



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el fenómeno de la microviolencia familiar desde una perspectiva psicoanalítica y de género. Se analizan las causas determinantes de la violencia, incluyendo la agresividad y la violencia de género, y se examinan las consecuencias para la salud de las víctimas. El documento también aborda la normalización de la violencia en la sociedad y la familia, y ofrece ejemplos concretos de microviolencias.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ahora, si aplicamos el concepto anterior bajo un enfoque familiar, sobre acciones que suelen pasar "desapercibidas" o en un contexto de "normalización", implica que la microviolencia tiene un vínculo directo a una desigual percepción establecida entre hombres y mujeres en la sociedad y en el entorno familiar. Nocivamente se desvaloriza lo femenino y se afirma de forma errónea su subordinación a lo masculino, generando así un gran problema de salud pública que no se limita a la intimidad del hogar o del núcleo familiar, sino que va creciendo en la población en general. La microviolencia no se vincula o limita solo a determinados ambientes educativos o económicos, regiones, creencias, culturas, sino que más bien crece exponencialmente y de forma peligrosa en todos los niveles y contextos sociales, siendo apartada y tratada por una increíble "invisibilidad" o negación a lo largo de la historia de nuestro país y el mundo.
El primer enfoque busca comprender las causas determinantes en el origen de la violencia, mencionando y definiendo principios básicos de la conducta humana bajo un enfoque del psicoanálisis y teorías de violencia de género actual. Se tiene como objetivo comprender de forma específica cómo se vincula la predisposición a malos tratos, tomando conceptos de agresividad, violencia, dilucidando motivos que determinen que la agresividad se exterioriza en algún punto del subconsciente y se exterioriza, no solo como efecto de la socialización, sino también como se registran en un psiquismo establecido, exponiendo así la subjetividad humana que permitan explicar el fenómeno de la violencia.
Por otro lado, se mencionan y definen principios básicos de la conducta en el núcleo familiar, bajo un enfoque integral, social, cultural e histórico. Se tiene como objetivo comprender de forma específica cómo se vincula la predisposición a normalizar actos que no deberían ser invisibles o normalizados en nuestra sociedad peruana, cómo la conducta familiar manifiesta un comportamiento diferente de acuerdo a sus tradiciones y
perspectiva de origen sociocultural, tratando así de exponer con nuestras palabras el fenómeno y metamorfosis de la microviolencia.
La agresividad se define como actos y/o acciones que producen algún tipo de daño hacia otro ser o hacia sí mismo, incluso se menciona que la agresividad es un estado emocional, que conlleva una conjugación de odio y los deseos de dañar a otro ser, pretendiendo herir ya sea física o psicológicamente. La presión agresiva en esencia, se encuentra en el ser humano y solo el que la padece está en las condiciones de comprenderlo, partiendo claro de experiencias propias y particulares, que se presentan de una "constitución que es subjetiva" (Lacan, 1966).
Freud (1932) establece que el ser humano posee dos fuerzas contrapuestas o instintos que llevan al individuo a la conservación de la vida en un caso y en otro a la destrucción y muerte. Freud ve la capacidad del hombre para la destrucción como una expresión perteneciente al impulso de la muerte siendo exteriorizada.
Freud (1905) define a la pulsión como "la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir; ello a diferencia del 'estimulo', que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera" (p.153). Freud afirmaba que el ser humano posee tendencias pulsionales que van coordinando en gran manera con las funciones vitales, pero algunas se contrastan y luchan entre ellas, denominándolas pulsiones de vida y pulsiones de muerte.
Para Freud (1930), la inclinación agresiva "es una disposición pulsional autónoma, originaria del ser humano" (p.117). Señaló que la pulsión de la muerte no puede estar distante de ningún proceso en la vida del ser humano, ya que enfrenta de forma permanente a EROS, es decir las pulsiones de la vida.
Winnicott establece que la agresividad es una fuerza que es manifestación de vitalidad y la desvincula del concepto de frustración. Afirma que la agresividad compone una fuerza transcendental, es prácticamente un potencial que trae consigo el niño desde el nacimiento y que se puede presentar si el entorno lo va facilitando, manteniéndolo adecuadamente. Si esto no sucediese de esta manera, el infante manifiesta sumisión, mostrando incluso dificultades para defenderse, o en caso contrario con una muy destructiva agresividad antisocial.
Violencia en línea o digital: cualquier tipo de violencia a través de las tecnologías de la información, como ciberacoso, sexting y doxing.
La violencia de género ha pasado por un proceso para ser reconocida como un problema social. Según Bosch y Ferrer (2000), la consideración de la violencia de género como hecho privado a lo largo de la historia se le atribuía como un derecho del marido, normalizando el abuso en los hogares.
Es a partir de la década de 1960 que se concibe a la violencia de género como un problema social, siendo el "movimiento de liberación de mujeres" el más importante. El "Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer" fue el organismo base que contempló la violencia contra las mujeres, proponiendo diferentes acciones, legislaciones y organizaciones de ayuda para las víctimas.
La Asamblea General de las Naciones Unidas (1993) en su "Declaración sobre la Eliminación de la violencia contra la Mujer" establece que todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, es considerado violencia de género.
La microviolencia forma parte de una cultura y creencias en la cual la mayoría de personas ha crecido bajo una premisa patriarcal aún latente, en la que hombres y mujeres han presenciado una disminución de sus derechos.
La microviolencia familiar se refiere a mínimos y pequeños controles, conductas o acciones que han sido "normalizados" dentro de nuestro entorno social y familiar, siendo manifestados como formas de dominio muy hábiles que disminuyen y afectan la autonomía de las mujeres.
Estas microviolencias se plantean desde una perspectiva "natural" por ambos sexos, por lo que las consecuencias nocivas y negativas se ejercen de forma impune sin notarse a corto plazo. Suelen ser de reiterada frecuencia en su uso, incluso por aquellas personas que desde una perspectiva del discurso social no pueden ser definidas como violentas, agresivas, controladoras o machistas.
Algunos ejemplos de cómo las microviolencias se han perpetuado en la construcción de lo social y familiar en diferentes etapas de la vida:
Asumir los colores: Color azul para los niños y rosado para las niñas, incluyendo ropa con mensajes como "campeón" exclusivo para niños o palabras como "princesa" para niñas.
Afirmar que es suerte: Considerar que es suerte que el esposo ayude en las tareas del hogar, cuando en realidad ambos deben compartir responsabilidades. El hombre siempre paga la cuenta: Asumir que cuando se trata de pagar la cuenta de consumo en algún lugar, el hombre es quien debe hacerlo. La mujer invisible en ciertos lugares: En locales con un concepto muy estereotipado masculino, el personal de tienda suele siempre dirigirse al hombre, dejando de lado a la mujer. Mujer profesional o madre de familia: En entrevistas de trabajo, se cuestiona a las mujeres la decisión de formar una familia, lo cual determinará su contratación.
Estas microviolencias, aunque alejadas de la violencia física, causan un gran impacto a largo plazo al establecer el control sobre la mujer e instaurar una distribución injusta de responsabilidades, derechos y oportunidades.
Podemos clasificar las microviolencias en:
Microviolencias utilitarias: Referidas a ciertas acciones en las que el victimario no participa o no hace, como la sobrecarga de tareas domésticas a la mujer o asumir que ella es la "experta" en el cuidado de los demás.
Microviolencias de evitación: Manifestadas a través del lenguaje no verbal, como evitar el tiempo en pareja, invitando a amigos o realizando otras actividades que disminuyen el tiempo destinado a compartir con la pareja.
Estas microviolencias son producto de factores como la crianza, cultura y creencias, y suelen pasar desapercibidas debido a su "normalización" dentro de la sociedad.
Asociación entre roles género, violencia,
factores presentes y sus consecuencias para
la salud en la víctima
El género se refiere a la condición que nos identifica y nos hace sentir como mujeres y hombres. Esto se debe a que en la sociedad existen roles socialmente construidos que designan los comportamientos, actividades y atributos que se consideran apropiados para los hombres y las mujeres. Por ejemplo, a las mujeres se les asocia con el espacio del hogar y el cuidado de los hijos, mientras que a los hombres se les asocia con la fuerza y la toma de decisiones en el espacio público.
Del Psicoanálisis a la microviolencia familiar
Freud: La violencia nace en los impulsos y la predisposición autónoma del ser humano, que busca exteriorizarse y está en constante conflicto con el control de la misma. Lacan: La agresividad y la violencia son factores formadores en la construcción del carácter y la constitución del ser. Winnicott: El ser humano posee sentimientos de amor y odio, con una parte de agresividad, la capacidad de proteger o dañar a los demás.
El temperamento es una parte instintiva o la forma básica de reaccionar, heredada y modificable. El carácter es un conjunto de atribuciones psicológicas que tienen origen en el temperamento, pero son moldeadas por factores como la crianza, la educación, los conceptos culturales y sociales, las creencias, etc.
Lamentablemente, el aprendizaje del comportamiento humano no siempre ha sido adecuado o equilibrado, lo que ha llevado a la violencia y su tolerancia a lo largo de la historia, así como a una notable normalización de estos actos en los diferentes niveles de la estructura social.
Referencia bibliográfica
Se incluye una lista de referencias bibliográficas relevantes sobre los temas abordados en el documento.