























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Material de apoyo sobre modelo IS-LM Macroeconomía 2
Tipo: Apuntes
1 / 63
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Actividad 2 Curva IS-LM Segunda parte Responde claramente las siguientes preguntas:
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM valioso aporte a la comprensión de la macroeconomía y la política económica, es decir, la política fiscal y la política monetaria. Antes de la existencia de este modelo no había herramientas metodológicas para adoptar políticas económicas y a su inexistencia se atribuyen grandes crisis como la gran depresión de los años 30. Es preciso señalar que este modelo se utiliza para estudiar el corto plazo, y cuando los precios son relativamente estables o hay una inflación reducida. De ahí que no establezca diferencias importantes entre la tasa de interés nominal y la tasa de interés real (ajustada por la inflación). Hay que recalcar que este modelo no dice nada del mercado del trabajo , dado que los modelos neoclásicos siempre consideran la existencia de "pleno empleo" en el mercado del trabajo. Estas limitaciones no impiden valorar el mérito analítico que ofrece el modelo IS-LM. Este modelo que es estratégico para la aplicación de políticas económicas nació en la conferencia econométrica celebrada en Oxford en septiembre de 1936, a raiz de la publicación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero , de John Maynard Keynes. Los economistas Roy Harrod, John Richard Hicks y James Meade, presentaron documentos que intentaron resumir, en términos matemáticos, los planteamientos de Keynes respecto a la importancia de la tasa de interés en las economías de mercado. John Hicks fue finalmente quien desarrolló el modelo y lo presentó a Keynes en su documento Mr Keynes y los clásicos, una interpretación sugerida. Años más tarde el mismo Hicks (y tras la muerte de Keynes ocurrida en 1946) señaló que el modelo perdía puntos importantes de la teoría keynesiana, como el principio de incertidumbre que recorre la obra de Keynes. En este aspecto, la preferencia por la liquidez pasa a tener un rol muy subestimado al interior del propio modelo dado que la preferencia por la liquidez tiene un sentido más verdadero en presencia de incertidumbre (tema que no toma en cuenta el modelo IS-LM al no considerar el largo plazo y los modelos dinámico- estocásticos de equilibrio general, que son incorporaciones más recientes). La curva IS representa el lugar geométrico de todos los puntos donde el gasto total (consumo + inversión + gasto del gobierno + exportaciones) es igual a la producción total de la economía, el PIB, o ingreso Y. Representa también todos los puntos de equilibrio en los cuales la inversión total es igual al ahorro total: ahorro de los consumidores más ahorro del gobierno (superávit presupuestario) más ahorro externo (superávit comercial). Al igual que en el modelo del Equilibrio General Walrasiano , aquí no existe acumulación de inventarios no planeados , descartando el tema de la especulación. La curva IS está definida por la siguiente ecuación: Y = C(Y- T(Y)) + I(i) + G + NX(Y) Donde Y representa el ingreso, C el consumo como una función creciente del ingreso una vez deducidos los impuestos T(Y); I(i) representa la inversión como una función decreciente de la tasa de interés real; G, el gasto público y NX(Y) las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) como una función del ingreso. Nótese que en esta ecuación el gasto público es exógeno dado que se ha decidido ex-ante. El supuesto, en todo caso, es G=T (el gasto público es igual a la recaudación tributaria). La pendiente negativa de la curva IS refleja la dependencia de la inversión a la tasa de interés. Mientras más baja sea la tasa de interés, mayor será el estímulo
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM sospechan que el gasto público no hace más que desplazar o reducir las opciones a la inversión privada. La idea que hay detrás de los recortes del gasto público es justamente la de despejar la cancha para que cunda la iniciativa privada. Una curva LM horizontal significa que la demanda por dinero depende sólo de la tasa de interés, y no del ingreso. Es decir, a cualquier nivel de ingreso, se demanda la misma cantidad de dinero. Ante una política fiscal, todo el dinero que se inyecta o quita de la economía se ve reflejado en los resultados finales, hacia cualquiera de los lados, porque los cambios en el PIB no alteran la demanda de dinero, ni la tasa de interés. Con una LM horizontal, entonces, no importa si tienes un PIB de 0 o de 200, así, si inyectas una cantidad x de dinero, obtendrás un aumento en el PIB de y, siempre. El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la IS (equilibrio en el mercado de bienes) con la LM (equilibrio en el mercado de dinero). Se pueden aplicar distintas políticas para desplazar la IS o la LM. Para desplazar la IS se usan políticas fiscales, que pueden ser expansivas (con el objetivo de aumentar el nivel de renta o producción, es decir la Y y disminuir la tasa de paro) o restrictivas (con el objetivo de disminuir la inflación, y como efecto no deseado la reducción del nivel de renta). Para la IS las políticas a aplicar son las fiscales, y para la LM son las políticas monetarias. La condición de equilibrio en el mercado de bienes establece que la cantidad producida debe ser igual a la cantidad demandada.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM El Modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada. El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo. El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados. El modelo IS-LM, está inspirado en las ideas de John Maynard Keynes pero además sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. El modelo IS-LM se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, la llamada IS (Inversión-Ahorro (Investment-Saving en inglés)) y LM (Demanda de dinero-Oferta de dinero
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM La Demanda Agregada se iguala a la Y (producción) : Donde f(C) es la función de consumo: C + c·YD. La C es consumo autónomo (consumo cuando YD = 0) La c es consumo marginal o propensión marginal al consumo (cuánto aumenta el consumo por cada unidad monetaria que aumente la YD) La YD es renta disponible: Y (renta) - t·Y (impuestos) - TR (transferencias). t: Tasa de interés (impuesto) aplicado a la renta Donde f(I) es la función de inversión: I - b·i. La b es la sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés (i). Donde G es el gasto público. La expresión final seria así: DA = C + c·TR + I + G - b·i + c·Y - c·t·Y El componente autónomo de la DA seria A , que es igual a: C + c·TR + I + G. La ordenada por tanto estaría formada por la A y por el -b·i. La pendiente de la DA seria esta: c·(1-t)
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM La expresión final reducida seria así: DA = A - b·i + c·(1-t)·Y Curva IS Para obtener la curva IS, suponemos que el tipo de interés aumenta por causas exógenas. Al aumentar la i aumenta el componente b·i, como este tiene signo negativo supone un descenso de la inversión, la DA se desplazará paralelamente hacia abajo, con la misma pendiente que antes (pues esta no varía). Si se desplaza hacia abajo, obtenemos un nivel de Y inferior, y una DA menor también. Realizaríamos una gráfica justo debajo de la de Demanda Agregada, y veríamos que la IS con un tipo de interés mayor, tiene un nivel de renta inferior. Se trazaria la curva y obtendríamos la IS con pendiente negativa. También se produce un cruce entre la curva del IS y la curva del LM llamado cruz keynesiana. La expresión de la IS se obtiene de la DA. Despejariamos de la ecuación el tipo de interés, y obtendríamos: Expresión de la IS Donde: i = Tipo de interés. A = Componente autónomo de la DA, es decir C + c·TR + I + G. b = Sensibilidad de la demanda de inversión al tipo de interés. a = Alfa. Es el multiplicador, y está formado por la ecuación
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Expresión de la LM Donde: M = Cantidad de dinero en el mercado. p = Nivel de precios. h = Sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés. k = Sensibilidad de la demanda de dinero al nivel de renta. Y = Renta o nivel de producción. El equilibrio final del modelo se obtiene cuando se iguala la IS (equilibrio en el mercado de bienes) con la LM (equilibrio en el mercado de dinero). Se pueden aplicar distintas políticas para desplazar la IS o la LM. Para desplazar la IS se usan políticas fiscales, que pueden ser expansivas (con el objetivo de aumentar el nivel de renta o producción, es decir la Y y disminuir la tasa de paro) o restrictivas (con el objetivo de disminuir la inflación, y como efecto no deseado la reducción del nivel de renta). Para la IS las políticas a aplicar son las fiscales, y para la LM son las políticas monetarias.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o exógenas). Las variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están predeterminadas, el modelo las toma como fijas y mantienen siempre el mismo valor. Por ejemplo, en los modelos de tipo keynesianos el consumo puede venir dado por una ecuación parecida a la siguiente: C = C 0 + c Yd. Lo que esta ecuación nos indica es que el consumo C es igual a la suma del consumo autónomo C 0 , mas la parte del consumo que depende del ingreso disponible. En este caso, el consumo autónomo C 0 es una variable exógena, ya que está determinado fuera del modelo. Algunos economistas interpretan el consumo autónomo como el "consumo necesario para mantener un mínimo nivel de subsistencia". Es decir, ¡las personas deben siempre consumir algo para no morir de innanición, enfermedades, etc.. En la ecuación, el consumo es una variable endógena, ya que se determina dentro del modelo, por su relación con otras variables, que pueden ser exógenas, como el consumo autónomo C 0 , o endógenas, como puede ser el ingreso disponible Yd. La relación con estas variables viene determinada por la forma funcional del consumo y los valores de los parámetros de esta función, en este caso, el valor del parámetro. Las variables endógenas, son aquellos parámetros que se determinan dentro de un modelo económico (es decir encontramos su valor resolviendo el modelo). Las variables exógenas son aquellas que se determinan fuera del modelo económico. Es decir hay algunas variables que dependiendo del modelo serán exógenas o endógenas. Como regla general el precio y la cantidad (si pensamos en microeconomía) serán variables endógenas, ya que se determinan dentro del modelo.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM b) El nivel de ingreso de equilibrio c) La tasa de interés de equilibrio El mandato constitucional del Banco de México es procurar el poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, que el aumento en el nivel de precios afecte lo menos posible la posibilidad de compra de los mexicanos. Sin embargo, también puede apoyar en el ritmo de crecimiento de la economía. La principal herramienta que tiene para lograr esto es la tasa de política monetaria, la cual es referente para la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que es usada entre los bancos al hacer préstamos entre ellos. Además, la tasa objetivo influye en otros determinantes de la inflación como otras tasas de interés en la economía, las expectativas de inflación, los agregados monetarios, el nivel de crédito y el tipo de cambio. Los bancos comerciales tienen una cuenta en el banco central en la cual pueden depositar o pedir prestado dinero para cubrir sus operaciones diarias. El Banco de México, quien conoce la cantidad de dinero necesaria para que los bancos cumplan con sus obligaciones, no otorga interés en caso de que la cuenta tenga un superávit y cobra el doble de la tasa de política monetaria en caso de que algún banco le pida prestado. De esta manera obliga a que los préstamos se den entre bancos, adoptando una tasa de interés que se mueve alrededor de la objetivo; así todos tienen lo necesario para operar durante el día. Además de la tasa de fondeo bancario, la tasa de política monetaria afecta a las demás de corto plazo y también a las de mediano y largo plazo. De esta manera es posible afectar la cantidad de dinero en circulación, la demanda agregada y las presiones inflacionarias Hay tres maneras en que un movimiento de la tasa de política monetaria puede afectar el nivel de precios. Primero, una baja en la tasa implicaría que las demás tasas de interés en la economía bajen. Esto incentivaría el crédito, pues es más barato, aumentaría el consumo; y, al mismo tiempo, la inversión en activos físicos se vuelve más atractiva. Esto impulsaría la demanda agregada y el crecimiento económico, aunque podría acelerar la inflación. Otro efecto que tiene la disminución de la tasa de interés es desincentivar la inversión, con lo que la entrada de capitales se reduce. Esto ocasiona un aumento del tipo de cambio, hace más caros los bienes y servicios importados, y aumenta las presiones sobre la demanda agregada nacional, con lo que aumentan también las presiones inflacionarias. Sin embargo, para que este desincentivo se dé, es necesario que haya tasas que otorguen mayores rendimientos en el mercado exterior. Finalmente, si el banco central cuenta con la credibilidad necesaria, cualquier movimiento en la tasa de política monetaria puede otorgar confianza sobre su efectividad mediante los mecanismos anteriormente descritos. Esto ocasionaría que las expectativas de inflación se ubiquen alrededor del objetivo del Banco, afectando la decisión de los productores al momento de determinar sus precios. Un alza en la tasa tiene el efecto contrario.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Basado en el modelo IS-LM-UIP, la reducción, por ejemplo, de la tasa de interés del 7.25% a 6.75% (50 puntos base) por parte del Banco de México ocasionará que en nuestro país que se deprecie el tipo de cambio, aumente el PIB y mejore la balanza comercial. Curva IS Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de ingreso y tasas de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento (descenso) de producción.
No copie y pegue el artículo. Suponemos por un momento que la tasa de interés está dada y es igual a r0. Luego, la demanda agregada asociada a esa tasa de interés es: DA (r0) =C0+c Y + I0 + Ir r0 + G0 +X0 – c T0 – m Y Ir < 0 Esta función, que depende sólo del ingreso, intersectada con la línea de 45° determina el producto de equilibrio. En el gráfico se tiene el par E0 definido por el nivel de ingreso asociado a la tasa de interés r0, dados los demás valores que componen la función de demanda agregada. Queda así establecido un punto de la función IS, de acuerdo con la definición antes mencionada: cada punto de la curva IS representa un nivel de ingreso y tasa de interés para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. El paso siguiente consiste en trasladar dicho punto al plano correspondiente a los ejes involucrados en el concepto de la IS. Para ello se define un nuevo gráfico en donde en el eje de las ordenadas se tiene la tasa de interés (r) y en el de las abscisas el ingreso (Y). En dicho espacio el punto E´0 indica el par ordenado (Y0, r0) que reúne igual información que el punto E0 de la figura superior. Si suponemos que la tasa de interés disminuye a r1, lo que implicará un aumento en la inversión total y por lo tanto un incremento en la demanda agregada. Esta última función se desplaza en forma paralela (ya que no cambian los parámetros que determinan el valor de su pendiente) y ascendente respecto a la anterior hasta alcanzar DA (r1), determinando un nuevo nivel de ingreso de equilibrio Y1. En la figura superior el punto E1 indica que si la tasa de interés es r1 el ingreso que iguala la demanda la oferta agregada debe ser Y1. Con esta información se define el punto E´1 en la
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM stocks), ya que para esa tasa de interés (r0) el nivel del producto (YA) es más alto que el correspondiente a la demanda agregada. El exceso desaparece, ya sea a través de una reducción de la tasa de interés, en el ingreso o ambas. En el primer caso el descenso a r permite, vía un aumento en la inversión total, expandir la demanda agregada. En la segunda alternativa, la reducción del producto hace desaparecer automáticamente la acumulación no deseada de inventarios; se pasa de YA a Y0. La última opción es una combinación de las dos anteriores en donde el resultado final está en una posición intermedia entre E´0 y E´1. Por el contrario, en el punto B hay un exceso de demanda (existe una desacumulación no deseada de inventarios) ya que el producto es demasiado bajo para el gasto asociado con la tasa de interés vigente (r0). Esto induce a los empresarios a producir más de los que le corresponde a ese nivel de ingreso (YB). El equilibrio se restablece ya sea mediante un aumento en la tasa de interés, en el producto o en ambas simultáneamente. Luego, todos los puntos que pertenecen a la curva IS indican combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés para los cuales el mercado de bienes está en equilibrio. En cualquier otro lugar aparecen excesos de demanda u oferta según se esté a la izquierda o a la derecha de la misma. Curva LM Dada una oferta monetaria fija, la curva LM muestra las posibles combinaciones entre el ingreso y la tasa de interés para las cuales el mercado del dinero está en equilibrio. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva. En el punto E0 la oferta y la demanda real de dinero (asociada al punto Y0) se igualan determinando la tasa de interés r0. Es decir E0 simboliza una situación de equilibrio en el mercado del dinero en la cual el ingreso es Y0 y la tasa de interés es r0. Este punto puede ser representado en un plano de características similares al empleado para obtener la IS, en el eje de las ordenadas se define la tasa de interés y en el de las abscisas se define el ingreso. En dicho plano el punto E´0 (Y0, r0) el mercado del dinero (dada la oferta monetaria Ms0) está en equilibrio.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Si suponemos que el ingreso aumenta a Y1, la demanda de dinero se desplaza hacia arriba y dada una oferta real de dinero (Ms0 / P0) la tasa de interés debe aumentar para mantener en equilibrio el mercado monetario. El nuevo equilibrio E1 se corresponde con una tasa de interés (r1) y un nivel de ingresos (Y1), ambos más altos. La pendiente positiva de la LM indica que cuando el ingreso aumenta, la tasa de interés debe aumentar para mantener el equilibrio en el mercado monetario. Esto es así debido a que cuando aumenta el ingreso, a la tasa de interés vigente se produce un exceso de demanda de dinero que provoca un incremento en la tasa de interés hasta r1, donde desaparece dicho exceso, y se reestablece el equilibrio. En el punto E´ de la figura que sigue se verifica que para la tasa de interés r0 y el ingreso Y0 el mercado del dinero está en equilibrio y por ende no existen excesos de oferta o demanda. Lo mismo ocurre con todos los otros valores de r e Y que pertenecen a la línea LM.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM Es un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto de cruce. En la figura superior se aprecia que al cortarse las dos funciones se forman cuatro regiones bien diferenciadas en términos de excesos de demanda o de oferta en cada uno de los mercados. Los cuatro cuadrantes en los que se divide el espacio representan situaciones de desequilibrio con las siguientes características: Región I: Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero Región II: Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero Región III: Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de dinero Región: Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero El equilibrio de la economía se logra a través de cambios que se producen en la tasa de interés y en el ingreso a raíz de los distintos excesos que suceden tanto en el mercado de bienes como en el del dinero. Por ejemplo, suponemos como punto de partida una combinación de ingreso y tasa de interés de desequilibrio, como la que representa el punto A (tercera región) donde ambas variables tienen valores menores que los que deberían tener en el caso de estar en equilibrio.
Teoría Macroeconómica I Unidad 4. IS-LM En dicho punto, en el mercado del producto existe un exceso de demanda de bienes, debido a que para esa tasa de interés el nivel de ingreso es demasiado bajo. Como consecuencia, las empresas comienzan a experimentar reducciones en sus inventarios y por lo tanto tienden a incrementar la producción, para satisfacer la demanda y así reconstruir el stock de bienes. De este modo se genera un aumento en el nivel de ingreso que paulatinamente irá cerrando la brecha entre la demanda global y el ingreso. El ajuste comienza entonces por el lado del ingreso. En el mercado del dinero hay un exceso de demanda de moneda que empuja la tasa de interés hacia arriba. El equilibrio se alcanza cuando la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero. En este caso el ajuste se da vía la tasa de interés. Una vez identificada la situación en cada mercado, el paso siguiente consiste en delinear cómo se da el proceso de ajuste conjunto. Para ello se toma como punto de partida, por ejemplo, el mercado del dinero; como se dijo anteriormente la tasa de interés tiende a subir a fin de corregir el exceso de moneda. Este efecto se ve reforzado por el incremento en el ingreso que se está dando en el mercado del producto. Pero el aumento en la tasa de interés hace que algunos proyectos de inversión dejen de ser atractivos actuando negativamente sobre la demanda agregada, atemperando la expansión del ingreso. A su vez esto actúa sobre la demanda de dinero, ya que ésta depende del nivel de ingreso. El proceso de ajuste concluye cuando desaparecen los excesos de demanda y oferta en cada uno de los mercados. Movimientos de las Curvas IS - LM Al construir la curva IS se supuso que los valores de los impuestos, T, y del gasto público, G, están dados. Las variaciones de T o G desplazan la curva IS. Examinemos la Figura 5. (haga click en la imagen para ver la animación de la misma)