Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microanatomía: Apuntes sobre Morfología Celular con Microscopía Electrónica, Esquemas y mapas conceptuales de Histología

Dra. María Leticia Moreno Martínez compartió apuntes de su curso de Microanatomía en la Escuela de Medicina de Univ Cuauhtémoc. El documento aborda temas relacionados con la microscopía electrónica, técnicas de obtención de secciones finas, tipos de resinas y su uso en estudios morfológicos, análisis morfométricos y el efecto de inhibidores en la fracción de volumen de diferentes organelos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo afectan los inhibidores la fracción de volumen de peroxisomas, autofagosomas y autolisosomas?
  • ¿Qué tipos de resinas se utilizan en estudios morfométricos y por qué?
  • ¿Qué es el síndrome de Marfan y cómo se relaciona con la membrana basal?
  • ¿Cómo se realiza un análisis morfométrico con microscopía electrónica?
  • ¿Cómo se obtienen secciones finas para estudios morfométricos?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2017/2018

Subido el 30/06/2022

gabriel-arath-alvarez-bravo-1
gabriel-arath-alvarez-bravo-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Curso: Microanatomia (Morfología)
Dra. María Leticia Moreno Martínez
Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc
Catodo Catodo
ML MET(TEM) MEB (SEM)
Bobinas electromagnéticas = lentes electromagnéticas
MET = Dispersión de los electrones y MEB = haz de electrones muy estrecho (10 nm de diámetro)
Poder de resolución del aparato (MET) = 0.2 nm (polvo metálico)
Poder de resolución de la muestra con MET = 2.0 nm (tejidos biológicos, etc)
MET aumentos = aprox. 150 000 - 500 000 veces
Limitantes principales de la microscopia electrónica:
1. Escaso poder de penetración del haz de electrones: por lo tanto cortes muy delgados (50 nm)
2. Escasa movilidad de los electrones en el aire: al “alto vacio” (no investigación en células vivas)
ME de alto voltaje con un haz de electrones con 10 veces más rico en energía (más de 60 000 voltios)
MEB = No cortes ultrafinos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microanatomía: Apuntes sobre Morfología Celular con Microscopía Electrónica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Histología solo en Docsity!

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc Catodo (^) Catodo

ML MET(TEM) MEB (SEM)

Bobinas electromagnéticas = lentes electromagnéticas

MET = Dispersión de los electrones y MEB = haz de electrones muy estrecho (10 nm de diámetro)

Poder de resolución del aparato (MET) = 0.2 nm (polvo metálico)

Poder de resolución de la muestra con MET = 2.0 nm (tejidos biológicos, etc)

MET aumentos = aprox. 150 000 - 500 000 veces

Limitantes principales de la microscopia electrónica:

1. Escaso poder de penetración del haz de electrones: por lo tanto cortes muy delgados (50 nm)

2. Escasa movilidad de los electrones en el aire: al “alto vacio” (no investigación en células vivas)

ME de alto voltaje con un haz de electrones con 10 veces más rico en energía (más de 60 000 voltios)

MEB = No cortes ultrafinos

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc Se pueden obtener secciones de grosor variable utilizando diferentes métodos. Secciones más finas se obtienen endureciendo más el tejido. Esto se puede conseguir mediante la congelación o embebiendo el tejido en sustancias que solidifican como la parafina o resinas. Téngase en cuenta que las dimensiones de los cortes y objetos del dibujo no están a escala. Una rejilla es mucho más pequeña que un portaobjetos. Las dimensiones en μm y nm se refieren al espesor de las secciones.

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

Además, si queremos estudiar la ultraestructura celular hay que tener en cuenta

que el grosor de una membrana celular es de unos 70 nanometros.

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

Todos los ultramicrotomos actuales tienen un panel de control externo al aparato desde donde se

controla electrónicamente el proceso de corte: inicio de corte, grosor de la sección, velocidad de corte,

ventana de corte, iluminación de la muestra, etcétera

Al realizar cortes muy

delgados cualquier

vibración o cambio de

temperatura afecta la

homogeneidad del grosor

del corte, por tanto el

ultramicrotomo debe

situarse en una habitación

donde no haya vibraciones

y mantenerla a temperatura

constante para evitar

dilataciones del brazo que

porta la muestra, dentro de

lo posible. Además, estos

aparatos se colocan sobre

mesas especiales para

disminuir las vibraciones.

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

Fibrocito = Fibroblasto “no activo” con

escaso RER y un pequeño aparato de Golgi

ANALISIS MORFOLOGICOS.

MET

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

Fotomicrografía del epitelio cilíndrico del

intestino delgado con ribete o borde en

cepillo (“chapa estriada”). H-E. x660.

Borde en cepillo

ANALISIS MORFOLOGICOS.

ML

Fotomicrografía electrónica del epitelio

cilíndrico del intestino delgado. Se

distinguen las microvellosidades

adyacentes paralelas que componen el

borde en cepillo. MET x70000.

MET

Dra. María Leticia Moreno Martínez

ANALISIS MORFOLOGICOS.^ Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

MET

Dra. María Leticia Moreno Martínez

Inmunohistoquímica para tubulina  - microtubulos^ Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

ML

MET

L

O

N

G

T R A N S V

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

MET

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc 1160 platos

Catalasa Fosfatasa Acida

Explantes

Grosor 1 mm

48 - 50 explantes

por plato de cultivo

INTEGRIDAD

MORFOLOGICA

Y

FUNCIONAL

* Morfológico

M.Luz (HE,

grasa y

glucógeno)

* Bioquímico

(TAT)

PERFUSION

CULTIVOCULTIVO DEDE ORGANOORGANO Sol’n. Hanks Heparina Fructosa y Suero ( 360 ) ( 320 ) Control PA 10 ug/ml 8 explantes de cada plato

ESTUDIOS

MORFOLOGICOS

42 explantes de cada plato

ESTUDIOS

BIOQUIMICOS

Peroxisomas Autolisosomas

Autofagosomas

Actividades enzimáticas:

Catalasa Catepsina D

Tiolasa Fosfatasa Acida

Homogenizado

MINUTOS

Análisis morfométrico

( MET;1568 micrografías):

Fracción de Volumen

( 240 ) ( 240 ) Inhibidor Inhibidor

(vía autofágica) + PA

Viabilidad del Cultivo: Bioquímico (LDH y TAT) y Morfológico (M.Luz). Inhibidores: Asn, Metilamina y 3-Metiladenina.

MINUTOS

ESTRATEGIA EXPERIMENTAL: ANALISIS MORFOMETRICO

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc El metodo de Weibel para calcular la densidad de volumen es como sigue:

  1. Una rejilla cuadriculada se sobrepone en cada micrografía electrónica.
  2. Posteriormente se realiza el conteo de puntos que coinciden con las estructuras en análisis, por ejemplo el conteo de peroxisomas, autofagosomas y autolisosomas que contienen material de origen peroxisomal.
  3. Se determina la densidad de volumen por aplicar la fórmula:

Vvi = Pi / Pc

Donde Vvi = es la densidad de volumen del organelo en análisis

Pi = puntos que coinciden del organelo en análisis

Pc = puntos totales del citoplasma (esto es puntos totales de la plantilla)

ANALISIS MORFOMETRICO CON MET

Para el cálculo del perímetro celular se puede utilizar un analizador de imagen: Diámetro FERET (Sigma Scann Pro). Estudio morfométrico computarizado: MET y ML (MORPHON)

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc

ANALISIS MORFOLOGICOS.

ULTRAESTRUCTURA CON MET

Dra. María Leticia Moreno Martínez Escuela de Medicina, Univ Cuauhtémoc Efecto de PA 1 ( 10 g/ml) y de 3 - metiladenina ( 5 mM) sobre la fracción de volumen de autolisosomas fosfatasa ácida + (gráfica A), la fracción de volumen de peroxisomas, autofagosomas y autolisosomas catalasa + (gráfica B), a 120 minutos de cultivo. Los valores de cada barra representan la media desviación estándar de 64 micrografías electrónicas, correspondientes a 80 placas de cultivo. PA 1 = peroxisomicina A 1 y 3 - Mad. = 3 - metiladenina.

A

B

ESTUDIO

MORFOMETRICO

MET