Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos atencionales, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

cuadro comparativo de modelos atencionales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/10/2020

gabriel-villamil
gabriel-villamil 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO COMPARATIVO
CARACTERISTICA
S PRINCIPALES MODELO DE BROADBENT MODELO DE NORMAN Y
SHALLICE MODELO DE MESULAM MODELO DE POSNER Y
PETERSEN
MODELO DE STUSS Y
BENSON
Este es un modelo de
filtro de preclasificación,
donde el filtro precede al
análisis semántico. Es
decir, el estímulo aparece
primero y se almacena en
el almacén sensorial.
Entonces el filtro
funcionará y seleccionará
la información.
La memoria sensorial
retiene transitoriamente
la información. El filtro
que plantea es rígido y
selectivo, ya que
selecciona un fragmento
del flujo sensorial y le da
acceso al canal central
mientras se pierde el
resto de la información
irrelevante (esto ocurre
para evitar la sobrecarga
del canal central causado
por los canales
sensoriales múltiples).
A nivel central se realiza
un análisis categorial o
Es un modelo de control
de la atención en el
contexto de la acción.
Indican una distinción
entre la atención dirigida
hacia acciones
correspondientes a las
áreas frontales y la
atención perceptiva
dirigida a las áreas
posteriores de la corteza.
Esquemas: organizados
de acuerdo con la
secuencia específica de
acciones a la espera de
que ocurran las
condiciones necesarias y
elija la ejecución
automática. Son
actividades rutinarias y
automáticas producto del
aprendizaje y la práctica,
dirigidas a un fin.
Dirimidor de conflictos:
Se encarga de la elección
del esquema si varios
entran en competición.
Mesulam propone un
modelo basado en la idea
de que la atención se
sustenta en una gran red
altamente interconectada
y organizada. Establece
una dicotomía entre
componentes sensoriales
y motores, pero no es
absoluta, de modo que lo
que ocurre es
que en cada proceso
siempre destaca un
componente sobre otro,
nunca la ausencia de
alguno de ellos. Este
autor propone que la
atención, como proceso
general, está
compuesta por dos
subsistemas: la matriz
atencional o función de
estado y la función
vector o canal atencional
(Mesulam, 1990,1998).
La matriz atencional
regula la capacidad
El modelo de Posner y
Petersen (1990) postula
que determinadas áreas
se encargan de las
fuentes y origen de la
atención, mientras que
hay otras sobre las cuales
actúan los procesos
atencionales de forma
particular. Por ejemplo,
bajo determinadas
circunstancias la atención
puede ejercer su
influencia sobre áreas
visuales primarias,
pero la fuente de esta
influencia se localiza en
otro lugar. Esta
concepción da a la
atención la habilidad para
influir en todas las áreas
del cerebro. A pesar de
que los
efectos de la atención se
pueden expresar en
multitud de áreas del
cerebro, la fuente o el
El modelo se basa en el
control que realizan las
funciones ejecutivas en la
corteza prefrontal, las
cuales están organizadas
jerárquicamente e
interactúan
continuamente.
Autoconciencia y
autoanálisis: controla la
propia actividad mental y
emplea el conocimiento
previo para resolver
nuevos problemas y guiar
la toma de decisiones.
Control ejecutivo: sobre
el resto de procesos
cognitivos.
Incluye el impulso (drive),
relacionado con la
motivación y estado
emocional, e implicado en
la capacidad para iniciar y
mantener una actividad; y
la organización temporal.
Señala que cada
componente básico
pf3
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos atencionales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

CUADRO COMPARATIVO

CARACTERISTICA

S PRINCIPALES

MODELO DE BROADBENT

MODELO DE NORMAN Y

SHALLICE

MODELO DE MESULAM

MODELO DE POSNER Y

PETERSEN

MODELO DE STUSS Y

BENSON

Este es un modelo de filtro de preclasificación, donde el filtro precede al análisis semántico. Es decir, el estímulo aparece primero y se almacena en el almacén sensorial. Entonces el filtro funcionará y seleccionará la información. La memoria sensorial retiene transitoriamente la información. El filtro que plantea es rígido y selectivo, ya que selecciona un fragmento del flujo sensorial y le da acceso al canal central mientras se pierde el resto de la información irrelevante (esto ocurre para evitar la sobrecarga del canal central causado por los canales sensoriales múltiples). A nivel central se realiza un análisis categorial o Es un modelo de control de la atención en el contexto de la acción. Indican una distinción entre la atención dirigida hacia acciones correspondientes a las áreas frontales y la atención perceptiva dirigida a las áreas posteriores de la corteza. Esquemas: organizados de acuerdo con la secuencia específica de acciones a la espera de que ocurran las condiciones necesarias y elija la ejecución automática. Son actividades rutinarias y automáticas producto del aprendizaje y la práctica, dirigidas a un fin. Dirimidor de conflictos: Se encarga de la elección del esquema si varios entran en competición. Mesulam propone un modelo basado en la idea de que la atención se sustenta en una gran red altamente interconectada y organizada. Establece una dicotomía entre componentes sensoriales y motores, pero no es absoluta, de modo que lo que ocurre es que en cada proceso siempre destaca un componente sobre otro, nunca la ausencia de alguno de ellos. Este autor propone que la atención, como proceso general, está compuesta por dos subsistemas: la matriz atencional o función de estado y la función vector o canal atencional (Mesulam, 1990,1998). La matriz atencional regula la capacidad El modelo de Posner y Petersen (1990) postula que determinadas áreas se encargan de las fuentes y origen de la atención, mientras que hay otras sobre las cuales actúan los procesos atencionales de forma particular. Por ejemplo, bajo determinadas circunstancias la atención puede ejercer su influencia sobre áreas visuales primarias, pero la fuente de esta influencia se localiza en otro lugar. Esta concepción da a la atención la habilidad para influir en todas las áreas del cerebro. A pesar de que los efectos de la atención se pueden expresar en multitud de áreas del cerebro, la fuente o el El modelo se basa en el control que realizan las funciones ejecutivas en la corteza prefrontal, las cuales están organizadas jerárquicamente e interactúan continuamente. Autoconciencia y autoanálisis: controla la propia actividad mental y emplea el conocimiento previo para resolver nuevos problemas y guiar la toma de decisiones. Control ejecutivo: sobre el resto de procesos cognitivos. Incluye el impulso (drive), relacionado con la motivación y estado emocional, e implicado en la capacidad para iniciar y mantener una actividad; y la organización temporal. Señala que cada componente básico

semántico de la información, es decir, se da un procesamiento secuencial y el canal es de capacidad limitada. Selecciona aquel esquema que supera el umbral de activación. Debe ser rápido. No es un mecanismo aparte del sistema de esquemas, sino que es el resultado de las conexiones excitatorias e inhibitorias que los esquemas tienen entre sí. La interacción entre esquemas puede provocar la competición y la cooperación. Sistema atencional supervisor (SAS). Se encarga de las acciones no rutinarias. Es lento pero flexible, y tiene capacidad limitada. No selecciona directamente las respuestas, sino que se limita a potenciar los esquemas relevantes. Su función es planificar e inspeccionar la ejecución de las tareas, lo que implica que tiene una representación general del medio y los objetivos finales. general de procesamiento de la información, la eficiencia en la detección de estímulos, la capacidad potencial de focalización, el nivel de vigilancia, la resistencia a la interferencia y la relación señal – ruido. La función de vector o canal regula la dirección de la atención en cualquier espacio: extrapersonal, mnemónico, semántico, visceral, etc. Este elemento de la atención está relacionado con la atención selectiva. Así, la mayoría de las conductas atencionales representan una interacción entre los ambos. origen de estas influencias está limitado a una serie de pequeñas áreas entrelazadas en una red (Fernández- Duque y Posner, 2001). Las fuentes de atención pueden dividirse en tres sistemas anatómicos y funcionales independientes y diferenciados: orientación, alerta y control ejecutivo, a su vea divididos en varios procesos. Estas tres redes son independientes y su efectividad no está relacionada entre sí, son constructoras ortogonales. contiene subsistemas y un mecanismo de control con tres elementos básicos: entrada de información, un sistema comparador y un sistema de salida.