



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre el léxico mental, su organización y acceso, la decisión léxica, la identificación taquistocópica, la técnica de fraccionamiento, el efecto de palabra vs no palabra, el efecto de priming, las representaciones sintácticas y la frecuencia de uso. También se discuten los modelos de procesamiento de palabras, los modelos autónomos y los modelos interactivos. El texto es útil para estudiantes de lingüística y psicología interesados en el procesamiento del lenguaje.
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Organización y acceso al léxico mental.
a) qué clase de estímulos se usará. b) En que modalidad los presentará. c) Que características tendrá. d) Durante cuánto tiempo o cuantas veces lo expondrá. e) En qué condiciones se hará.
Consiste en presentar una serie de estímulos lingüísticos a los informales que en algunos casos son palabras o “no palabras”, es decir secuencias de sonidos o letras que no forman una palabra. Se realiza mediante un programa computarizado, los estímulos aparecen en la pantalla de manera escrita y auditiva. Es el programa quién se encarga de seleccionar que estímulo y durante cuánto tiempo se expondrá.
El sujeto experimental debe determinar su la información que escucha o lee es una palabra de su lengua, presionando distintas teclas. Al tomar esta decisión se supone que se ha realizado algún chequeo en el léxico mental que le permite saber si tiene información representada allí igual a la del estímulo. Del éxito en esta consulta dependerá la respuesta positiva o negativa. El programa medirá cuanto tiempo tardó en hacerlo, a esto se lo llama tiempo de reacción. Los tiempos que se requieren para estos procesos cognitivos son imperceptibles a los sentidos humanos, es por esto que se necesita la ayuda de la actual tecnología para medir unidades de tiempo que somos incapaces de registrar con nuestro sentido.
Consiste en presentar al sujeto secuencias de letras con períodos muy breves de exposición que se van alargando progresivamente con el objetivo de verificar lo que el sujeto es capaz de identificar con cada tiempo de presentación. La denominación (naming) o lectura en voz alta es un procedimiento consiste en pronunciar en voz alta lo más rápido posible un estímulo verbal que también se presenta visualmente. Se busca determinar si existe mayor o menor disponibilidad en el procesamiento de cierto elementos léxicos. La técnica de fraccionamiento consiste en la presentación de palabras a partir de fraccionamientos cada vez mayores de sus elementos fónicos. Se le presenta al informante un fragmento oracional como contexto.
El tiempo que se tarda en aceptar cierto estímulo como palabras es menor que el que se tarda en rechazar las no palabras. Cuanto más parecida es la no palabra a la palabra de la lengua, mayor es tiempo que se invierte en rechazarla. Es más fácil rechazar las no palabras que tiene u pariente léxico lejano que aquellas que tienen similitudes.
La presentación de un estímulo léxico antes de una palabra en la que se utiliza un estímulo, a estas palabras previas se las denomina primes y al efecto que se produce priming. El priming consiste en la disminución del tiempo de respuesta frente a una palabra cuando ya fue presentada previamente. El priming semántico demuestra
empleado se utilizan para inferir cómo está organizada la información en el léxico mental. Cada estímulo sea comparado con un conjunto de candidatos similares. El problema detectado por los propios autores debe resolverse apelando a un mecanismo de control muy severo del sistema para poder decidir cuál es el comparador que tiene mejor solución para el estímulo.
Subcomponentes del sistema: independencia de las representaciones almacenadas. Si comprende un conjunto de subcomponentes léxicos especializados, separados, que contiene respectivamente información fonológica, ortográfica y semántica sobre las palabras. Existen datos acerca de esta estructura modular del léxico datos que surgen de estudios en sujetos normales y lesionados cerebrales. La información almacenada en el léxico mental está distribuida en distintos componentes que intervienen en forma cooperativa para realizar una tarea lingüística. 7
Representaciones morfológicas: La posibilidad de que los hablantes acuñen y comprendan nuevas palabras mediante el procedimiento de combinar morfemas sin dificultad, da cuenta de la importancia de la morfología en el lenguaje en uso. El sistema de procesamiento léxico está diseñado para operar con palabras polimorfémicas. La hipótesis de la lista completa sostiene que las representaciones de todas las palabras están almacenadas en su forma completa y la hipótesis de la descomposición morfológica que sugiere una presentación en forma descompuesta para las palabras morfológicamente complejas. La posibilidad de no tener que almacenar en los léxicos una palabra en su forma completa sino a partir de sus componentes morfológicos. Existen procesos de descomposición que sirven para aislar los morfemas con la representación sintáctica y semántica.
experiencias con palabras prefijadas para relevar el procesamiento de esta clase de palabras. Se utilizaron una serie estímulos prefijados. Las palabras seudoprefijadas tardaban más tiempo en ser reconocidas por los informantes que las prefijadas. El acceso a las palabras prefijadas se lleva a cabo a través de las raíces almacenadas en el léxico. Las palabras seudoprefijadas sufrirían el proceso de descomposición que obligaría al sistema a una búsqueda exhaustiva e infructuosa. Ante la imposibilidad de igualar el estímulo con una forma almacenada, sería una nueva búsqueda a partir de la forma completa. Esta suma de procesos determinaría la variación en el tiempo de reconocimiento para este tipo de palabras. La descomposición requiere un mecanismo de segmentación que proyecte la información sobre las representaciones de acceso y esto sería una operación costosa,para los sustantivos, verbos y las formas irregulares se necesita un almacenamiento completo. El modelo Augmented Adressed Morphology propone que todas las formas de las palabras de una lengua tienen sus propias representaciones de acceso, incluso los morfológicamente regulares.
Tanto los errores de habla en sujetos normales como los errores producidos por lesionados cerebrales indican que las palabras pueden estar organizadas o especificadas por categorías. La anomia, imposibilidad para recuperar palabras en una tarea de producción se registra ante nombres y verbos e incluso algunos estudios proveen evidencia de que estas dos categorías pueden afectarse selectivamente. La información almacenada en los subcomponentes léxicos se encuentra organizada por clases gramaticales ya que éstas pueden alterarse de manera selectiva en distintas modalidades. El significado de las palabras está representado por combinaciones de rasgos también llamados primitivos semánticos. Son los llamados modelos composicionales.
La búsqueda léxica estuviera dirigida por la frecuencia relativa de uso de las unidades de manera tal que se accediera antes a las palabras de frecuencia alta que las de baja frecuencia de uso. Las palabras de menor frecuencia de uso no sólo presentan mayores latencias en el reconocmiento, sino que también tardan más en ser producidas si bien la magnitud del efecto no es tan considerable en este último caso
Foster considera que las entradas léxicas en el archivo principal están interconectadas en forma tal que una vez localizada la entada de una palabra es posible acceder directamente a la entrada de otra relacionada semántica.
Propone un modelo de acceso al léxico para la producción de habla que tiene lugar en dos etapas que se distinguen temporalmente. En un primer lugar el hablante tiene acceso al léxico semántico en la segunda accede al léxico fonológico, y la información no puede volver a niveles superiores.
Un logogen es el dispositivo que permite recabar información de los mecanismos de análisis sensorial vinculados con las propiedades de un estímulo lingüístico y de mecanismos contextuales. Cuando un logogén acumula suficiente cantidad de información se hace disponible. El proceso de reconocimiento se asemeja a una competición en la que varios logogenes van acumulando y lo “salta”. Otros componentes son los sistemas semánticos y sintácticos que constituyen el sistema cognitivo. Cada logogen resulta apropiado para una sola palabra la aparición de una palabra como “casa” no afectará al logogen correspondiente a “caza” la presentación visual no ejerce ninguna facilitación sobre la presentación auditiva. Hay dos procesos distintos de tratamiento de la información que se denominan sistemas de análisis. A cada entrada le corresponde un sistema de análisis que permiten el ingreso de la información a los sistemas de logogenes.