












































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El modelo de planeación y gestión operacional del servicio de policía (mogep) de la policía nacional de colombia es una estrategia integral para fortalecer la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia en el país. El mogep busca articular las capacidades de la policía nacional con actores clave, optimizando la planeación operacional y la toma de decisiones frente a la dinámica del crimen organizado a nivel nacional, regional y local. El documento detalla componentes clave como el direccionamiento integral operativo para la reducción del delito (diore), la matriz operacional para la reducción del delito (mored) y el mapa de macrocriminalidad, herramientas que permiten a la policía nacional identificar, priorizar y desarticular las estructuras criminales, reducir la oferta de estupefacientes, disminuir los delitos de mayor impacto y mejorar la seguridad y convivencia ciudadana en todo el territorio colombiano.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 52
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
la investigación criminal y en plena articulación con las ocho regiones de policía.
Con la creación de este Sistema , la Policía Nacional defi nió un nuevo enfoque investigativo y modelo operacional para profundizar sobre el comportamiento de las estructuras criminales en el país: su identificación, conformación, modus operandi, zonas de influencia y actividades de financiamiento ilícito y lavado de activos, con lo cual es posible optimizar la planeación operativa y la toma de decisiones frente a la dinámica del crimen organizado a nivel nacional, regional y local.
Este nuevo enfoque implica evolucionar del desarrollo de procesos investigativos aislados frente a los diferentes fenómenos delincuenciales, para dar paso a un trabajo coordinado en torno a las estructuras criminales. En este sentido, la reestructuración de las estrategias operativas del servicio será fundamental, contemplando el análisis de posibles escenarios de criminalidad que orienten y le permitan actuar a la Institución de manera proactiva frente al crimen organizado, en consonancia con la dinámica de los fenómenos criminales y los cambios en la actividad de las organizaciones vinculadas a los mismos, permitiendo, a su vez, asesorar el diseño y ejecución de la política criminal para perseguirlas y desarticularlas.
A través de este Sistema, la Policía Nacional contribuirá al fortalecimiento de la administración de justicia desde una perspectiva integral, eficiente, eficaz y focalizada en todo el territorio nacional. Todo ello gracias a la adquisición y ampliación de sus capacidades tecnológicas y técnicas para la recolección, el procesamiento, el análisis, la administración y la difusión de la información, el desarrollo operacional bajo un enfoque de priorización y diferencial, además del fortalecimiento de las competencias y la especialización del personal policial responsable de combatirlo.
Su consolidación, en coordinación con la Fiscalía y nuestras Fuerzas Militares, se traducirá en más acciones integrales contra estas estructuras criminales; eliminación de focos territoriales de incidencia; reducción de la oferta de estupefacientes, tanto para la comunidad internacional, como
Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía
para el consumo local; disminución en el homicidio y en los delitos de mayor impacto; protección de las comunidades vulnerables y del medio ambiente, y prevención de la reincidencia criminal, lo que permitirá un incremento en la inversión y el desarrollo social en las zonas que históricamente han sido enclaves de actividades criminales; fortalecimiento de la institucionalidad y de la gestión territorial de la seguridad, y el mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana,
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
Este Modelo integra los diversos planes, programas, modelos, estrategias y sistemas operativos que ha desarrollado la Institución, garantizando la cohesión y correcta articulación de las capacidades, en función de un renovado y potencializado servicio de policía que permita consolidar una Institución fortalecida, moderna, confiable, transparente y cercana al ciudadano.
Bajo esta concepción, el Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (MNVCC), el Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional, el Sistema Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado (SINCO), el Sistema de Prevención, Seguridad, Convivencia y Ciudadana (SPSC2), el Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER), las estrategias operativas y las estrategias de gestión operacional de la Institución se articularán en el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía,
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
El Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía (MOGEP) de la Policía Nacional se constituye en la columna estratégica impulsora frente a la reconfiguración de los desafíos estratégicos de seguridad en posconflicto, a través del logro de los objetivos y metas planteados por el Plan Estratégico Institucional y la política del sector Defensa.
Este Modelo procura lograr unas condiciones de seguridad óptimas para garantizar la prosperidad y el desarrollo social en un contexto de paz, concepto que a nivel individual y social hace referencia al Estado ideal que puede tener un ser humano o una sociedad.
Por consiguiente, el principal desafío institucional lo constituye la facultad de contribuir desde el servicio de policía a conservar este valor universal necesario para la existencia humana, transmitiendo en todo momento la tranquilidad, confianza y profesionalidad que debe caracterizar a los integrantes de la institución policial.
La creación de un Modelo de Planeación y Gestión Operacional para el Servicio de Policía (MOGEP) y una nueva metodología de Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE) tienen como propósito fortalecer la articulación de las capacidades operacionales de la Institución, la planeación y la gestión del servicio de policía para la reducción del delito y la disrupción del crimen.
Dicho Modelo está determinado por la interoperabilidad de tres sistemas:
1. Sistema de Prevención, Convivencia y Seguridad Ciudadana (SPCS2). 2. Sistema Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado (SINCO). 3. Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER). Estos sistemas se dinamizan a partir de estrategias operativas que anticipan, priorizan, previenen y combaten los fenómenos criminales y problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana en ámbitos urbanos y rurales.
A través de estas estrategias, la Policía Nacional enfrenta y contrarresta los principales factores de afectación tanto a la seguridad pública como
Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía
a la seguridad del ciudadano, a partir de la aplicación de metodologías de comprensión y priorización como el Análisis Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (AISEC), así como la aplicación de herramientas, medidas focalizadas y diferenciales, que permiten impactar las estructuras y redes de criminalidad, al igual que las causas generadoras y facilitadoras de la violencia y las afectaciones a la convivencia.
Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía
Esta metodología busca articular las capacidades de la Policía Nacional a fin de potencializarlas con actores estratégicos como la Fiscalía General de la Nación y las diferentes autoridades político-administrativas, para simplificar y optimizar la planeación operacional a partir de la revisión de instancias y mecanismos de recolección, tratamiento y consolidación de información orientada a la identificación y priorización de actores criminales (estructuras delictivas, delincuenciales e infractores reincidentes). Esta metodología integra los resultados de los Análisis Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (AISEC) realizados a nivel nacional.
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
a. Comprensión contextual y criminológica del territorio Propone establecer un panorama integral de información, a través de diagnósticos, estudios o análisis para obtener la mayor cantidad de insumos posibles desde una visión conjunta con otras instituciones y comprender los fenómenos criminales y su causalidad en materia de seguridad pública y ciudadana en nuestros territorios, para desplegar acciones estratégicas y específicas.
b. Asesoramiento al servicio de policía Una vez definida la apreciación situacional de una jurisdicción, se promueven acciones que apoyan la toma de decisiones para direccionar el servicio de policía de vigilancia, teniendo la información atinada para planear, desplegar y distribuir el componente institucional en aras de contener y anticipar el delito una manera eficiente.
c. Oferta policial en anticipación A partir de la comprensión contextual y criminológica del territorio, se destaca la capacidad desde la prevención a través de la educación, mediante programas, campañas y planes enfocados a prevenir y mitigar los riesgos criminales, estableciendo la disuasión como aspecto trascendental para anticipar ocurrencias delictivas.
d. Medidas administrativas o de policía Se identifica la importancia desde la aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia a comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de evitar un riesgo, para que el mismo no trascienda y se materialice en una conducta delictiva.
e. Gestión operativa Teniendo en cuenta los ítems anteriores, se puede determinar que ante la ocurrencia de una acción que adquiera la condición de delito, la responsabilidad y respuesta policial se orienta a la atención inmediata no solo del suceso como tal, sino al esclarecimiento de los hechos por parte del policía uniformado o del MNVCC, que tiene el mejor conocimiento táctico y situacional de la jurisdicción.
Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía
Lo constituye como responsable del aseguramiento inicial de elementos materiales probatoriosin situ que puedan ser activos preponderantes para un proceso investigativo y la celeridad del mismo, bajo parámetros de eficiencia, eficacia y efectividad.
f. Gestión investigativa El compromiso institucional de operaciones de anticipación que garantizan prevenir el accionar delincuencial y el asentamiento de aparatos organizados delictivos en los territorios deriva en el desarrollo de operaciones de reacción que garanticen una respuesta inmediata a la ocurrencia del fenómeno y operaciones de consolidación que aseguran el impacto positivo de la institucionalidad en comunidades afectadas, generando índices de confianza, seguridad y convivencia ciudadana.
De igual forma, se da relevancia organizacional a los casos individuales que no comportan procesos investigativos estructurales, pero en los cuales se aplican variables de análisis de patrones, asociación de procesos y alertas tempranas, entre otros, que garanticen unificar hechos ocurridos y asegurar esclarecimientos de conductas punibles.
g. Política Integral de Transparencia Policial La identificación de los riesgos intrainstitucionales es un factor determinante para garantizar el éxito en una lucha frontal contra la criminalidad, por lo que la valoración en cuanto a la evaluación de amenazas impacta positivamente en una dinámica de revisión constante a la capacidad moral de los intervinientes en la persecución y prevención criminal.
Componente 2 – Iniciativa operacional integral
Desde la persecución penal se pretende neutralizar, impactar y afectar las diferentes estructuras que van a quedar planteadas como objetivos operacionales en la Matriz Operacional para la Reducción del Delito (MORED). Este componente cuenta con siete criterios que hacen parte de un proceso investigativo integral e ideal.
Modelo de Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía
POLICÍA N A C IONAL DE C OLOMBIA
(menores de edad) y de la responsabilidad de las estructuras criminales frente a la instrumentalización y entrenamiento de los mismos para el funcionamiento delictivo.
c. Capturas en procesos investigativos Es claro que la finalidad de un proceso investigativo es la captura o la obtención de un requerimiento (notificación, citación para imputación, entre otros) para que un actor criminal comparezca a la ley, con lo que en el marco del Direccionamiento Integral Operacional para la Reducción del Delito (DIORE) se da un valor equivalente, teniendo en cuenta que cada categoría obedece al acervo probatorio aportado desde la investigación criminal.