Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reflexionando sobre la Salud: Derecho Humano vivo vs declarado, Ejercicios de Medicina

En este documento se discute la importancia de entender la salud no solo como cuidado de órganos y sistemas fisiológicos, sino también como derecho humano que implica participación activa de la comunidad y el individuo. Se reflexiona sobre la importancia de la definición de salud en el contexto de la comunidad y cómo se puede representar artísticamente. Además, se analiza la frase 'debemos lograr transformar los documentos y declaraciones para transitar de 'lo declarado' a 'lo vivido'' y se discuten las dificultades de estudiar textos en el primer cuaderno de miu.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 25/03/2021

camila-neri-beheran
camila-neri-beheran 🇦🇷

5

(1)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tarea 1
Reflexionamos sobre las siguientes frases:
1- ¿Sería correcto pensar la primer tarea cuando decimos que vamos a atender la salud es
“...tomar contacto más directo con las personas y la comunidad aportando a la construcción
de ciudadanía”? (Paradiso, 2003:15-16).
2- Dando mucha importancia a los aportes de estas nuevas visiones sobre la salud, esto
significa no sólo atender, prestar atención sobre órganos, aparatos y sistema anátomo-
fisiológicos, sino como expresa Berlinger (1994) “...también sobre los régimenes de la vida,
sobre las conductas, sobre la participación del paciente en la cura de la enfermedad...”
Respondemos:
a) ¿Por qué pensás que hablamos de DDHH dentro de las Ciencias de la Salud?
b) Elaborá una definición de Salud, considerando siempre a la Salud de la Comunidad y a la
Salud como Derecho Humano.
c) Acompañamos la definicón con una producción artística (dibujos y pinturas, música,
literatura, películas, teatro, animación. (tuya propia o de otres autores)
RESPUESTA:
A) Citando lo que leímos anteriormente en el apartado de derechos a la salud capítulo
2. La salud es un Derecho Humano. Como todos los Derechos, hay obligación de
cumplirlos: en Salud significa obligación de facilitar, proporcionar y pro- mover las
acciones que garanticen el gozar, disfrutar y ganar la mayor cantidad y el más alto
nivel de Salud. En tanto son interdependientes e interrelacionados, cuando cualquier
otro derecho no es respetado, también se perjudica el derecho a la salud; cuando se
respetan los demás derechos, ganamos en salud; y cuando se cumple con el
derecho a la salud, todos los demás derechos ganan y se afianzan. Por lo pronto
debemos aprender y defender el Derecho. No solo como universitarios en general,
sino muy especialmente porque nosotros somos ciudadanos que nos estamos
formando, justamente, en los dominios de la salud. Es importante mantener esto
siempre presente, el derecho debe ser primordial para nosotros ante cualquier otra
cosa, desde ya es la base sobre la cual todos deberíamos estar parados.
B) Salud: La salud es un derecho humano, como dice en la Declaración Universal de
Derechos Humanos en el párrafo 1 artículo 25 se afirma que "toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios". Esto implica claramente el concepto de Salud de la
Comunidad. Como seres de derechos debemos proteger y promover estos mismos,
la salud siendo uno de ellos es un mecanismo legal que protege al individuo. Es un
deber entonces para la comunidad llevar a cabo este y procurar la estabilidad social
y una convivencia armoniosa entre los ciudadanos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reflexionando sobre la Salud: Derecho Humano vivo vs declarado y más Ejercicios en PDF de Medicina solo en Docsity!

Tarea 1

Reflexionamos sobre las siguientes frases: 1- ¿Sería correcto pensar la primer tarea cuando decimos que vamos a atender la salud es “...tomar contacto más directo con las personas y la comunidad aportando a la construcción de ciudadanía”? (Paradiso, 2003:15-16). 2- Dando mucha importancia a los aportes de estas nuevas visiones sobre la salud, esto significa no sólo atender, prestar atención sobre órganos, aparatos y sistema anátomo- fisiológicos, sino como expresa Berlinger (1994) “...también sobre los régimenes de la vida, sobre las conductas, sobre la participación del paciente en la cura de la enfermedad...”

Respondemos: a) ¿Por qué pensás que hablamos de DDHH dentro de las Ciencias de la Salud? b) Elaborá una definición de Salud, considerando siempre a la Salud de la Comunidad y a la Salud como Derecho Humano. c) Acompañamos la definicón con una producción artística (dibujos y pinturas, música, literatura, películas, teatro, animación. (tuya propia o de otres autores)

RESPUESTA: A) Citando lo que leímos anteriormente en el apartado de derechos a la salud capítulo

  1. La salud es un Derecho Humano. Como todos los Derechos, hay obligación de cumplirlos: en Salud significa obligación de facilitar, proporcionar y pro- mover las acciones que garanticen el gozar, disfrutar y ganar la mayor cantidad y el más alto nivel de Salud. En tanto son interdependientes e interrelacionados, cuando cualquier otro derecho no es respetado, también se perjudica el derecho a la salud; cuando se respetan los demás derechos, ganamos en salud; y cuando se cumple con el derecho a la salud, todos los demás derechos ganan y se afianzan. Por lo pronto debemos aprender y defender el Derecho. No solo como universitarios en general, sino muy especialmente porque nosotros somos ciudadanos que nos estamos formando, justamente, en los dominios de la salud. Es importante mantener esto siempre presente, el derecho debe ser primordial para nosotros ante cualquier otra cosa, desde ya es la base sobre la cual todos deberíamos estar parados. B) Salud: La salud es un derecho humano, como dice en la Declaración Universal de Derechos Humanos en el párrafo 1 artículo 25 se afirma que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios". Esto implica claramente el concepto de Salud de la Comunidad. Como seres de derechos debemos proteger y promover estos mismos, la salud siendo uno de ellos es un mecanismo legal que protege al individuo. Es un deber entonces para la comunidad llevar a cabo este y procurar la estabilidad social y una convivencia armoniosa entre los ciudadanos.

Este es uno de los murales que se hallan en él fundación de René Favaloro. El nombre de la obra de arte es “concierto en el jardín” es un mural de cerámica del maestro Raúl Soldi (1991). El doctor René G. Favaloro consideraba importante que el hospital tuviera una ambientación que acompañara amablemente a pacientes y familiares durante su estadía. Por eso convocó a artistas plásticos de la talla de Raúl Soldi, Gyula Kosice, Ferruccio Polacco, Juan C. Benítez y Domingo Gatto, quienes trabajaron durante meses en distintas técnicas y donaron su obra a la Fundación Favaloro. Hacia el año 2000, Argentina estaba sumergida en una crisis económica y política. La Fundación Favaloro se encontraba en una difícil situación, como acreedor de grandes deudas del PAMI y otras obras sociales, y endeudada en unos 18 millones de dólares estadounidenses, por lo que Favaloro pidió ayuda al Gobierno argentino, sin recibir una respuesta oficial. El 29 de julio del año 2000 ―el mismo día del cumpleaños de su amigo y cardiólogo Luis de la Fuente (1932-), quien lo había convencido de volver a la Argentina―, Favaloro se encerró en el baño de su casa y se disparó un tiro en el corazón. Tras el desenlace fatal, se conoció que Favaloro había dejado en su departamento siete cartas cuyo contenido se reveló parcialmente. En una de ellas, dirigida a las «autoridades competentes», dejaba en claro que había decidido quitarse la vida, y explicaba que la crisis económica que atravesaba la Fundación Favaloro había sido el desencadenante de su determinación, expresando que la sociedad argentina necesitaba de su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta. Favaloro expresaba su cansancio de «ser un mendigo en su propio país», luego de los reclamos enviados al entonces presidente de la Nación Fernando de la Rúa, en los cuales solicitaba entre otras cuestiones el pago de las deudas millonarias que mantenían con su fundación varias obras sociales, siendo la más abultada la contraída por PAMI.

TAREA 2

Vamos a leer e interpretar la siguiente frase: “Debemos lograr junto con estudiantes

transformar los documentos y declaraciones para transitar desde “lo declarado”

hacia “lo vivido” y “lo sentido”. Debemos lograr estudiarlos cada vez más como “letra

ardiente” escrita en nuestra vida y nuestra historia, y cada vez menos como “letra

muerta” escrita en la piedra”.

a) ¿Qué pensás que significa? ¿Cómo la entendés?

b) ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

c) Teniendo en cuenta lo que expresa la frase, ¿Cuales son las dificultades mayores

a la hora de estudiar los textos trabajados en este primer cuaderno de MIU?