Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Presupuesto Nacional: Objetivos, Financiamiento y Resultados, Diapositivas de Contabilidad

El presupuesto nacional de Perú para el año fiscal 2007, incluyendo objetivos prioritarios, fuentes de financiamiento, el impacto en el crecimiento económico y el resultado económico esperado. El presupuesto se basa en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2007-2009 y la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

Qué aprenderás

  • ¿De dónde se obtendrá el financiamiento para el Presupuesto Nacional de Perú de 2007?
  • ¿Cómo se ejecutará el Presupuesto Nacional de Perú de 2007 en términos de eficiencia y transparencia?
  • ¿Qué resultado económico se espera del Presupuesto Nacional de Perú de 2007?
  • ¿Cómo afectará el Presupuesto Nacional de Perú de 2007 al crecimiento económico del país?
  • ¿Qué objetivos prioriza el Presupuesto Nacional de Perú de 2007?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 20/07/2020

vivian-teresa-banda-colchao
vivian-teresa-banda-colchao 🇵🇪

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
6 setiembre 2006
6 setiembre 2006
LUIS CARRANZA UGARTE
Ministro de Economía y Finanzas
Proyectos de Ley de
Presupuesto, Equilibrio
Financiero y Endeudamiento
Año Fiscal 2007
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Presupuesto Nacional: Objetivos, Financiamiento y Resultados y más Diapositivas en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

6 setiembre 20066 setiembre 2006

LUIS CARRANZA UGARTE Ministro de Economía y Finanzas Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Año Fiscal 2007 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

Proyecto de Ley de

Presupuesto Público

Año Fiscal 2007

 El contexto previsto del Marco Macroeconómico Multianual 2007-  (^) Los objetivos y prioridades que contiene el presupuesto  (^) Las fuentes de financiamiento y el destino de los recursos del Presupuesto  (^) El Presupuesto como instrumento para mejorar la calidad del gasto público. El Presupuesto Público 2007 será presentado desde:

La situación actual y

el MMM 2007-

El crecimiento económico del 2007 (1/2)

 Se sustenta en el desempeño de los sectores no primarios en 6,5% y,

en menor medida, de los sectores primarios en 3,9%.

 El crecimiento de la demanda global en 6,4% estaría explicado por el

importante incremento real de las exportaciones en 10,8% y por el

incremento de la demanda interna de 5,5%, como resultado del mayor

dinamismo de la inversión privada (10,0%) y del incremento del

consumo privado (5,0%).

 El crecimiento en la inversión privada estaría asociado,

principalmente, al sector minería.

 Se espera asimismo un incremento del consumo y de la inversión

pública en 2,3 % y 21,6%, respectivamente.

 (^) El sector agropecuario registraría un crecimiento de 3,5%, asumiendo condiciones climáticas y disponibilidad de recursos hídricos normales.  (^) La actividad pesquera registraría un crecimiento de 4,5%, debido a la mayor extracción de anchoveta y por el incremento de la pesca para el consumo humano directo.  (^) El sector minería e hidrocarburos crecería en 5,9%, impulsado, principalmente, por la mayor extracción del sub-sector minería metálica  (^) El sector manufacturero registraría un crecimiento de 6,1%, por el aumento de la demanda interna y de las exportaciones no tradicionales como resultado de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos  (^) El sector construcción registraría un crecimiento de 10,0%, como resultado del dinamismo de los programas Agua para Todos, Mivivienda, Techo Propio y Mi Barrio, entre otros, así como, por la ejecución de obras municipales para la construcción de importantes redes viales, cadenas comerciales y proyectos asociados a los sectores minería e hidrocarburos.  (^) El sector comercio crecería en 5,8%, impulsado por las mayores importaciones y por el mayor consumo privado. El crecimiento económico del 2007 (2/2)

Sector externo  (^) Contexto internacional de menor crecimiento de la demanda mundial  (^) Caída de nuestros términos de intercambio en 5,0%, resultado de la menor cotización de nuestros commodities y a la continua tendencia alcista del precio del petróleo  (^) Superávit comercial de US$ 7 016 millones, en el que las exportaciones alcanzarían los US$ 24 284 millones y las importaciones los US$ 17 269 millones  (^) Superávit de cuenta corriente por US$ 980 millones, equivalente a 1,0 % del PBI Resultado económico  (^) Se alcanzaría un resultado económico del Sector Público No Financiero de –0,8% del PBI  (^) Ratio consistente con la regla macrofiscal establecida en la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal con respecto a mantener una meta del 1,0% del PBI para el déficit fiscal El sector externo y el resultado económico 2007

Los objetivos y las prioridades

del Presupuesto

La sostenibilidad fiscal (1/2)  (^) Se expresa en un presupuesto equilibrado y se refleja en la continua reducción de los niveles de déficit fiscal que han permitido, recurrir, cada vez menos, al endeudamiento y se pueda contar con mayores recursos para la atención de las obligaciones que tiene el Estado.  (^) El Proyecto de Presupuesto es consistente con las proyecciones de los principales agregados macrofiscales contenidos en el Marco Macroeconómico Multianual 2007-  (^) El nivel de endeudamiento del país ha mostrado una drástica reducción. Se espera alcanzar ratios de 32,8% al 2006 y de 31,1% al 2007. Nos acercamos a estándares de los países con grado de inversión.  (^) El comportamiento de nuestras finanzas públicas ha permitido contar con una mejora en las condiciones de financiamiento de nuestro país y ello ha contribuido en parte al crecimiento de la actividad económica,  (^) Un menor riesgo país se traduce en menores tasas de interés que no sólo reducen el servicio de la deuda pública sino, también, permiten al sector privado acceder a crédito más barato y en consecuencia, se obtienen mayores niveles de inversión y de recaudación tributaria.

 (^) Se espera aprovechar la buena coyuntura fiscal para prepagar deudas costosas en moneda extranjera con cargo a nuestros propios recursos y seguir ejecutando otras operaciones de administración de pasivos.  (^) Las medidas están orientadas a cambiar la composición que hoy tiene el gasto público, concentrado en el gasto corriente inercial, y orientarlo hacia el gasto de capital, principalmente inversiones.  (^) El Poder Ejecutivo ha propuesto crear el Comité de Coordinación de Política Fiscal y sancionar el incumplimiento a la Ley de Responsabilidad y Transparencia y Fiscal, principal herramienta de manejo fiscal de mediano plazo, que refuerce la gestión de las finanzas públicas.  (^) Asegurar un manejo responsable de los recursos públicos, el cumplimiento de las reglas Fiscales en las Entidades Públicas de los tres niveles de gobierno y la reducción de la incertidumbre fiscal. La sostenibilidad fiscal (2/2)

 (^) Es necesario continuar con el impulso de las inversiones a fin de mejorar la eficiencia y competitividad de la economía reduciendo las brechas en infraestructura pública cuyo déficit de infraestructura se estima en el orden de los US$ 10 mil millones.  (^) Las inversiones en el 2007 están en el orden de los S/. 11 000 millones, superior en 43% al nivel previsto el 2006. El 55% será ejecutado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.  (^) Se mejorarán los procedimientos para incrementar la inversión en infraestructura a través de las Asociaciones Público-Privadas por los costos fiscales implícitos futuros, las garantías necesarias y responsabilidades de los agentes económicos que participan del proceso. El impulso de las inversiones (2/2)

Disminución de los niveles de pobreza (1/3)  (^) La previsión de gasto en Protección y Previsión Social asciende a S/. 3 532 millones, que representa el 8,7% del presupuesto para gastos no financieros ni previsionales para el año fiscal 2007.  (^) Considera los gastos del Gobierno Nacional por S/. 2 433 millones, a ejecutarse por el MIMDES a través de sus Programas Nutricionales y Alimentarios administrados por el PRONAA, los proyectos de FONCODES y los programas a cargo del INABIF; y el programa de inclusión social y superación de la pobreza de las familias vulnerables y excluidas, a través de acciones como el Programa de Apoyo Nacional a los más Pobres- JUNTOS- para el que se ha previsto recursos por S/. 400 millones a cargo de la Presidencia el Consejo de Ministros.  (^) En el caso de los Gobiernos Regionales la previsión asciende a S/. 62 millones; y en los Gobiernos Locales asciende a la suma de S/. 1 036 millones, principalmente por la recepción de los programas transferidos en el marco del proceso de descentralización que venían siendo ejecutados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, tales como: los Programas de Complementación Alimentaría, el Programa de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva, así como el Programa de Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales.

Disminución de los niveles de pobreza (3/3)  (^) Los Gobiernos Regionales y Locales compartirán esfuerzos a favor del desarrollo de sus regiones: Se propone en el Proyecto de Ley de Presupuesto, una disposición para permitir el cofinanciamiento de proyectos entre distintos niveles de gobierno, facultándose a los Gobiernos Regionales y Locales a utilizar los recursos provenientes del Canon y Sobrecanon y la Regalía Minera en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión pública que generen beneficios a la comunidad.  (^) Estrategia de desconcentración del Ministerio de Economía y Finanzas, a través de "Oficinas de Asistencia Técnica para el Desarrollo" en cada una de las Regiones. Tendrán como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del gasto público a nivel de los Gobiernos Regionales y Locales, brindando servicios de capacitación y asistencia técnica en Administración Financiera del Sector Público (Sistemas de Presupuesto, Tesorería, Endeudamiento y Contabilidad), programación multianual del gasto, programación y gestión de proyectos y en el uso de los sistemas de información, tales como el Sistema Integrado se Administración Financiera-SIAF y el Sistema de Integración Contable de la Nación-SICON.

Eficiencia en la ejecución del gasto (1/2)  (^) Es importante incrementar la efectividad en la asignación de recursos y la eficiencia en la provisión de servicios públicos.  (^) Las disposiciones de austeridad, racionalidad, disciplina y responsabilidad de la Ley comprende a todas las Entidades del Sector Público sin excepción, considerándose a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y sus organismos públicos descentralizados.  (^) El principio de la austeridad, como política de gobierno también comprende al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado – FONAFE, el Seguro Social de Salud –EsSalud, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, el Banco Central de Reserva del Perú y Petróleos del Perú S.A. –PETROPERU.  (^) Los ahorros resultantes del cumplimiento de las medidas de austeridad y racionalidad serán recursos del “Fondo para la Igualdad” destinados, principalmente, a la atención de las necesidades de los niños de zonas rurales y en extrema pobreza para evitar así el deterioro de sus capacidades físicas e intelectuales.