Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Miembro superior Moore, Apuntes de Anatomía

Resumen del libro Moore, capítulo de miembro superior

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 28/08/2019

Christian_sp01
Christian_sp01 🇲🇽

5

(8)

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El miembro superior se caracteriza por
1. Movilidad
2. Capacidad para agarrar
3. Golpear
4. Llevar a cabo acciones motoras finas (anipulación
El miembro superior consta de las siguientes partes:
1. Hombro
Segmento proximal del miembro superior en el cual
se superponen las partes de tronco, y la región
lateral e inferior del cuello.
Región pectoral
Región deltoidea
Región escapular
Región media de la cintura escapular
2. Brazo
Segmento mas largo del miembro superior, y
primer segmento libre. Comprende desde el
hombro hasta el codo
Región anterior del brazo
Región posterior del brazo
3. Antebrazo
Segundo segmento mas largo del miembro
superior, es una región que comprende dos huesos
unidos por una membrana interósea
Región anterior del antebrazo
Región posterior del antebrazo
4. Mano
Parte mas distal del miembro superior, que esta
ricamente inervado al dolor, temperatura y presión.
Región del carpo
Región de la palma
Región del dorso de la mano
Región de los dedos
Cintura escapular: es un anillo óseo incompleto
posteriormente, formado por las escapulas y las clavículas,
y completado anteriormente por el manubrio del
esternón. (parte del esqueleto axial)
COMPARACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS SUPERIOR E
INFERIOR
Como el miembro superior no suele estar implicado en
soportar el peso, ni el desplazamiento, ha sacrificado su
estabilidad para conseguir una mayor movilidad, aunque
gracias a la capacidad de la mano de adoptar una posición
prensil, en ocasiones puede servir para el desplazamiento.
Tanto miembro superior, como inferior, están conectados al
esqueleto axial por las cinturas óseas escapular y pélvica
Cintura ósea pélvica
Cintura ósea escapular
Formada por 2 huesos coxales
que se conectan al sacro
Formada por las clavículas y
las escapulas que se
conectan al manubrio del
esternón
Dotadas de un gran hueso plano posterior en el que se
insertan los musculos proximales, y que se conectan con su
pareja contralateral mediante pequeños refuerzos oseos
(las ramas del pubis, y las clavículas) no obstante, los
huesos iliacos planos se conectan posteriormente por
medio de sus uniones primarias, mediante las articulaciones
sacroiliacas, esto les otorga una función de apoyo.
-Ademas, como los dos lados se conectan, la cintura osea
pelvica forma un anillo rigido que limita la movilidad y
determina que los movimientos de un miembro afecten de
forma importante al otro.
-La cintura escapular solo se conecta por medio del
esternón a través de articulaciones flexibles con 3° de
libertad, formando así un anillo incompleto, gracias a esto,
los miembros superiores se mueven con independencia uno
de otro.
En ambos miembros, el hueso largo del segmento mas
proximal es el de mayor tamaño e impar.
El número de huesos largos es cada vez mayor cuanto mas
caudal se vuelve el segmento, pero su tamaño es cada vez
menor.
Los segundos segmentos proximales contienen dos huesos
paralelos entre si, unidos por una membrana interósea
(sindesmosis)
Solo en el antebrazo se articulan ambos con el hueso
proximal y en la pierna se articulan ambos con el hueso
distal”
Aunque la pierna y el antebrazo participan en movimientos
de flexion y extensión como una unidad, solo los del
miembro superior pueden realizar movimientos de
supinación y pronación.
“Los huesos de la pierna están fijos en pronación”
Tanto el carpo, como el tarso, contienen un numero de
huesos algo similar: tarso: 7, carpo: 8
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Miembro superior Moore y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

El miembro superior se caracteriza por

  1. Movilidad
  2. Capacidad para agarrar
  3. Golpear
  4. Llevar a cabo acciones motoras finas (anipulación El miembro superior consta de las siguientes partes:
  5. Hombro Segmento proximal del miembro superior en el cual se superponen las partes de tronco, y la región lateral e inferior del cuello.
  • Región pectoral
  • Región deltoidea
  • Región escapular
  • Región media de la cintura escapular
  1. Brazo Segmento mas largo del miembro superior, y primer segmento libre. Comprende desde el hombro hasta el codo
  • Región anterior del brazo
  • Región posterior del brazo
  1. Antebrazo Segundo segmento mas largo del miembro superior, es una región que comprende dos huesos unidos por una membrana interósea
  • Región anterior del antebrazo
  • Región posterior del antebrazo
  1. Mano Parte mas distal del miembro superior, que esta ricamente inervado al dolor, temperatura y presión.
  • Región del carpo
  • Región de la palma
  • Región del dorso de la mano
  • Región de los dedos Cintura escapular: es un anillo óseo incompleto posteriormente, formado por las escapulas y las clavículas, y completado anteriormente por el manubrio del esternón. (parte del esqueleto axial)

COMPARACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS SUPERIOR E

INFERIOR

  • Como el miembro superior no suele estar implicado en soportar el peso, ni el desplazamiento, ha sacrificado su estabilidad para conseguir una mayor movilidad, aunque gracias a la capacidad de la mano de adoptar una posición prensil, en ocasiones puede servir para el desplazamiento.
  • Tanto miembro superior, como inferior, están conectados al esqueleto axial por las cinturas óseas escapular y pélvica Cintura ósea pélvica Cintura ósea escapular Formada por 2 huesos coxales que se conectan al sacro Formada por las clavículas y las escapulas que se conectan al manubrio del esternón Dotadas de un gran hueso plano posterior en el que se insertan los musculos proximales, y que se conectan con su pareja contralateral mediante pequeños refuerzos oseos (las ramas del pubis, y las clavículas) no obstante, los huesos iliacos planos se conectan posteriormente por medio de sus uniones primarias, mediante las articulaciones sacroiliacas, esto les otorga una función de apoyo.
    • Ademas, como los dos lados se conectan, la cintura osea pelvica forma un anillo rigido que limita la movilidad y determina que los movimientos de un miembro afecten de forma importante al otro.
    • La cintura escapular solo se conecta por medio del esternón a través de articulaciones flexibles con 3° de libertad, formando así un anillo incompleto, gracias a esto, los miembros superiores se mueven con independencia uno de otro.
  • En ambos miembros, el hueso largo del segmento mas proximal es el de mayor tamaño e impar.
  • El número de huesos largos es cada vez mayor cuanto mas caudal se vuelve el segmento, pero su tamaño es cada vez menor.
  • Los segundos segmentos proximales contienen dos huesos paralelos entre si, unidos por una membrana interósea (sindesmosis) “Solo en el antebrazo se articulan ambos con el hueso proximal y en la pierna se articulan ambos con el hueso distal”
  • Aunque la pierna y el antebrazo participan en movimientos de flexion y extensión como una unidad, solo los del miembro superior pueden realizar movimientos de supinación y pronación. “Los huesos de la pierna están fijos en pronación”
  • Tanto el carpo, como el tarso, contienen un numero de huesos algo similar: tarso: 7, carpo: 8

HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Esqueleto apendicular superior: formado por los huesos de la cintura escapular, y los huesos de la porción libre del miembro superior. Esqueleto apendicular inferior: Formado por la cintura pélvica, y los huesos de la porción libre del miembro inferior. Articulación esternoclavicular: (articulación en silla de montar o encaje reciproco) es la articulación que une el esqueleto apendicular superior con el esqueleto axial, esta articulación permite una gran movilidad. Musculos axioapendiculares: cumplen las funciones de sostén, estabilización, y el movimiento de las clavículas y las escapulas

CLAVÌCULA

  • Conecta al miembro superior al tronco
  • El cuerpo de la clavícula tiene una doble curvatura en el plano horizontal
  • Sus 2/3 mediales son convexos anteriormente, su 1/3 lateral es plano y cóncavo (estas curvaturas le dan flexibilidad, y le dan apariencia de una “S” mayúscula)
  • su cara superior es lisa
  • su cara inferior es rugosa
  • actua como un puntual que mantiene alejadas las escapulas para que se pueda desplazar con facilidad por toda la pared torácica, y asi poder aumentar la amplitud en los movimientos del miembro. “unión escapulotoràcica, es una articulación fisiológica, en la cual están implicadas estructuras óseas y musculares”
  • Forma uno de los limites oseos de el conducto cervocoaxilar, asi proporciona protección al paquete vasculonervioso que irriga, drena e inerva al miembro superior.
  • Único hueso largo del cuerpo que no tiene cavidad medular.
  • Transmite los golpes del miembro superior al esqueleto axial

HÙMERO

  • Hueso mas grande del miembro superior
  • Se articula con la escapula en la articulación del hombro.
  • El extrmo proximal esta formado por:
    1. Cabeza
    2. Cuello quirúrgico: es el lugar en donde hay mayor índice de fracturas.
    3. Cuello anatómico: esta formado por el surco que circunscribe la cabeza y la separa de los tuberculos mayor y menor
    4. Tuberculo mayor (Troquiter)
    5. Tuberculo menor (troquin)

ULNA o CÙBITO

  • Hueso estabilizador del antebrazo
  • De los dos huesos del antebrazo, la ulna es el más largo y medial
  • Su extremidad proximal se ha especializado para articularse con el humero de forma proximal, y con la cabeza del radio lateralmente.
  • Tiene dos proyecciones prominentes:
    1. Olecranon: punto más saliente del codo, es el lugar en donde se articula con la cara posterior del humero, y evita la hiperextensibilidad del codo
    2. Proceso coronoides: se proyecta anteriormente y se articula con la cara anterior del humero
  • Incisura tróclear: formada por el olecranon y el proceso coronoides, esta incisura se articula con la tróclea del hùmero
  • La ulna no alcanza la articulación radiocarpiana, por lo cual NO interviene en ella
  • El cuerpo de la ulna disminuye a medida que se vuelve distal, en este extemo se encuentra su cabeza

HUESOS DEL CARPO

El carpo, o muñeca esta compuesto por 8 huesos carpiaos dispuestos en dos filas, una proximal y una distal. Unidos mediante articulaciones planas, estos huesos proporcionan flexibilidad al carpo El carpo esta marcado convexo de lado a lado en su cara posterior y cóncavo en su cara anterior. El escafoides es el hueso que es mas fácil de fracturar del carpo Los centros de osificación del Grande y el Ganchoso son los primeros en aparecer A los 11 años ya son visibles los centros de osificación de todos los huesos carpianos

PROXIMALES DEL CARPO DE LATERAL A MEDIAL (DE PULGAR A MEÑIQUE)

Escafoides:

(Del griego “Skaphe” que significa barca)

Se articula proximalmente con el radio

ºEs el mas grande de la fila de la fila

proximal de los carpianos

Semilunar:

Con forma de media luna, se articula

proximalmente con el radio

Piramidal

Se articula proximalmente con el disco

articular de la articulación radioulnar distal

Tiene una cara articular anterior, ahí se

articula el psiforme

Psiforme:

(del latìn “pisum” que significa guisante)

Se localiza en la cara palmar del piramidal

DISTALES

DEL

CARPO DE LATERAL A MEDIAL (DE PULGAR A MEÑIQUE)

Trapecio:

(Del griego “trapeze” que significa tabla

Se articula con los dos primeros

metacarpianos, el escafoides y el

trapezoide

Trapezoide:

Con forma de cuña o cruz de lorena

Se articula con el 2º metacarpiano, el

trapecio, el grande, y el escafoides

Grande o capitado:

(del latìn “caput” cabeza)

Hueso mas grande del carpo,

Se articula con el 3er metacarpiano

distalmente, con el trapezoide, escafoides,

semilunar y ganchoso

Ganchoso:

Con forma de cuña

Se articula con el 4to y 5to metacarpiano,

el grande y el piramidal. Se caracteriza por

su proceso ganchoso.

  • El tubérculo mayor del hùmero forma la parte más lateral del hombro
  • El hùmero en la cavidad glenoidea y el musculo deltoides forma la curva redondeada del hombro.
  • El angulo inferior de la escapula, se localiza a la altura de la vértebra T7, cerca del borde inferior de la 7ª costilla y del 7mo espacio intercostal.
  • Proceso estiloides de la ulna: se localiza 1 cm más distal que el del radio, y puede palparse con facilidad a través de la tabaquera anatómica
  • El psiforme es distinguible en la cara anterior del carpo. Y se puede mover con facilidad de lado a lado de la mano cuando esta esta relajado
  • El gancho del ganchoso puede palmarse con facilidad, asi como los tuberculos del escafoides y de trapecio ç
  • Los metacarpianos pueden palmarse en el dorso de la mano
  • El proceso estiloides del 3er metacarpiano puede palparse con facilidad a unos 3-5 cm del tubérculo dorsal del radio Cuando se mide el miembro superior para compararlo con su segmento contralateral los puntos de referencia son:
    1. Epicondilo lateral del hùmero
    2. Angulo del acromion
    3. Proceso estiloides del radio
    4. Punta del 3er dedo

LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

El objetivo del tratamiento de un miembro lesionado es conservar o recuperar su función.

VARIACIONES DE LA CLAVÌCULA

La clavicula presenta mas variaciones de forma que la mayoría de los huesos largos, en ocasiones esta perforada por un ramo del nervio supraclavicular. En los trabajadores manuales, la clavícula es mas gruesa y mas curva, y los puntos de insersion muscular están mas marcados.

FRACTURA DE LA CLAVÌCULA

Es uno de los huesos que se fracturan con mayor frecuencia Son frecuentes en los niños, debido a una fuerza indirecta transmitida desde una mano extendida, a través de los huesos del antebrazo y del brazo hacia el hombro, durante una caída. También puede ser una caída sobre el hombro La parte más débil de la clavícula se encuentra en la unión de los tercios medio y lateral Tras la fractura, el musculo esternocleidomastoideo eleva el fragmento medial del hueso, el musculo trapecio es incapaz de sostener en alto el fragmento lateral debido al peso del miembro. Por lo que este cae en “peso muerto” No obstante, el “ligamento coracoclavicular” impide la luxación de la articulación acromioclavicular Las clavículas de los niños recién nacidos pueden fracturarse durante el parto En los niños, las fracturas de tallo verde son muy comunes, en un lado del hueso se rompe y el otro se comba

OSIFICACIÒN DE LA CLAVÌCULA

LA CLAVÍCULA ES EL PRIMER HUESO LARGO QUE SE OSIFICA (mediante osificación intramembranosa) , la osificación se inicia en las semanas 5 y 6 del desarrollo embrionario, posteriormente las extremidades de la clavícula pasan por una fase de osificación endocondral

En la extremidad external aparece otro centro de osificación y forma una epífisis laminar que empieza a fusionarse entre los 18 y 25 años de edad. Completándose la fusión de los 25 y 32 años de edad. ES LA ULTIMA EPIFISIS DE LOS HUESOS LARGOS EN FUSIONARSE

FRACTURAS DEL HÙMERO

La gran mayoría de las fracturas del hùmero se producen en el cuello quirurjico , son frecuentes en ancianos con osteoporosis, la fractura del hùmero provoca que uno de los fragmentos se introduzca en el hueso esponjoso del otro fragmento (fractura impactada) debido a la impactacion de los fragmentos, la zona de fractura a veces es estable y la persona es capaz de mover la mano sin dolor. FRACTURA POR AVULSION DEL TUBERCULO MAYOR Una pequeña porción del tubérculo del tendón es arrancada, la fractura suele ser producida por una caída sobre el acromion, o en ocasiones puede ser producida por una caída sobre la mano con el brazo abducido , los musculos (subescapular) tiran del miembro produciendo una rotación medial. FRACTURAS TRANSVERSAS DEL CUERPO DEL HÙMERO Producida por un traumatismo directo, la tracción del musculo deltoides desplaza e fragmento proximal lateralmente , es porducido por una caída con la mano extendida FRACTURA INTERCONDILEA DEL HÙMERO Se produce tras una caída fuerte sobre el codo flexionado, el olecranon se desplaza como una cuña entre el cóndilo del hùmero, tanta es la fuerza de este movimiento que arranca parte del hùmero NERVIOS QUE PUEDEN LESIONARSE POR UNA FRACTURA DEL HÙMERO

  1. Cuello quirúrgico: nervio axilar
  2. Surco del nervio radial: Nervio radial
  3. Extremo distal del hùmero: nervio mediano
  4. Epicondilo medial: nervio ulnar

FRACTURAS DE LA ULNA Y EL RADIO

Las fracturas conjuntas de estos dos huesos suelen deberse a un fuerte traumatismo, generlamente suele ser a nivel del tercio medio de los huesos, Dado que los huesos están unidos por la membrana inteosea, una fractura de este tipo suele estar asociada a la luxación de la articulación mas cercana FRACTURA DEL EXTREMO DISTAL DEL RADIO O FRACTURA DE COLLES Frecuente en personas mayores a 50 años, es una fractura transversa completa de los 2 cm distales del radio (este tipo de fractura es la mas habitual del antebrazo) El proceso estiloides de la ulna es avulsionado , y el del radio suele proyectarse mas distalmente , cuando se produce una fractura de Colles, las dos apófisis estiloides suelen quedar a a la misma distancia, lo cual hace imposible los movimientos laterales de la mano. Las personas suelen tener mano de tenedor