Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Miembro Superior: Huesos, Nervios y Vasos Sangrientos, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Este documento detalla la anatomía del miembro superior humano, incluyendo la estructura y funciones de huesos, nervios y vasos sangrientos. Se describe el hueso del hombro, antebrazo y sus respectivos segmentos, así como la articulación glenohumeral y radiocarpiana. Además, se mencionan los músculos y ligamentos relacionados.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se articulan el radio y el cubito?
  • ¿Cómo se inserta el músculo tríceps braquial en el hueso del hombro?
  • ¿Qué huesos se encuentran en la parte medial del antebrazo?
  • ¿Cómo se denomina la articulación entre el hueso del hombro y el hueso del brazo?
  • ¿Qué huesos forman el antebrazo?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 08/10/2022

agustina-calise
agustina-calise 🇦🇷

3 documentos

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MIEMBRO SUPERIOR
Compuesto por dos segmentos:
a) Cintura escapular: escapula y clavícula
b) Porción libre del miembro superior: humero, radio, cubito y huesos
del carpo y metacarpo y dedos
Cintura Escapular
Clavícula: Es un hueso alargado extendido desde el esternón a la
escapula
Escapula: Hueso plano triangular que se apoya sobre la parte
posterior y lateral de la caja torácica, posee una gran movilidad
Porción libre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Miembro Superior: Huesos, Nervios y Vasos Sangrientos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MIEMBRO SUPERIOR

Compuesto por dos segmentos: a) Cintura escapular: escapula y clavícula b) Porción libre del miembro superior: humero, radio, cubito y huesos del carpo y metacarpo y dedos Cintura Escapular Clavícula: Es un hueso alargado extendido desde el esternón a la escapula Escapula: Hueso plano triangular que se apoya sobre la parte posterior y lateral de la caja torácica, posee una gran movilidad Porción libre

***BRAZO:

Humero: hueso largo que presenta para su estudio un cuerpo y dos extremidades superior e inferior Cuerpo: Sensiblemente rectilíneo y da una falsa impresión de torsión sobre su eje Cara anterolateral: por encima de su parte media tiene una doble cresta rugosa llamada la tuberosidad deltoidea levantando por el musculo deltoides, que se inserta en el labio inferior superior; el musculo braquial se inserta en el labio inferior; por debajo esta cara esta cubierta por el músculo braquial Cara antero medial: En su parte media presenta el foramen nutricio del hueso dirigida hacia el codo, hay rugosidades de inserción en el musculo coracobraquial, por encima se relaciona con los tendones de los músculos dorsal ancho y redondo mayor; frente a ellos está la parte distal del surco intertubercular y x debajo de la inserción coracobraquial esta insertado el musculo braquial Cara posterior: Tiene una depresión oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral llamada surco para el nervio radial. El hueso NO esta torcido lo que da la impresión es el nervio radial y junto a el pasa la arteria braquial profunda; Por encima se inserta la cabeza lateral del musculo tríceps braquial y por debajo la cabeza medial del mismo

Epicóndilo lateral (epicóndilo) está situado en la terminación del borde lateral del hueso y se insertan el ligamento colateral radial y la masa de los músculos epicondíleos laterales Epicondíleo medial (epitróclea): En este termina el borde medial del hueso y da inserción al ligamento colateral cubital, así como los músculos epicondíleos mediales ***ANTEBRAZO Estos huesos son capaces de efectuar movimientos de rotación sobre su eje longitudinal: movimientos de pronación y de supinación Radio: Hueso largo, situado en la parte lateral del antebrazo, Su extremidad inferior esta mas desarrollada que la superior Presenta: 1 un cuerpo: contiene tres caras y tres bordes:

Cara anterior: Se encuentra el foramen nutricio del hueso dirigido hacia el codo. Da su inserción es 2/3 proximales al músculo flexor largo del pulgar y en su tercio distal el pronador cuadrado Cara lateral: Da inserción al musculo supinador, su parte media da inserción al musculo pronador redondo. Esta en relación con los tendones de los músculos extensores radiales largo y corto del carpo Cara posterior: cubierta por el musculo supinador, se insertan los musculo abductor largo y extensor corto del pulgar, estas pueden estar separadas por dos crestas oblicuas abajo y lateralmente Bordes: D e los tres bordes que los separa únicamente el interóseo es cortante y bien diferenciado a uno o dos a traveses de dedos por debajo de la tuberosidad del radio, En este se insertan la membrana interósea del antebrazo que lo une al cubito Extremidad superior Participa en la articulación del codo y se corresponde con el capitulo humeral. Formada por la cabeza de la radio unida al cuerpo del hueso por un cuello, levantando en su base por la tuberosidad del radio Cabeza radial: segmento cilíndrico, en su cara superior se encuentra la osita articular. Se articula con la pequeña escotadura radial del cubito: articulación radio cubital proximal Cuello: Parte estrecha y forma el ángulo cervicodiafisario y posee una acción importante en los movimientos de pronosupinación Tuberosidad del radio: Saliente ovoide en la parte superior del cuerpo. Se insercciona el tendón del bíceps braquial Extremidad inferior Participa en la articulación radiocarpiana Cara inferior: articular contienen la apófisis estiloides y una línea obtusa para articularse con el hueso esfenoides y otra medial para el hueso semilunar Cara anterior: Corresponde al musculo pronador cuadrado Cara posterior: Contiene dos surcos: medial que da paso a los tendones del extensor del índice y del extensor de los dedos y lateral que aloja al tendón del músculo largo del pulgar Cara lateral: Presentan dos surcos: medial ancho y poco profundo para los tendones de los extensores radiales largo y corto del carpo y lateral que esta en la cara lateral del proceso estiloides y aloja los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar

***HUESOS DE LA MANO

Está compuesto por 26 huesos repartidos en 3 grupos: carpo, metacarpo y dedos Huesos del carpo: son 8 y están dispuestos en dos filas transversales: A. Fila superior (primera fila o proximal): escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme B. Fila inferior (distal o segunda): trapecio, trapezoide, grande y ganchoso Cada hueso tiene características

Su cara posterior es convexa y corresponde a los tendones extensores de la palma de la mano y de los dedos La parte lateral del macizo carpiano esta formado por el escafoides y el trapecio esta prolongada distalmente con el 1° metacarpiano y forma la columna ósea del pulgar Huesos del metacarpo Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, esta formado por cinco huesos llamados los metacarpianos y se articulan de manera proximal con los huesos de la 2° fila del carpo y se nombran del I al V empezando desde el pulgar hacia el meñique Son huesos largos y contienen dos extremidades: la superior denominada base del metacarpiano se articula con el carpo por una parte y con los metacarpianos vecinos con la otra la extremidad inferior también se denomina cabeza del metacarpiano y se articula con la falange proximal del dedo correspondiente Cada uno tienen características específicas:} Metacarpo I: Es más corto y no presenta carillas articulares laterales Metacarpo II: Una carilla articular medial, su extremidad tiene forma de V para darle inserción al extensor radial largo del carpo dorsalmente y del flexor radial del carpo ventralmente Metacarpo III: Presenta una carilla articular a cada lado y una apófisis estiloides dorsal para la inserción del musculo extensor radial corto del carpo Metacarpo IV: Tiene 2 carillas articulares, pero no posee proceso estiloides Metacarpo V: Tiene un proceso estiloides para el músculo extensor cubital del carpo, pero tiene una sola carilla articular lateral. Huesos de los dedos = FALANGES Son muy móviles y articulados con los metacarpianos son independiente unos de los otros y exceptuando el pulgar poseen tres falanges distal, medial y proximal el pulgar tiene una proximal y otra distal noma ARTICULACIONES Tipos de articulaciones GENERO TIPO DEFINICION EJEMPLOS MOVILES Se desplaza en escapo

cualquier dirección humeral CONDILEAS TROCLEAR Solo permiten la extensión o flexión Femoro rotuliana ARTRODIA Tienen la superficie plana, solo se desplazan (no giran ni se mueven en otra dirección) intercarpiana TROCOIDES Solo permite la rotación lateral atlantoaxial ENCAJE RECIPROCO permiten el movimiento en torno a dos ejes que se hallan en ángulo recto uno respecto del otro flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción carpometacarpi ana SINFISIS surgen donde dos huesos separados se interconectan por cartílago cadera SUTURAS son articulaciones fijas que unen los huesos de la estructura ósea de la cabeza. cráneo Articulaciones Una articulación son 2 o mas carillas articulares que se enfrentan para generar un movimiento

Articulación radio cubital inferior: El radio y la ulna [cúbito] se articulan entre sí en sus extremidades superior e inferior: son las articulaciones radioulnares superior e inferior. Los dos huesos están unidos además por la membrana interósea del antebrazo. En estas articulaciones se producen los movimientos de pronación y de supinación Articulación radio carpiana: Es una articulación sinovial de tipo elipsoide que une la epífisis inferior del radio con el carpo. Se la designa “radiocarpiana” pues la ulna [cúbito] no participa directamente en su constitución. Articulación de la primera línea del carpo: En la primera fila del carpo se distinguen las articulaciones del escafoides con el semilunar, de este con el piramidal y de este con el pisiforme. articulación sinovial de tipo bicondíleo Articulación de la segunda línea del carpo: En la segunda fila del carpo, el trapecio se articula con el trapezoide, este con el hueso grande y este último con el hueso ganchoso, formando tres articulaciones planas. articulación sinovial de tipo bicondíleo Articulación trapezio metacarpiana: Las articulaciones carpometacarpianas (CMC) son cinco articulaciones de la muñeca que articulan la fila distal de los huesos del carpo y las bases proximales de los cinco huesos metacarpianos.

Articulación metacarpo falángica: es una unión que se forma entre la superficie articular de la base de cada falange proximal con la cabeza de los metacarpianos. Por lo tanto, en cada mano podemos localizar 5 articulaciones de este tipo. articulaciones son enartrosis Articulación interfalange proximal: las "articulaciones interfalángicas proximales" (AIP), que son las que se encuentran entre la primera falange (también llamada proximal) Articulación interfalángica distal: Las interfalángicas distales son un tipo de articulación que se forma entre la segunda y la tercera falange de cada dedo la mano, con excepción del pulgar que solo posee dos falanges y por ende una sola unión. Articulación del codo: articulación sinovial que une el esqueleto del brazo con el del antebrazo. Funcionalmente, está compuesta por un complejo articular constituido por: Articulación humero antebraquial: une la extremidad inferior del húmero a las extremidades superiores del radio

PECTORAL

MENOR

Apófisis coracoides de la escapula N. pectoral medial Eleva la costilla, lleva la escapula hacia abajo y medial DORSAL ANCHO Surco intertubercular del surco N. toraco dorsal Rotación medial, aducción, extensión SUBCLAVIO Surco para el musculo subclavio de la clavícula Filamento del 5 y 6 nervio cervical Deprime la clavícula hacia abajo y medial REDONDO MAYOR Surco intertubercular del humero

N.

subescapular inferior Extensión, aducción y rotación MÚSCULOS DEL HOMBRO INSERCCION INERVACION DELTOIDES Tuberosidad deltoides del lado lateral del cuerpo del humero N. axilar Abducción del humero SUBESCAPULA R Tubérculo menor del humero

N.

subescapular superior e inferior Rotación medial de la cabeza del humero SUPRAESPINO SO INFRAESPINOS OR Tubérculo mayor del humero

N.

subescapular Rota lateralmente el miembro superior y estabiliza la articulación gleno-humeral REDONDO MENOR Tuberosidad mayor del humero N. axilar Rotación lateral del humero y protege y estabiliza la articulación del hombro MÚSCULOS DEL BRAZO

BICEPS BRAQUIAL Tuberosidad radial y aponeurosis bicipital

N.

musculocutáne o Flexiona y supina el codo TRICEPS BRAQUIAL Cabeza larga: se inserta en la escápula, en el borde inferior de la cavidad glenoidea, en el tubérculo infraglenoideo, Cabeza lateral: se inserta por encima del surco para el nervio radial del húmero Cabeza medial: se inserta por debajo del surco para el nervio radial en la cara posterior del húmero N. radial Extensión y aducción BRAQUIAL ANTERIOR labio inferior de la tuberosidad deltoidea del húmero

N.

musculocutáne o Flexor del antebrazo CORACOBRAQUIAL Cara y borde medial del cuerpo del humero

N.

musculocutáne o Aducción y flexión del humero ayuda a contener el humero en contacto con la art. glenohumeral MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO PLANO ANTERIOR IINSERCCION PRONADOR REDONDO Se inserta por dos fascículos distintos El fascículo epicondíleo medial, que se inserta lateralmente al del flexor radial del carpo N. mediano (accesorio) flexor del antebrazo

la ulna FLEXOR COMUN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS A. Un fascículo humeral, insertado en el epicóndilo medial B. Un fascículo ulnar [cubital], insertado en el borde antero medial del proceso coronoides C. Un fascículo radial, que se inserta en el borde anterior del hueso N. mediano Flexiona directamente la falange media sobre la falange proximal. FLEXOR PROPIO DEL PULGAR Ocupa los tres cuartos superiores de la cara anterior del radio al que sobrepasa medialmente insertándose en el tercio lateral de la membrana interósea del antebrazo N. mediano Es flexor de la falange distal sobre la falange proximal y, secundariamen te, de la falange proximal sobre el metacarpiano. FLEXOR COMUN PROFUNDO DE LOS DEDOS borde anterior y de la cara medial de la ulna [cúbito] y en la cara medial del proceso coronoides de este hueso. parte medial de la cara anterior del radio N. mediano ( y 3) N. unlar (4 y 5) Flexiona directamente la falange distal sobre la falange media En forma secundaria, flexiona la falange media sobre la falange proximal, esta sobre el metacarpiano y la mano sobre el

antebrazo. PRONADOR CUADRADO Borde anterior de la ulna [cúbito] Nervio interóseo anterior Lleva el radio hacia adelante y medial (asegura el movimiento de pronación) PLANO POSTERIOR SEPARADOR LARGO DEL PULGAR -En la cara posterolateral de la ulna [cúbito].

  • En la cara posteromedial del radio. Es abductor del pulgar, por lo cual dirige al 1.er metacarpiano en sentido lateral y algo hacia adelante EXTENSOR CORTO DEL PULGAR -En la ulna [cúbito].
  • En la membrana interósea del antebrazo.
  • En el radio, inmediatament e por debajo del abductor largo del pulgar. nervio del ramo profundo del nervio radial EXTENSOR LARGO DEL PULGAR cara posterolateral de la ulna [cúbito] y en la membrana interósea del antebrazo nervio del ramo profundo del nervio radial Actúa electivamente sobre la falange distal del pulgar, a la que extiende. Esta extensión, a diferencia de la de los otros cuatro dedos, no recibe ninguna contribución de los músculos