



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Microorganismos que causan enfermedades
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Práctico Nº 8: Microorganismos que causan alteración en frutas y verduras Contenidos: Identificación y aislamiento de microorganismos que alteran frutas y verduras. Objetivos específicos: Que el alumno se familiarice y aprenda sobre los diferentes microorganismos que alteran frutas. Que el alumno comprenda la influencia de distintos tipos de microorganismos que alteran diferentes géneros de verduras y hortalizas. Introducción ENFERMEDADES DE POSCOSECHA Aquellas que se desarrollan desde la cosecha hasta que el producto llega a manos del consumidor. Agrios G. (1999) define a las enfermedades de poscosecha de los productos u órganos de las plantas, como aquellas que se desarrollan durante la cosecha y posteriormente durante la selección, empaque y transporte de los productos al mercado; durante su almacenamiento en lugares de embarque o en el mercado y durante las distintas operaciones de manipulación que se requieren para llevar la cosecha del agricultor, al comerciante mayorista, de ahí a la distribuidor minorista y, por último, hasta el consumidor final. Podredumbre de los frutos cítricos
Penicillium :Las distintas especies de este género causan las podredumbres blandas caracterizadas como “mohos verdes y azules” Penicillium itálicum Fruto de citrus afectado Podredumbre gris en frutos de vid Botrytis: Causante de los “mohos grises” de frutos y hortalizas, tanto en el campo como en el almacenamiento. Prácticamente no hay fruto fresco, hortaliza, bulbo u otro órgano que no sea atacado por Botrytis cuando son almacenados. Botrytis cinérea frutos de vid afectados Podredumbre morena en frutos de duraznos En la etapa de madurez los frutos de duraznos son atacados produciéndose el síntoma de podredumbre morena que le da nombre a la enfermedad. La misma consiste en una podredumbre firme, de color marrón que avanza rápidamente tomando todo el fruto. Sobre esta podredumbre del fruto se aprecia la esporulación del hongo de aspecto pulverulento y de color gris. El fruto atacado se descompone si cae al suelo, o se momifica si permanece sobre el árbol. En ataques severos las ramas que sostienen a los frutos se secan y mueren.
Fruto de tomate afectado Alternaria Sp Podredumbre blanda de las hortalizas Los principales géneros son: Pythium Phytophthora Causantes de pudriciones blandas de hortalizas y frutos carnosos que comúnmente se encuentran en contacto con el suelo o muy cerca de él ( zapallos, sandías , calabazas, pepinos) propagándose a otros frutos sanos cuando son almacenados. Papa afectada Phytophthora infestans Actividades Observar a ojo desnudo y bajo lupa la sintomatología que presentan los distintos frutos y hortalizas utilizados en el Trabajo Práctico. Realizar cortes y toques de las zonas afectadas. Colocarlos en porta y cubreobjetos con agua destilada y azul de anilina. Observar al microscopio los diferentes preparados y determinar el agente causal. Realizar esquemas de lo observado y describir las características de los géneros encontrados Materiales necesarios