ante la producción de diferentes actos económicos para obtener bienes y servicios en escasez con la finalidad de satisfacer necesidades.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Busca responder tres preguntas fundamentales: ¿Qué, cómo, cuánto y para quién?, producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas. Está directamente relacionado con el enfrentamiento del hombre y su entorno, es decir con relaciones técnicas. Su objetivo principal es el estudio de la actividad económica del hombre, como una relación del hombre frente a los recursos escasos del medio ambiente, estas actividades del hombre busca encontrar soluciones de escasez.

FINES DE ESTUDIO

Las ciencias sociales y la economía se dedica al estudio de las actividades que permitan satisfacer las necesidades del hombre, tienen una gran función en describir y explicar los diferentes fenómenos sociales, podemos afirmar dos fines para la economía:

1. Fin teórico Los teóricos de la economía, buscan describir, explicar y producir los diferentes fenómenos y hechos de la realidad económica. Para este fin la economía elabora leyes, teorías y modelos que trata de representar la realidad de manera simplificada y objetiva es decir tal como es. Esta simplificación y objetividad se ha tratado de alcanzar, de manera equivocada, con el uso intensivo de instrumentos matemáticos, haciendo

que la economía se parezca a la ingeniería, pero alejándola cada vez más de la vida del hombre. Asimismo, a pesar de su búsqueda de objetividad de mostrar y explicar la realidad, los teóricos de este enfoque de la ciencia económica pasan por alto hechos concretos y evidentes como la diferencia entre las clases sociales, la existencia de propiedad privada, por el contrario incluye variables subjetivas como la racionalidad individual, tanto de consumidores como de productores, donde los primeros buscan solo maximizar su satisfacción o utilidad, en tanto los segundos obtener ganancias máximas.

2. Fin Practico Es imposible que alguna ciencia tenga solo una finalidad teórica, siempre de modo directo o indirecto, implícito o explicito, se relaciona con la realidad, con el sistema imperante ya sea para mantenerlo o transformarlo. La economía en particular, en el campo práctico busca resolver el problema de la escasez de los recursos, de tal manera que cada individuo pueda alcanzar su máxima satisfacción o utilidad. Podemos afirmar que el fin práctico de la economía es alcanzar el bienestar general, esto significa una mejora del nivel de vida promedio de la población. Con el avance de la ciencia y los conocimientos de la sociedad se incrementa también mayores niveles de producción de bienes y servicios, con lo que se debería haber incrementado el nivel de vida de la población. METODOS

Los métodos están constituidos por un conjunto de procedimientos que permite descubrir los hechos y fenómenos económicos de manera ordenada y racional para así establecer conocimientos científicos.

1. Método Inductivo Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares y después formular un principio o Ley general. En la Inducción hay tres etapas:

  1. El Análisis y comparación de los hechos.
  2. La Formulación de la hipótesis.
  3. La Comprobación de la hipótesis formulada.

2. Método Deductivo

Se entiende por deducción al proceso por el cual se procede desde lo universal hasta lo particular, es decir leyes o principios generales se llega a establecer nuevas conclusiones. Es también llamado método de comprobación o prueba, en la deducción también hay tres etapas:

  1. Formulación de un principio o ley general.
  2. Estudio comparativo de los casos particulares.
  3. Comprobación del principio enunciado.

DOCTRINAS ECONOMICAS

Las doctrinas filosóficas son un conjunto de principios, normas, hipótesis y planteamientos que buscan interpretar una realidad económica en una determinada época histórica del desarrollo social.

1. DOCTRINA MERCANTILISTA La aparición del capitalismo se remonta en el siglo XV. Es en esta época que aparece los primeros intentos de explicar los fenómenos económicos, así surgió el desarrollo de siglo XVI al XVIII la corriente del pensamiento MERCANTILISTA.

El mercantilismo nació en Inglaterra en donde luego se extendió en Francia, Italia y otros países, los mercantilistas abordaban los problemas de la riqueza, las formas de riqueza y modos de incrementarla. Después del descubrimiento e invasión de américa empezó a fluir en Europa un torrente de metales preciosos.

En su concepto de riqueza los mercantilistas partían de los fenómenos superficiales: el comercio y en la circulación, recaudación del dinero especialmente de los metales preciosos. Los mercantilistas postulaban la intervención activa del estado en la vida económica para que afluyera al país la mayor cantidad de dinero (oro y plata).

2. DOCTRINA FISIOCRATICA Era una escuela de pensamiento económico que surge en Francia a mediados del siglo XVIII, fundada por François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir Laissez faire "gobierno de la naturaleza". Fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad económica y en explicarla como una disciplina sujeta a determinadas relaciones y leyes. Los fisiócratas surgen como oposición al mercantilismo

afirmando que la riqueza de una nación provenía de su capacidad de producción, tomando a la tierra como la fuente única de riqueza de las naciones, y no de las riquezas acumuladas; Además se opuso al estado intervencionista planteado por estos.

Insistían que la intervención perjudicaba el proceso de producción ya que la distribución de bienes tendía a reducir el nivel de crecimiento y producción económica, por eso sostenían que la producción debía ser mayor a la que se necesitaba generando un aumento en el valor de un bien el cual fue denominado Producto Neto y así pagar los factores a la sociedad.

El interés de los fisiócratas se concentraba en gran medida en la definición de una estrategia macroeconómica de desarrollo que incluyera políticas coherentes.

3. DOCTRINA CLÁSICA Surge en el siglo XVIII en Inglaterra como condición a nueva era en la organización económica y política bajo el sustento del liberalismo económico para asegurar la propiedad privada y el predominio de las clases sociales.

La doctrina clásica o liberalista se basa en un pensamiento de prosperidad nacional en la mayor productividad del trabajo humano, ya que sostiene que la única manera de aumentar la riqueza de un país es elevando la productividad del trabajo, dándole igual importancia tanto a la agricultura como a la industria. Las formulaciones de la doctrina clásica se debieron principalmente al aporte de Adam Smith, quien escribió una investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones, donde trata de descubrir las leyes que gobiernan la creación de las riquezas de las naciones.

4. DOCTRINA SOCIALISTA El socialismo científico conocido también como marxismo, el marxismo más que una doctrina social es toda una concepción del mundo que implica una teoría del conocimiento, una interpretación de la historia, una teoría de la economía y de la sociedad y un arma de lucha del proletariado para la conquista del poder político con miras a la realización del socialismo y la superación de la propiedad privada.

Con la aparición y desarrollo de la gran industria maquinizada a fines del siglo VIII y a principios del XIX, comenzaron a ponerse a relieve con

datos de las realidad y los ordena sistemáticamente, de esto modo proporciona la información como está funcionando el sistema económico y de allí a partir identificar y analizar las causas de diversos problemas económicos y este último ya corresponde a la teoría económica.

TEORÍA ECONÓMICA

Tiene por objeto analizar y explicar la realidad económica, por ello está conformado por un conjunto de proposiciones lógicas expresadas en leyes y modelos económicos, se sabe que esta información es proporcionada por la economía descriptiva e intenta de explicar las cusas de los fenómenos económicos mediante hipótesis que luego deberían ser contrastadas con la realidad. Si una determinada hipótesis no se verifica en la realidad, entonces deberá ser reformada, si ocurre lo contrario entonces pasara a formar parte de la teoría económica como una ley. El conjunto de leyes y modelos económicos hacen la teoría económica en un instrumento para entender el funcionamiento de la sociedad en cuanto a las actividades que realizan para obtener medios y así satisfacer necesidades.

Para un mejor estudio la teoría económica se divide en dos áreas:

1. Microeconomía.

Estudia el comportamiento de las unidades económicas de individuales, principalmente la economía doméstica, su centro de atención está en los precios en relación al consumidor y al productor (familia-empresa o unidades de consumo – unidades de producción).

Dentro de los principales temas de microeconomía está esta los siguientes:

A) Teoría del consumidor

B) Teoría de la empresa

C) Teoría económica del sector publico

D) Teoría del bienestar

2. Macroeconomía:

Estudia el funcionamiento de los agentes económicos en formal global, su principal centro de atención es la producción de bienes y servicios, la variación del nivel

general de precios y sus relaciones del empleo global.

2.- ECONOMIA NORMATIVA

Es aquella rama de la economía mediante la cual luego de analizar económica es formulada un juicio de valor y en base a ello se proponen diversas prescripciones económicas para la solución de estos problemas, es decir plantean como debería ser los hechos. Para ello no se puede prescindir de los esquemas descriptivos y de la teoría económica. La economía normativa tiene como instrumento para su aplicación es la POLITICA ECONOMICA.

La política económica estudia las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica de una nación, con el objetivo de conseguir determinados fines como: reducir el desempleo, disminuir la inflación, etc.

El gobierno, es el que lleva acabo la economía política, instrumentos y formas de actuar del gobierno y los objetivos que se persiguen (depende del grupo o clase de gobierno), son los elementos del política descriptiva.

PRACTICAS: SEMANA 1

1.- Actual ministro de economía y finanzas del Perú.

A) Claudia Cooper Fort B) Ricardo Luna Mendoza C) María A. Alva Luperdi D) Claudia María Amelia E) Carlos Basombrio Iglesia

2.- La economía es una ciencia:

A) Monetaria B) Social C) Económica D) Financiera E) Capitalista

3.- ¿Qué es una economía de libre mercado?

A) Donde interviene el estado B) Donde el Estado no interviene en la asignación de recursos C) Donde existen compradores y vendedores D) Donde se asignan nuevos recursos E) Donde el gobierno crea los precios

4 .- La distribución de la riqueza con el menor desequilibrio tiene que ver directamente con el concepto de:

A) Escasez B) Eficiencia C) Eficacia D) Decisión E) Equidad 5-. El valor de las alternativas u otras oportunidades a las que renunciamos para conseguir una cosa determinada se denomina:

A) Rentabilidad B) Utilidad C) Beneficio Económico D) Productividad E) Costo de Oportunidad

6.- De los siguientes ¿cuál no es un fin práctico de la Economía?

A) Favorecer la recuperación económica B) Conocer los fenómenos económicos C) Mejorar la distribución de la riqueza D) Lograr el bienestar general E) Satisfacer necesidades humanas

7.-El objeto de estudio de la Economía es:

A) La pobreza de la sociedad B) Incrementar la producción C) La vida económica de D) El estado y la empresa

8.- Cuando a partir de la observación de fenómenos económicos, podemos hacer afirmaciones para su posterior verificación, estamos:

A) Elaborando leyes B) Formulando conceptos C) Planteando hipótesis D) Planteando objetivos E) Hacer experimentos

9.-La doctrina Fisiocratica quiere decir…… Y uno de sus fundadores fue…………… A) Gobierno de la naturaleza- Quesnay. B) Democracia Rosse C) Capitalismo-Franklin D) Mercantilista-Turgot E) Sólo I, II y III

10. ¿Cuándo se creó el Ministerio de la Hacienda?

A) 05 de junio de 1824 B) 06 de julio de 1824 C) 07 de Agosto de 1821 D) 03 de agosto de 1824 E) 03 de agosto de 1821

SEMANA 2: LAS NECESIDADES HUMANAS,

ACTIVIDADES ECONOMICAS Y PROCESO

ECONOMICO

DEFINICION: Las necesidades es la sensación de carencia fisiológicas (materiales) y psicológicas (sentimental) que el hombre experimenta y que debe satisfacer para su normal desarrollo.

La palabra necesidad deriva del latín: necesitas, que significa fuerza natural de las cosas. Existe una relación entre el individuo y las actividades económicas, esta hace que cada persona es obligada a realizar para disminuir estas malas sensaciones.

CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES:

1.-SEGÚN SU INTENCIDAD : También llamado grado de exigencia dadas por una escala.

A) NECESIDADES PRIMARIAS:

Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, se considera como necesidades biológicas.

B) NECESIDADES SECUNDARIAS:

Son necesidades que se debe satisfacer para contribuir a mejorar la calidad de vida, su carácter es de forma social y psicológica, no son considerados imprescindibles.

C) NECESIDADES TERCIARIAS:

Llamadas también necesidades suntuarias o superfluas o de lujo y es de carácter psicológico.

2.- DE ACUERDO A SU NATURALEZA :

A) BIOLOGICAS:

Es cuando el hombre experimenta en su estructura física, que surgen por una exigencia biológica (comer, beber, etc)

ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Actividad económica del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Actividad económica del Sector Terciario o de Servicios : Incluye a las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

PROCESO ECONOMICO

Es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de recursos materiales que le permitan satisfacer sus necesidades, sintetizado la actividad económica en una sociedad.

FASES O ETAPAS DEL PROCESO ECONOMICO:

  1. PRODUCCION
  2. CIRCULACION
  3. CONSUMO
  4. DISTRIBUCION
  5. INVERSION

PRACTICAS: SEMANA 2

1. En cuanto a las necesidades humanas según la teoría clásica, es correcto afirmar que: i. Son Finitas ii. Son Infinitas iii. Son escasas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 2.- Según la teoría clásica, La satisfacción de las distintas necesidades humanas, de índole material, se realiza mediante una gama muy variada de bienes y servicios, los cuales son esencialmente:

A) Escasos

B) Finales C) Intermedios D) Naturales E) Infinitos

3.- Las áreas de la economía son: A) Necesidades y los bienes B) Bienes y servicios C) Utilidad y rentabilidad D) Micro y macroeconomía E) Producto y necesidad

4.- ¿Cuál de las corrientes económicas tiene como máximo precursor a Adam Smith? A) Marxista B) Clásica C) Neoclásica D) Keynesiana E) Microeconomía

5.-Son necesidades que, al ser satisfechas de manera oportuna, contribuyen con el bienestar y desarrollo de las personas. A) Superfluos B) Primarios C) Secundarios D) Terciarios E) Lujosas

6-. “El deseo decrece en la medida en que se satisface la necesidad”, corresponde a una de las características de las necesidades. A) Varían en intensidad B) Son concurrentes C) Limitadas en capacidad D) Varían en intensidad E) Son complementarias

7.-Es un bien final y de consumo a la vez. A) Un kilo de carne B) Una camisa C) El petróleo del taxista D) La tijera de la costurera E) La guitarra de un cantante

8. Son bienes que se producen para ser intercambiado, son escasos y tienen valor de cambio. A) Bienes libres B) Servicios C) Bienes no económicos D) Bienes económicos E) Bienes naturales

9. Una característica fundamental para considerar a un bien como fungible es : A) Su uso no implica la exclusión de otras personas. B) Su valor de cambio tiende a ser nulo. C) Suelen ser transformados pasando a ser parte de un nuevo bien. D) El bien va extinguiéndose a medida que se usa. E) Al aumentar el ingreso del consumidor son consumidos en menor cantidad. 10-.Los implementos deportivos que se usa el deportista “Paolo Guerrero”, es una característica de la necesidad:

A) Complementaria. B) Sustituta. C) Concurrente. D) Limitada. E) Fijación.

SEMANA 3: LA PRODUCCION.

RECURSOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

LOS FACTORES DE PRODUCCION

Son los recursos escasos que forma parte de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en transacciones económicas y su precio es nulo.

La economía política clásica considera como factores de producción: tierra, trabajo y capital, cada uno corresponde una clase específica de ingresos: las rentas, los salarios y las ganancias o beneficios, respectivamente. Actualmente la teoría económica ya no exige una explicación separada para la comprensión de cada uno de estos factores y la trata de un modo similar.

La diferencia entre los factores de producción clásica y moderna es la utilización especialmente de herramienta clasificatoria para la presentación de ciertas estadísticas o para el estudio de algunos problemas concretos.

A diferencia de lo que ocurría en tiempos de los clásicos, hoy en día el trabajo es un factor altamente diferenciado que engloba una cantidad de oficios y profesiones de muy diversa naturaleza; también se han considerado otros factores, como la capacidad empresarial, el entorno tecnológico o diversos servicios que,

contribuyendo decisivamente a la producción, no son tomados en cuenta en la clasificación clásica.

FACTORES PRODUCTIVOS CLASICOS

La Tierra:

Por tierra se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

El Capital:

Desde el punto de vista del capitalismo, este es un factor fundamental del crecimiento económico resultado de la acumulación de la producción humana y que por medio del capital es posible obtener bienes y servicios productivos que servirán para generar la riqueza social de las personas y elevar la calidad de vida.

Para transformar los recursos naturales e intelectuales en bienes de utilidad para las personas se requiere el capital, que incluye no solamente en dinero, también abarca conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas, edificios, dones, habilidades, entre otras cosas.

El Trabajo:

La producción que es realizada por el hombre es el trabajo. Las principales nociones, que abarca son:

 El esfuerzo humano en la búsqueda de un fin productivo.

 El esfuerzo que merece una remuneración.

 El uso de la inteligencia humana aplicada a las actividades.

 Ocupación retribuía

FACTORES PRODUCTIVOS MODERNOS:

  1. Empresa: Es la unidad económica encargada de reunir y combinar los demás factores factores productivos para generar la máxima cantidad de bienes y servicios mejor dicho la organización.
  2. El estado: Es el factor regulador y estabilizador de la actividad productiva.

consiste en 8 horas diarias o 48 horas semanales.

Sueldo : Se le conoce como haber. Es el salario que percibe tanto los empleados como del sector público como privado, los sueldos se cancelan en forma mensual o quincenal.

Honorarios : Es el reconocimiento económico que se le asigna a los profesionales y técnicos independientes cuando brindan servicios.

Emolumentos: Es la retribución que se le asigna a los altos funcionarios públicos: presidente de la república, ministros, etc.

EL SALARIO : Es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.^7

CLASES DE SALARIO:

Salario Nominal : Es la cantidad de dinero o unidades que un trabajador recibe por su haber según la moneda del país donde labora.

Salario real: Es el total de bienes y servicios que el trabajador puedes adquirir con su salario nominal, es decir cuando aumenta el nivel general de los precios (inflación) disminuye el poder de comprar de los trabajadores.

Salario mínimo legal : Es el salario establecido por el gobierno a través de una ley.

Salario mínimo vital : Es aquel salario que permite al trabajador poder satisfacer sus necesidades básicas.

RECURSOS NATURALES

Son aquellos recursos que la naturaleza brinda de forma espontánea y de las cuales el hombre se sirve para la satisfacción de sus necesidades o para producir bienes.

Estos recursos gracias a la transformación del hombre se convierten en riqueza. En sus inicios el hombre lo utilizo lo utilizo para satisfacer necesidades primordiales o básicas, después de la aparición de la propiedad privada en los medios de producción, se inician otros intereses con fines de lucro, las cuales predominan en

forma notorio en el régimen socio económico. Estos recursos naturales se clasifican en:

RECURSOS NATURALES RENOVABLES :

Son los recursos naturales capaces de reproducirse a sí mismo, es decir aquellos recursos que se forman o reponen con rapidez, es por ende que el hombre siempre cuenta con este recurso siempre y cuando este manejado adecuadamente (animal, vegetal, aire, agua, etc).

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES:

Llamados también reserva, ya que no remplaza los horizontes del tiempo humano, es decir que no permite que la vida humana pueda medir su renovación porque duran millones de años en renovarse. Hay 3 grupos:

1. Minerales metálicas 2. Minerales no metálicos 3. Minerales de origen orgánico. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE: A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, ya que el medio ambiente se deteriora cada vez más. En La sociedad moderna se genera un gran impacto ambiental debido a la presencia de químicos y físicos en el aire, agua y suelo que influyen de manera adversa a la salud.

El impacto ambiental se traduce en una pérdida del bienestar económico como resultado de la explotación demográfica (particularmente en países subdesarrollados) y el crecimiento económico es por ende que la contaminación generada a través del impacto ambiental es un subproducto inevitable debido al proceso económico que realiza el hombre.

CAPITAL:

Se entiende por capital a objetos que resultan ser productos de una anterior producción y que son empleados para ser otros procesos económicos.

TIPOS DE CAPITAL:

Capital comercial:

También llamada mercantilista, en este tipo de capitalismo se prioriza el comercio exterior, ejemplo claro queda con los metales porque se pronuncia que era riqueza para un país. En la

actualidad el capitalismo se expresa cuando los productos se destinan a la compra de mercancías para ser vendida a un precio económico estable.

Capital industrial

Se refiere a la adquisición de recursos productivos (materia prima, insumos, mano de obra, etc). Este capital se desarrolle en aquellas economías consideradas industrializadas es decir en países desarrolladas donde los excedentes productivos son bastante altos.

Capital bancario:

Se creó cuando la burguesía industrial buscaba ampliar su actividad, surgiendo las primeras entidades financieras (bancos) la función del banco era captar dinero del público para posteriormente administrar dichos recursos (se genera una operación pasiva y activa).

Capital financiero:

Se obtiene este capital con la fusión del capital industrial y el capital bancario generado a través de las economías de los países desarrollados. Una enorme cantidad de este capital se emplea en actividades especulativas en las principales bolsas de valores del mundo.

TEORÍA DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR

Como la Teoría Neoclásica presupone que la economía se desenvuelve en libre mercado, compuestos por agentes, oferentes y demandantes, que actúan racionalmente y maximizan utilidades, al encontrarse e intercambiar sus productos se encuentran puntos de equilibrio que satisfacen las necesidades del conjunto de individuos de la sociedad. En este sentido, se analiza los componentes del mercado tanto desde el Consumidor como desde la perspectiva del Productor.

Respecto al Consumidor, cumpliendo los presupuestos marcados, éste lo hace bajo una cierta restricción presupuestaria maximizando su utilidad.

Por el lado del Productor, luego de analizar técnicas productivas, diferentes mercados de bienes y servicios, éste combina ciertos Precios y Costos para maximizar su Beneficio y minimizar los Costos. La ecuación se resume:

Beneficio = Ingreso (productos * precios) – Costos (K capital, L trabajo)

LA EMPRESA

TIPOS Y CLASIFICACIÓN

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA

La empresa en la economía moderna cuenta con las siguientes características: Tiene un fin económico, lucrativo, mercantil y asume la responsabilidad económica y social.

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

Incremento constante de la productividad y proveer a la sociedad de los bienes que se requiere.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS

Según el propietario: Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:

Empresa Privada : La propiedad del capital está en manos privadas.

Empresa Pública : Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o Municipal.

Empresa Mixta : Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los particulares.

SEGÚN SU ASPECTO JURIDICO

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa.

Empresas individuales

Son empresas en la cual no existen socios, propietario es el único que aporta el capital, existen dos tipos de empresas individuales.

PRACTICAS:

SEMANA 3

1. Si la disminución en el consumo del bien Y, causa una disminución en el consumo del bien X, entonces se puede afirmar que: A) Son bienes complementarios B) Son bienes sustitutos. C) Son bienes de capital. D) Son bienes fungibles. E) Son bienes superiores.

2.- De lo mencionado, no es un ejemplo de bien libre. A) El calor solar B) Los vientos C) Los peces del mar D) Los cantos rodados E) Los inventos

3. ¿Qué tipo de bienes utilizan las familias para satisfacer sus necesidades? A) Capital B) Inversión C) Consumo D) Complementarios E) Producción 4.-Es un bien inmueble: A) Un carro. B) Una casa. C) Un terreno. D) Dinero E) Una moto.

5.-No es un factor de producción: A) Tierra B) Trabajo C) D y E D) La fabrica E) Recreación 6.- ………………………fue un psicólogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. A) Sigmund Freud B) Abraham Maslow C) Piaget D) Vygotsky E) Bandura

7. Es un factor fundamental del crecimiento económico: A) Oferta y demanda B) Los bienes C) El capital D) Los servicios E) La tierra 8. En el sector terciario de la economía lo que brinda EDUCACIÓN es : A) Servicio B) Bienes C) Oferta D) Demanda E) Lucro 9. …………………….son aquellos elementos materiales que satisfacen directa e indirectamente los deseos o necesidades de los seres humanos: A) Servicios B) Productos C) Bienes D) Necesidades E) Inversión 10. Según su carácter los bienes son: A) Reales y netos B) Libres y económicos C) Complementarios D) Sustitutos E) Secundario

SEMANA 4: LA CIRCULACION, EL

MERCADO, LA LEY DE LA OFERTA Y

DEMANDA

MERCADO:

El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas, instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes (agentes económicos) participan en el intercambio. Los mercados son muy importantes pues determinan el tipo de la economía.

Si bien es posible intercambiar bienes y servicios por medio del trueque, la mayoría de los mercados dependen de los vendedores que ofrecen sus productos o servicios (incluyendo el trabajo) a cambio de dinero de los compradores. Se puede decir que el mercado es el proceso por el cual se establecen los precios de los bienes y servicios de una economía.

Elementos de un mercado:

MERCANCIAS.

OFERTA.

DEMANDA.

PRECIO.

TIPOS DE MERCADO

1 - Según el volumen transado: Mercado mayorista y mercado minorista. 2 - Según el acceso al mercado: Mercado abierto y mercado cerrado 3 - Según su duración: Mercado permanente y mercado temporal 4 - Según su aspecto legal: Mercado formal, mercado informal y mercado ilegal. 5 - Según el espacio: Mercado interno y mercado externo 6 - Otras clases de mercado: Mercado negro, mercado de divisas, mercado de capitales y mercado a futuro. FLUJO REAL Y FLUJO NOMINAL DE LA ECONOMÍA

Flujo real: Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el traspaso de bienes y servicios de las empresas a las familias a través de su venta, y el traspaso de servicios de trabajo de las familias a las empresas.

Flujo nominal: Es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.

COMPETENCIA PERFECTA : Mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (tipificados); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamentos para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

CARACTERÍSTICAS

Las condiciones que deben cumplir el mercado para ser de competencia perfecta son: La oferta y la demanda deben ser atómicas, debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos.

A las nuevas empresas que lo deseen y cuenten con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada en el mercado.

COMPETENCIA IMPERFECTA: La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condición del producto y pueden afectar directa la formación de los precios. En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo.

La característica principal es el poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO:

Monopolio: Hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio.

Un monopolio existe cuando en la economía de mercado hay un solo vendedor o productor de un elemento que sirve para satisfacer las necesidades de todo el sector, y puede surgir por distintas vías: la asociación de varias empresas que quedan bajo el control de una misma dirección (un trust); el pacto entre compañías de un mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores (un cártel); el tratado que otorga a ciertos vendedores el monopolio sobre un producto o un sector, o la compra o fusión de empresas.

Oligopolio: Cuando un mercado es dominado por un pequeño número de productores oferentes (los oligopolistas), se dice que existe un oligopolio. La palabra tiene origen griego y está formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. Dado que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopolista se encuentra al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de un empresario, de esta forma, afectan las determinaciones del resto. Los oligopolistas aprovechan su posición de privilegio para generar precios más altos y menos producción. Este tipo de empresas colaboran entre sí, a fin de mantener dicho poder y evitar la competencia.

INDECOPI

Tiene como función supervisar la competencia y asegurar el desarrollo de una política de libre mercado. Entre una de sus obligaciones está el de contribuir a mantener las reglas estables y hacer que los consumidores y los empresarios sean conscientes de su relación de consumo.

Es el órgano que vela para que se respeten las disposiciones contenidas en la Ley de Protección al Consumidor. FACULTADES.

 Impone sanciones diversas que van desde un amonestación hasta multas de 100 UIT ( US$ 94,000)

 Decomisa o destruye mercadería

 Clausura temporal de establecimientos.

 Publicación de avisos certificatorios.

 Repara o repone productos.

 Devuelve la suma pagada por el consumido.

PRACTICAS:

SEMANA 4

1.-No es un elemento del mercado. A) Producción. B) Mercancías. C) Oferta D) Demanda. E) Precio

2.- Un tipo de mercado según el volumen de transado es: A) Mercado abierto B) Mercado cerrado. C) Mercado interno. D) Mercado Externo. E) Mercado Minorista

3.- El estudio para ser un profesional a futuro según la economía es: A) Ahorro B) Tiempo y espacio C) Producto D) Inversión E) Utilidad

4.- Cuando se producen desequilibrios en el mercado de trabajo, por un exceso en la Oferta de dicho factor. ¿Qué mecanismo es el que permite volver a la situación de Equilibrio en dicho mercado?:

A) Aumento de salarios y reducción del empleo B) Reducción de los salarios y aumento del empleo C) Disminución de los salarios y del empleo D) Aumento de los salarios y del empleo E) Aumento de horas de trabajo y salario 5.-Cuando existe un colectivo de la población que por alguna circunstancia especial como su situación geográfica, no tiene posibilidad de acceso a las tecnologías de las comunicaciones (TIC) ofertadas para otras zonas del país por las empresas del sector, decimos que:

A) Hay un fallo de competencia B) Existe una externalidad negativa C) Es un recurso de propiedad común D) Es un fallo de mercado incompleto E) Más que todo factor externo

6. Es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares a esto se llama:

A) Flujo real. B) Flujo Nominal C) Competencia Perfecta. D) Competencia imperfecta. E) Monopolio. 7.- ¿Qué es el IPC?

A) El Índice del Productividad Conjunta B) Indicador de Pagos Comunitario C) Índice de Precios al Consumo D) Son unas siglas sin significado económico E) Interés de capital de productos. 8.- Es cuando un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio. A) Oligopolio B) Monopolio. C) La regulación y el estado. D) La oferta. E) Invertir en la bolsa

9.- Consiste en la venta de instituciones administradas por el estado:

A) Mercantilista. B) Inversión de capitales. C) Multinacionales. D) Privatización. E) Capitalistas.

10.- Cuando la telefónica realiza cobros excesivos por los servicios que brinda el ente regulador es:

A) Osiptel.

B) Osinermin.

C) Sunnas.

D) Osinerg

E) TLC

SEMANA 5: DINERO Y EL SISTEMA

BANCARIO

La Moneda Definición. Es todo aquel dinero que está circulando públicamente y que es emitido por un Estado o por el Banco Central. Además, el significado de moneda también hace referencia al tipo de moneda que es propia de cada país.

El concepto de moneda comprende al mismo tiempo una diferenciación. Por una parte llamamos moneda a lo que es la moneda como tal, el dinero, y por otra parte el dinero en forma de billete.

También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia y clarifica las monedas físicas, metálicas o de material similar, se denomina numismática. Función de la moneda La moneda cumple cuatro funciones importante s derivadas de su propianaturaleza, al margen de las disposiciones legales que rijan el sistema monetario. Estas cuatro funciones propias le permiten servir de valor y demedio de cambio, de crédito, de ahorro; las dos primeras se denominan básicas por su importancia relativa, mientras que las dos últimas, reciben el nombre de derivadas por constituir simples prolongaciones de las anteriores.

  1. Unidad de cuenta y patrón de precios: La función inicial de la moneda, y de la cual todas las otras derivan, es su función de unidad de cuenta: la moneda posibilita que las diversas mercaderías sean representadas por un único elemento.
  2. Medio de intercambio: esta función conocida también como «medio de cambio» es la que distingue al dinero del resto de los activos financieros de la economía.
  3. Medio de pago: el dinero ejerce la función de medio de intercambio cuando se encuentra en el circuito de las transacciones mercantiles al contado.
  4. Depósito o reserva de valor: el dinero, en su función de depósito o reserva de valor, es utilizado para guardar poder adquisitivo o capacidad de compra a lo largo del tiempo.

La Devaluación Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.

Inflación Concepto: Es un desequilibrio entre la producción de bienes y servicios en relación con el exceso del monto del circulante de cualquier tipo, que se tiene para adquirirlos, lo que ocasiona un incremento en el nivel general de precios. Es decir es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Crédito Definición. El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente, con el compromiso de que en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con un interés adicional que compensa al Banco por todo el tiempo que no tuvo ese dinero (mediante el prepago). Cuando el crédito es de consumo, éste permite disponer de una cantidad de dinero para la

sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios desalientan la inversión y favorecen la especulación, ya que el sistema de precios de la economía se distorsiona y se produce una asignación ineficiente de recursos. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

Funciones del BCRP Además de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las siguientes funciones:

  • Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
  • Administrar las reservas internacionales a su cargo.
  • Emitir billetes y monedas.
  • Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.
  • Administrar la rentabilidad de los fondos.

CONASEV Es un organismo público descentralizado del Sector Economía y Finanzas. Tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa y económica. CONASEV tiene por finalidad promover, supervisar y regular el mercado de valores. La Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) y la AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). Delitos financieros

El delito financiero se comete en un entorno profesional o comercial con el objetivo de

ganar dinero. Estos delitos no son violentos, pero ocasionan pérdidas a compañías, inversores y empleados. Estos delitos incluyen fraude, hurto y algunas otras violaciones de la ley. Los delitos financieros, incluyendo cheques y depósitos fraudulentos son uno de los más grandes retos que encaran hoy en día las instituciones de negocios y financieras.

Tipos comunes de delitos financieros?

Los siguientes son delitos financieros cometidos típicamente contra los bancos e instituciones financieras:

Kiting: Este tipo de fraude con cheques utiliza una combinación del tiempo entre el depósito de un cheque y su presentación para su pago por el banco y la buena voluntad del banco receptor para anticipar los fondos contra el balance no cobrado.  Falsificación: Para un negocio, la falsificación típicamente tiene lugar cuando un empleado expide un cheque sin la adecuada autorización.  Alteración: La alteración principalmente se refiere a la utilización de químicos y solventes tales como acetona, líquido de frenos y removedor de manchas o modificando Ola escritura a mano y la información del cheque.

Robo de cheques: Una manera de atacar la cuenta de cheques de otra persona es robar, o de alguna otra manera apropiarse indebidamente del cheque correspondiente a la cuenta.

Colgado de Papeles: Este problema principalmente tiene que ver con las personas que intencionalmente emiten cheques contra cuentas que ya están cerradas (propias o de otros).

Lavado de dinero: Es el dinero que se ha obtenido por actividades ilegales y que necesita ser incorporado al sistema bancario de manera que pueda ser movilizado eficientemente de un lugar a otro y guardado en forma segura.  Fraudes con Cuentas Nuevas: Las cuentas de cheques se abren fácilmente debido a que la mayoría de los bancos están ansiosos de tener más clientes.

PRACTICAS: SEMANA 5

1. “Es la cantidad máxima de bienes y servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio, en un momento determinado”. La definición anterior corresponde a.

A) Oferta B) Demanda C) Oligopolio D) Trabajo E) Consumo 2.- La demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado. Considerando esto, si el precio de un producto que carece de sustitutos aumenta, se puede afirmar que:

A) Tiende a disminuir la demanda B) Disminuye la oferta C) Se mantiene la demanda D) Se mantiene la oferta E) Aumenta la demanda 3.-Los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios.

A) Competencia perfecta B) Competencia imperfecta C) Importación D) Exportación E) Monopolio 4.-La finalidad del Banco Central de Reserva, en relación a la política monetaria, es:

A) Regular la moneda y el crédito. B) Emitir billetes y monedas. C) Administrar las reservas internacionales. D) Determinar el encaje bancario. E) Preservar la estabilidad monetaria. 5.- La pérdida del valor nominal de la moneda. El cambio del Inti por el Sol se llamó: A) Inflación. B) Superinflación C) Devaluación D) Crédito. E) Hiperinflación.

6.-Los bancos y el mercado de valores son parte del mercado: A) Financiero B) De productos C) De insumos D) De factores E) De bienes y servicios 7.- Cuando se realiza un préstamo y se presenta como garantía un terreno, se llama: A) Crédito comercial. B) Crédito Hipotecario C) Crédito Bancario. D) Crédito de ahorro E) Créditos de Seguros

8.-Las actividades de las empresas bancarias, se sujetan a la regulación del:

A) Banco de la Nación. B) CRP. C) Superintendencia de Banca y Seguros D.- Fondo Monetario internacional. E.- CONASEV.

9.-…………………….es el precio que el banco cobra cuando otorga financiamiento a sus clientes.

A) Descuento bancario B) Spread bancario C) Tasa de interés pasiva D) Tasa de interés activa E) Encaje bancario 10 - ..Son instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, excepto :

A) Cajas de Ahorro Municipal. B) Corporación Financiera de desarrollo. C) Sociedades Agente de Bolsa. D) Administración de fondo de pensiones. E) Bancos comerciales.

SEMANA 6: EL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Es conocido que durante los ’80 y ’90 se difundió un consenso económico y político a favor de la confianza en la completa autorregulación del mercado. Esta idea implicaba una visión generalmente negativa del rol del Estado en la economía, consecuente con la propuesta de un Estado mínimo.