Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MILLS, WRIGHT (1961) La Promesa en “La imaginación sociológica”, Resúmenes de Sociología del Crímen y Castigo

se trata de un resumen del texto de Wright Mills, como así tambien de apuntes tomados en clase.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 21/05/2019

abril-godoy
abril-godoy 🇦🇷

5

(2)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MILLS, WRIGHT (1961) La Promesa en “La
imaginación sociológica”.-
Capítulo 1
Los hombres saben que lo que hacen (o tratan de hacer) está limitado a la sociedad en la
que viven, siendo sus visiones y facultades, limitadas al habitual escenario del trabajo, la
familia, la vecindad, sintiéndose de este modo, atrapados en ella.
Pero rara vez el hombre, define las inquietudes que sufre en relación con los cambios
históricos y las contradicciones institucionales. Por lo común, no imputan el bienestar de
que gozan a los grandes vaivenes de la sociedad en que viven.
Rara vez son conscientes de la conexión que existe entre el tipo de sus propias vidas y el
curso de la historia del mundo.
No poseen la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la
sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo. No pueden hacer frente a sus
problemas personales en formas que les permitan controlar las transformaciones
estructurales que suelen estar detrás de ellas.
Mills plantea que la modernidad trajo consigo una idea de egocentrismo que hace que el
hombre se vea a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social.
Desmerece esta idea diciendo que ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad
pueden entenderse sin entender ambas cosas, ya que la historia que ahora afecta a todos los
hombres es la historia del mundo.
Esto significa que todo individuo vive una biografía, que es vivida dentro de una sucesión
histórica, y para que el individuo pueda comprender su propia existencia, debe localizarse
a sí mismo en su época. Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de
este carácter moderno egocéntrico.
Para que esto ocurra es necesario emplear una herramienta llamada la “Imaginación
sociológica”. Esta es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la
razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que
quizá ocurre dentro de los individuos.
Esto significa que este tipo de imaginación permite comprender el escenario histórico de
manera más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y por
consiguiente, así entender la sociedad.
La tarea de un buen analista socio clásico es reconocer la historia, la biografía y la relación
entre ambas dentro de la sociedad. Y eso, es la tarea y la promesa de la Imaginación
sociológica.
Ningún estudio social que no trate la relación entre biografía e historia y su consecuencia
en la sociedad, está bien realizado. Siempre los analistas sociales, por diferentes que sean
sus investigaciones, se han basado en tres puntos importantes:
1. Características importantes de la sociedad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MILLS, WRIGHT (1961) La Promesa en “La imaginación sociológica” y más Resúmenes en PDF de Sociología del Crímen y Castigo solo en Docsity!

MILLS, WRIGHT (1961) La Promesa en “La

imaginación sociológica”.-

Capítulo 1

Los hombres saben que lo que hacen (o tratan de hacer) está limitado a la sociedad en la que viven, siendo sus visiones y facultades, limitadas al habitual escenario del trabajo, la familia, la vecindad, sintiéndose de este modo, atrapados en ella.

Pero rara vez el hombre, define las inquietudes que sufre en relación con los cambios históricos y las contradicciones institucionales. Por lo común, no imputan el bienestar de que gozan a los grandes vaivenes de la sociedad en que viven.

Rara vez son conscientes de la conexión que existe entre el tipo de sus propias vidas y el curso de la historia del mundo.

No poseen la cualidad mental esencial para percibir la interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo. No pueden hacer frente a sus problemas personales en formas que les permitan controlar las transformaciones estructurales que suelen estar detrás de ellas.

Mills plantea que la modernidad trajo consigo una idea de egocentrismo que hace que el hombre se vea a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social.

Desmerece esta idea diciendo que ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas, ya que la historia que ahora afecta a todos los hombres es la historia del mundo.

Esto significa que todo individuo vive una biografía, que es vivida dentro de una sucesión histórica, y para que el individuo pueda comprender su propia existencia, debe localizarse a sí mismo en su época. Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de este carácter moderno egocéntrico.

Para que esto ocurra es necesario emplear una herramienta llamada la “Imaginación sociológica”. Esta es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá ocurre dentro de los individuos.

Esto significa que este tipo de imaginación permite comprender el escenario histórico de manera más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y por consiguiente, así entender la sociedad.

La tarea de un buen analista socio clásico es reconocer la historia, la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Y eso, es la tarea y la promesa de la Imaginación sociológica.

Ningún estudio social que no trate la relación entre biografía e historia y su consecuencia en la sociedad, está bien realizado. Siempre los analistas sociales, por diferentes que sean sus investigaciones, se han basado en tres puntos importantes:

  1. Características importantes de la sociedad.
  1. La relación de la sociedad y la historia.
  2. Como es el individuo en esa sociedad.

Capítulo 2

Por otro lado, una de las distinciones que hace la Imaginación sociológica es entre las inquietudes personales del medio y los problemas públicos de la estructura social.

Inquietudes: tienen relación directa con el "YO" y con la vida social limitada que conoce directa y personalmente el individuo. Son cuestiones que se plantea y resuelve el individuo. Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por este individuo le parecen que están amenazados. Ejemplo: “desempleo” cuando en una ciudad de 100.000 habitantes solo un hombre carece de trabajo, ello constituye una inquietud personal, y para aliviarla atendemos propiamente el carácter de aquel hombre.

Problemas: Son circunstancias que trascienden el carácter personal. El problema es un asunto público y tiene que ver en toda la sociedad en su conjunto. Se ve amenazado un valor amado por la gente. Implica muchas veces una crisis en los dispositivos institucionales, y con frecuencia implica también lo que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos”. Ejemplo: “desempleo”, cuando en una nación de 50 millones de trabajadores, 15 millones carecen de trabajo, no podemos esperar encontrarle solución dentro del margen de oportunidades abiertas a un solo individuo.

Esos son problemas estructurales; hacerles frente y resolverlos nos obliga a examinar los problemas políticos y económicos que afectan a innumerables medios. Mientras una economía esté organizada de manera que haya crisis, el problema del desempleo no admite una solución personal.

Para la formulación de problemas e inquietudes, debemos preguntarnos qué valores son preferidos, pero amenazados, y cuales preferidos y apoyados por las tendencias características de nuestro tiempo.

Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta el bienestar. Cuando la gente no siente estimación por ningún valor ni percibe alguna amenaza es la experiencia de indiferencia. Si parece afectar a todos los valores se convierte en apatía. Supongamos que perciba agudamente una amenaza y tampoco siente estimación por ningún valor, esta es la experiencia de malestar, de la ansiedad que si es insuficiente total se convierte en una indisposición mortal no específica. Pasa a dejar de haber vida individual. La primera tarea política e intelectual del científico social consiste hoy en poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos.

La imaginación sociológica es aquella cualidad mental que parece prometer de la manera más dramática la comprensión de nuestras propias realidades intimas en relación con las más amplias realidades sociales. No es meramente una cualidad mental más entre el margen contemporáneo de sensibilidades culturales: es la cualidad cuyo uso más amplio y más hábil ofrece la promesa de que todas esas sensibilidades – y de hecho la razón humana misma – llegaran a representar un papel más importante en los asuntos humanos.

Mills discierne con la burguesía intelectual de su época, debido a que su concepto de “ciencia social” se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, como la utilización de refinados métodos y técnicas de investigación.

  • La promesa: donde el habla de la imaginación sociológica en un principio dice que es una cualidad mental, que tiene que ver con lo cognitivo, como pensamos etc. Hay dos conceptos básicos:

a. Biografía de la historia: es lo que me pasa y lo que me paso desde que nací hasta ahora

b. La historia: es lo que pasa, es la sociedad.

  • Cuando utilizamos la imaginación sociológica? Cuando podemos comprender o contemplar lo que me pasa en función de la historia, lo que pasa en sociedad.
  • Conceptos de Mills. Inquietud; relacionado con la biografía de la historia, con lo personal. En cambio, “problemas”; está relacionado con la historia, con la sociedad (el contexto en el cual podemos desarrollar o no esas inquietudes) ahí se produce una alteración que es lo que la imaginación sociológica podría llegar a captar a través de instrumentos de interacción.

Para comprender los cambios de muchas personas es necesario no encararlo desde lo personal, sino desde la estructura social.

Ser capaz de diferenciar entre los problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo es poseer Imaginación sociológica.

Para detectar cuales son las inquietudes particulares y problemas públicos más comunes en nuestro tiempo, el científico social, debe tener muy en cuenta el malestar e indiferencia de la sociedad.

Según Mills, la Imaginación sociológica se está convirtiendo en el común denominador de nuestra vida cultural. Esta cualidad mental no solo se encuentra en las ciencias sociales psicológicas, sino que, va mas allá de eso, a veces exigiendo materias de echo y de moral en el trabajo literario y el análisis político. La Imaginación sociológica no es solo una moda.

El concepto de Mills sobre el análisis social clásico es que este es una serie de tradiciones indefinibles y usuales y que su característica esencial es el interés por las estructuras sociales históricas y que sus problemas tienen relación directa con los problemas públicos y las inquietudes humanas.

Mills discierne con la burguesía intelectual de su época, debido a que su concepto de “ciencia social” se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, como la utilización de refinados métodos y técnicas de investigación. A Mills, le preocupa una ciencia social tan refinada que no sirve para vivir: considera que existe una burocracia que ahoga el

En primer lugar Mills, plantea que la modernidad trajo consigo una idea de egocentrismo que hace que el hombre se vea a sí mismo como un ser aislado sin tener en cuenta a lo social. Mills desmerece esta idea diciendo que ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas, ya que la historia que ahora afecta a todos los hombres es la historia del mundo. Esto significa que todo individuo vive una biografía, que es vivida dentro de una sucesión histórica, y para que el individuo pueda comprender su propia existencia, debe localizarse a sí mismo en su época. Por lo tanto, es importante que los hombres puedan despojarse de este carácter moderno egocéntrico. Para que esto ocurra es necesario emplear una herramienta llamada la “Imaginación sociológica”. Esta es una cualidad mental que ayuda a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá ocurre dentro de los individuos. Esto significa que este tipo de imaginación permite comprender el escenario histórico de manera más amplia: entender cómo son los individuos en sus experiencias cotidianas y por consiguiente, así entender la sociedad. Esta capacidad de darle un sentido a la vida, es, para Mills, meramente esencial para vivir en las estas sociedades abstractas.

Mills afirma que existen tres preguntas básicas necesarias para que un análisis sea realmente consciente y imaginativamente sociológico:

  • ¿Cuál es la estructura de esta sociedad particular en su conjunto? (Cuáles son los componentes esenciales)
  • ¿Qué lugar ocupa esta sociedad en la historia humana? (Cuáles son los mecanismos de cambio, diferencias de ese periodo con otros)
  • ¿Qué variedades de hombres y mujeres prevalecen ahora en esta sociedad y en este periodo? (Cómo son formados y seleccionados, reprimidos y liberados) Uno de los instrumentos esenciales de la imaginación sociológica es la distinción entre problema e inquietud. El problema público, trasciende al individuo, ya que pertenece a una esfera pública. Tiene que ver con la organización de muchos ambientes dentro de las instituciones de una sociedad histórica. Por otro lado, las inquietudes personales, ocurren en el ámbito de lo privado, los valores que el individuo sostiene están amenazados.

Mills discierne con la burguesía intelectual de su época, debido a que su concepto de “ciencia social” se opone a la ciencia social como conjunto de técnicas burocráticas que impiden la investigación social con sus pretensiones metodológicas, como la utilización de refinados métodos y técnicas de investigación. A Mills, le preocupa una ciencia social tan refinada que no sirve para vivir: considera que existe una burocracia que ahoga el conocimiento sociológico. Al igual que Bordieu, considera que el objeto de la ciencia social es el espacio de lucha, que debe transformar la sociedad y la historia misma.

La imaginación sociológica es una cualidad mental que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo que quizás esta ocurriendo dentro de nosotros mismos.

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico mas amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos.

La primera lección es la idea de que el individuo solo puede comprender su propia experiencia y evaluar su propio destino localizándose a si mismo en su época, y solo puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los individuos que se hayan en las mismas circunstancias.

La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Esa es su tarea y promesa. Reconocer esa tarea y promesa es la señal del analista social clásico.

Esta imaginación es la capacidad de pasar de una perspectiva a otra; Es la capacidad de pasar de las transformaciones más impersonales y remotas a las características mas íntimas del yo humano, y de ver las relaciones entre ambas cosas.

La imaginación sociológica es la forma más fértil de la conciencia de si mismo.

La distinción mas fructuosa con que opera la imaginación sociológica es quizás la que hace entre “las inquietudes personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”. Esta distinción es un instrumento esencial de la imaginación sociológica y una característica de toda obra clásica en ciencia social.

El enunciado y la resolución de esas inquietudes planteadas corresponde propiamente al individuo como entidad biográfica y dentro del ámbito de su ambiente inmediato; los valores amados (o considerados buenos) por un individuo le parecen a éste que están amenazados, es decir tanto los valores como uno mismo se siente amenazado.

Los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del ámbito de su vida interior. Un problema es un asunto público; se advierte que está amenazado un valor amado por la gente. Un problema implica muchas veces una crisis o cambio en los dispositivos institucionales, y con frecuencia implica también lo que los marxistas llaman “contradicciones” o “antagonismos”.

Darse cuenta de la idea de estructura social y usarla con sensatez es ser capaz de descubrir esos vínculos entre una gran diversidad de medios; y ser capaz de eso es poseer imaginación sociológica.

Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta el bienestar. Cuando la gente no siente estimación por ningún valor ni percibe alguna amenaza es la experiencia de indiferencia. Si parece afectar a todos los valores se convierte en apatía. Supongamos que perciba agudamente una amenaza y tampoco siente estimación por ningún valor, esta es la experiencia de malestar, de la ansiedad que si es insuficiente total se convierte en una indisposición mortal no específica. Pasa a dejar de haber vida individual. La primera tarea política e intelectual del científico social consiste hoy en poner en claro los elementos del malestar y la indiferencia contemporáneos. La imaginación sociológica es una cualidad mental necesaria hoy en día en esta sociedad.

Wright Mills: "La promesa" El hombre sabe que lo que hace (o trata de hacer) está limitado a la sociedad en la que vive, por esto se siente atrapado en ella. Mas allá de esta sensación, hay hecho históricos que marcan a la sociedad. Y rara vez el hombre, advierte la conexión del rumbo de sus propias vidas para el curso de la historia del mundo. Lo que el individuo necesita es una especie de "Imaginación sociológica" para poder analizar de un modo correcto lo que sucede en el mundo y lo que esto infiere dentro de él. La imaginación sociológica nos permite captar la historia, la biografía y su relación dentro de la sociedad. Y que también, por el hecho de que el individuo exista, contribuye a cambiar la sociedad y la historia. Lo que obtenemos con esa Imaginación es que el individuo analizando la sociedad desde fuera de ella puede conocer sus posibilidades en la vida, si conoce la de los otros individuos en las otras circunstancias. La tarea de un buen analista socio clásico es reconocer la historia, la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. Y eso, es la tarea y la promesa de la

  • ¿Cuál es el problema que atraviesan los hombres en las sociedades modernas? Los hombres están tan involucrados en sus vidas privadas que parecen olvidar que forman parte de una sociedad. Les cuesta relacionar cómo la sociedad influencia su vida privada. A estos les falta imaginación sociológica para relacionar como lo que ocurre en el mundo infiere dentro de ellos.
  • Imaginación sociológica : poder relacionar la experiencia individual con lo que ocurre en el mundo. Nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad.
  • Preguntas básicas en las que se apoya la I.S.:
    • Las características importantes de la sociedad
    • La relación entre la sociedad y la historia
    • (^) Cómo es el individuo en esa sociedad

Distinciones que hace la imaginación sociológica:

  • Inquietudes personales del medio: asunto privado, personal y que solo involucra al individuo. Ej.: una persona sin trabajo en una ciudad donde todos tienen.
  • Problemas públicos de la estructura social: algo social, de mucha gente. Excede de una persona, lo público. Tienen relevancia general porque involucran a parte o toda la sociedad. Ej.: que en una ciudad la mitad esté desocupada es social.

Ser capaz de diferenciar entre los problemas de la estructura social y las inquietudes del individuo es poseer Imaginación Sociológica.

Distinciones abstractas : (son los mismos individuos de la misma sociedad)

  • Órbita privada: esfera inmediata de acción del individuo, es decir la esfera en la cual el individuo interactúa con otros individuos de modo directo (la relación con sus padres, sus amigos)
  • Órbita pública: conjunto de instituciones sociales; a través de las instituciones sociales cada individuo se relaciona con otras personas, pero de modo indirecto.

Promesa del texto : darles herramientas a los hombres que se interesen por la sociología, que la practiquen para que puedan vincular sus vidas privadas con la estructura de la sociedad en la que viven y la historia. Es decir, ayudarlos a desarrollar la imaginación sociológica.