Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo Biomecánico en Terapia Ocupacional, Apuntes de Terapia Ocupacional

Modelo Biomecánico. Definición Es un modelo que contempla como preocupación principal las capacidades musculo esqueléticas innatas a la movilidad funcional para el desempeño ocupacional cotidiano

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 02/06/2019

Gustavo0501Blanco
Gustavo0501Blanco 🇻🇪

4.6

(10)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Modelo biomecánico desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional
Gustavo Blanco
1. Modelo Biomecánico. Definición
Es un modelo que contempla como preocupación principal las capacidades musculo
esqueléticas innatas a la movilidad funcional para el desempeño ocupacional
cotidiano. Es aplicado a personas que padecen limitaciones para moverse con
libertad, con la fuerza adecuada y de manera sostenida. Estos impedimentos son la
consecuencia de una enfermedad o de un traumatismo del sistema
musculoesquelético, del sistema nervioso periférico (SNP), del sistema
intertegumentario o del sistema cardiopulmonar. El objetivo principal del marco de
referencia biomecánico es mejorar la movilidad de la persona, la fuerza muscular, la
estabilidad articular, la coordinación y la resistencia, todo especialmente para que la
persona recupere la función y en consecuencia el desempeño funcional.
2. Bases Interdisciplinarias del modelo biomecánico
El enfoque del modelo biomecánico se fundamenta basa en principios de la cinética
y de la cinemática, que se ocupan de la naturaleza del movimiento y de las fuerzas
que actúan en el cuerpo en movimiento. La anatomía y la fisiología del sistema
musculo esquelético y cardiopulmonar también son parte de las bases
interdisciplinarias de este modelo.
3. Teoría del modelo biomecánico
El Fundamento teórico del modelo se basa en custro aspectos fundamentales
1. El recorrido articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a través
del uso de la actividad propositiva.
2. El objetivo de la recuperación del recorrido articular, la fuerza muscular y la
resistencia es que el individuo, gracias a la mejoría de estos parámetros, recupere
automáticamente la función.
3. Debe existir un equilibrio dinámico entre el reposo y el esfuerzo requeridos.
4. Para que la aplicación de este marco de referencia sea posible y adecuada, el SNC
de la persona debe estar intacto.
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo Biomecánico en Terapia Ocupacional y más Apuntes en PDF de Terapia Ocupacional solo en Docsity!

El Modelo biomecánico desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional

Gustavo Blanco

1. Modelo Biomecánico. Definición Es un modelo que contempla como preocupación principal las capacidades musculo esqueléticas innatas a la movilidad funcional para el desempeño ocupacional cotidiano. Es aplicado a personas que padecen limitaciones para moverse con libertad, con la fuerza adecuada y de manera sostenida. Estos impedimentos son la consecuencia de una enfermedad o de un traumatismo del sistema musculoesquelético, del sistema nervioso periférico (SNP), del sistema intertegumentario o del sistema cardiopulmonar. El objetivo principal del marco de referencia biomecánico es mejorar la movilidad de la persona, la fuerza muscular, la estabilidad articular, la coordinación y la resistencia, todo especialmente para que la persona recupere la función y en consecuencia el desempeño funcional. 2. Bases Interdisciplinarias del modelo biomecánico El enfoque del modelo biomecánico se fundamenta basa en principios de la cinética y de la cinemática, que se ocupan de la naturaleza del movimiento y de las fuerzas que actúan en el cuerpo en movimiento. La anatomía y la fisiología del sistema musculo esquelético y cardiopulmonar también son parte de las bases interdisciplinarias de este modelo. 3. Teoría del modelo biomecánico El Fundamento teórico del modelo se basa en custro aspectos fundamentales 1. El recorrido articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a través del uso de la actividad propositiva. 2. El objetivo de la recuperación del recorrido articular, la fuerza muscular y la resistencia es que el individuo, gracias a la mejoría de estos parámetros, recupere automáticamente la función. 3. Debe existir un equilibrio dinámico entre el reposo y el esfuerzo requeridos. 4. Para que la aplicación de este marco de referencia sea posible y adecuada, el SNC de la persona debe estar intacto.

De la misma forma, el modelo sostiene que la capacidad para la movilidad funcional se fundamenta en:

1.- Potencial de movimiento de las articulaciones (amplitud del movimiento) 2.- Fuerza muscular (capacidad de los musculos para producir tensión para mantener el control postural y mover las partes del cuerpo) 3.- Resistencia (capacidad de mantener el esfuerzo, durante una tarea)

4. Organización de los conceptos generales del modelo biomecánico (amplitud articular, amplitud de movimiento, fuerza, resistencia)  Amplitud de la movilidad articular: Cada articulación puede moverse en ciertas direcciones y dentro de ciertos límites de movilidad.  Amplitud de movimiento: Se refiere al movimiento activo (amplitud de movimiento que puede realizar una persona por ejercicio de su propia fuerza) y el movimiento pasivo (amplitud de movimiento que puede realizar una persona con la ayuda de manipulación externa).  Fuerza: La estabilidad y el movimiento se producen cuando los músculos esqueléticos actúan sobre las articulaciones del cuerpo y ejercen fuerza para controlar o producir el movimiento.  Resistencia: Es la capacidad para mantener la actividad muscular (depende del sistema musculo esquelético y la asistencia de otros sistemas corporales). 5. Dinámica de la capacidad de movimiento Se entiende como una dinámica de la capacidad de movimiento las gestiones para para el desempeño de ocupaciones, taLES como a) posibilidad del movimiento; anatomía de las articulaciones, tejidos blandos que rodean las articulaciones, b) producción del movimiento; ubicación del músculo, trabajo coordinado de los músculos y fuerza de cada músculo y c) resistencia; capacidad de los sistemas corporales.

La prevención se orienta a minimizar lesiones y/o contracturas y el mantenimiento a sostener la capacidad de movimiento existente. Para ello es preciso el abordaje a través de actividades graduadas o ajustadas, pues la actividad debe considerarse como un medio terapéutico para alcanzar una mejoría determinada en la funcionalidad del individuo. Requerir el movimiento o contracción solicitados favoreciendo el interés del paciente.

9. Restablecimiento en el modelo biomecánico El restablecimiento; propone y orienta al aumento del movimiento, fuerza y resistencia del individuo, mediante actividades cotidianas, la actividad es un medio y un fin en sí misma, pues su finalidad es aumentar la fuerza muscular, optimizar la coordinación, desarrollar e incrementar la resistencia y mejorar las actividades diarias del paciente. 10. Compensación en el modelo biomecánico El abordaje compensatorio, en la disfunción permanente procura compensar las habilidades que no se van a recuperar mediante el uso de dispositivos de ayuda, equipos adaptativos y nuevas formas de actuar (movimiento). Está dirigida al alivio de limitaciones, mediante el uso de aparatos que sujetan al cuerpo (férulas, silla de ruedas, bastón, etc.), trasformación o reemplazo de entornos físicos y de objetos para desarrollar tareas habituales y empleos de otros individuos como medios de apoyo para la realización de tareas. 11. Tecnologías que se aplican en el modelo biomecánico  La amplitud de movimiento suele medirse con un goniómetro que mide en grados el movimiento, respecto de un eje  La fuerza suele comprobarse por medio de una prueba manual del musculo en la que el terapeuta (solo o usando algún instrumento) evidencia la capacidad del paciente para generar resistencia, movimiento o ambos, bajo situaciones normalizadas.

 La resistencia se mide por la estimación de la duración o de la cantidad de repeticiones antes de que aparezca la fatiga  Los métodos de intervención tratan no sólo las limitaciones en el movimiento, la fuerza y la resistencia sino igualmente sus causas subyacentes porque éstas podrían determinar la intervención más adecuada  La fuerza se desarrolla al aumentar la tensión sobre el musculo por medio de:

  1. La cantidad de resistencia que se ofrece al movimiento
  2. La duración de la resistencia necesaria
  3. El ritmo (velocidad de movimiento) de una sesión de ejercicios
  4. La frecuencia de la sesiones  Los enfoques actuales (como el del aumento de la exigencia del trabajo) insisten en el fortalecimiento y determinan que el paciente desempeñe las tareas necesarias para su propia ocupación  Las indicación, el diseño, la fabricación, el control y el entrenamiento en la utilización de artesas para brindar apoyo, inmovilizar o posicionar una articulación y evitar o corregir las contracturas, aumentar la funcionalidad o ambas
  5. Evaluación en el modelo biomecánico Una evaluación para diseñar apropiadamente un plan de intervención y lograr los objetivos con el tratamiento requerirá por parte del terapeuta ocupacional:  Observación de las condiciones del paciente  Proceso de recolección de datos mediante la entrevista en consulta y las mediciones del caso  Toma de decisiones para plantear el abordaje terapéutico  Reevaluación para valorar las mejoras o adaptaciones del paciente. Las prioridades de la evaluación deben fundamentarse en los factores más incidentes sobre el desempeño funcional del paciente.

especiales que se encuentren incluidas en entornos o ambientes con pares que no tienen estas necesidades.

16. Aumento de la exigencia de trabajo. La atención al sentido funcional de la tarea es importante porque el propósito parece ejercer una influencia organizadora sobre el movimiento - La actividad puede modificarse para: 1. Disminuir o alterar las exigencias de la tarea y evitar los problemas musculo esqueléticos 2. Ajustarse a la capacidad musculo esquelética que presente una reducción permanente 3. Aumentar las exigencias de la tarea que aumentarán la capacidad musculo esquelética - Las maneras de modificar una actividad son: 1. El posicionamiento de la tarea 2. Agregar peso u otros elementos que provean asistencia o resistencia a los movimientos que se ejecutan en la actividad 3. Modificación de las herramientas para reducir o aumentar las exigencias 4. Cambio de los materiales o el tamaño de los objetos que se utilizan 5. Cambio del o los métodos para realizar la tarea - Cuando se utiliza actividades adaptadas, es importante que el paciente participe en un desempeño ocupacional que tenga algún sentido y significado - Cuando las personas no cuentan con la capacidad biomecánica para desempeñar las tareas de la vida cotidiana, la recreación y el trabajo de manera habitual, el equipamiento especial y los procedimientos modificados pueden compensar (es decir, acortar la distancia que separa las capacidades de la persona y las exigencias de la tarea). 17. Investigaciones realizadas en el modelo biomecánico 1. Relación entre funcionamiento musculoesquelético y el desempeño notable de las ocupaciones

  1. Acción muscular y patrones cinemáticos utilizados en las distintas situaciones de cada tarea
  2. El modo en que el propósito o significado de las actividades incide sobre el desempeño, el esfuerzo, la fatiga y la mejoría de la capacidad de movimiento

Referencias Bibliográficas

Arráez , L. (2009). La Biomecánica en Terapia Ocupacional. Biomecanica - ÓRGANO DE LA SOCIEDAD IBÉRICA DE BIOMECÁNICA Y BIOMATERIALES- Volumen 17 (1) Junio 2009 , pp. 28-35.

El Rincón Del T.O. (2015). Modelo biomecánico. Obtenido de http://elrincondelto.blogspot.com/2015/12/modelo-biomecanico.html

García, E., Iturbide , I., & Armendariz , D. (2013). Kinesiología, Biomecánica y Terapia Ocupacional. México DF: Universidad Autónoma del Estado de México.

UDLA. (2019). Modelo Biomecánico. Obtenido de Terapia Ocupacional - UDLA: http://terapiaocupacionaludla.blogspot.com/p/a-lo-largo-de-la-historia-de-la- terapia.html