Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelado Digital en la Mina Ciénaga de Nuestra Señora: Análisis Geológico y Minero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Geología

Un estudio detallado sobre la mina Ciénaga de Nuestra Señora, localizada en Durango, México. El trabajo incluye información sobre la localización, geología, vulcanología, litología y estratigrafía de la mina, además de datos sobre sus productos básicos (oro, plata, plomo, zinc y cobre). Se realiza un análisis de los ensayos de los barrenos y se utiliza el programa RECMIN para el modelado digital de 30 muestras. El objetivo es comprender cómo funcionan los modelos digitales en minería.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se utiliza el programa RECMIN en el modelado digital de la mina Ciénaga de Nuestra Señora?
  • ¿En qué estado mexicano se encuentra la mina Ciénaga de Nuestra Señora?
  • ¿Qué volcanes están cerca de la mina Ciénaga de Nuestra Señora?
  • ¿Qué productos básicos produce la mina Ciénaga de Nuestra Señora?
  • ¿Qué tipos de rocas predominan en la mina Ciénaga de Nuestra Señora?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 24/06/2022

maria-isabel-mendoza-1
maria-isabel-mendoza-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA
DE DURANGO
INGENIERO GEÓLOGO.
OCTAVO CUATRIMESTRE.
PROYECTO INTEGRADO
MODELADO DIGITAL DE YACIMIENTOS EN MÉXICO
ASESOR: MTRO. JUAN IGNACIO GUTIÉRREZ SERRANO
INTEGRANTES:
BRITHZEL DE MONZERRATH REYES MÁPULA
CESAR DANIEL BONILLA GUAJARDO
JUAN CARLOS PEÑA ROCHA
LAURA YESENIA ALVARADO PÉREZ
IBRAIN AURELIO OLIVAS CORRAL
JESÚS ANTONIO SALAZAR OLGUIN
Victoria de Durango, Dgo., Julio del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelado Digital en la Mina Ciénaga de Nuestra Señora: Análisis Geológico y Minero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Geología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA

DE DURANGO

INGENIERO GEÓLOGO.

OCTAVO CUATRIMESTRE.

PROYECTO INTEGRADO

MODELADO DIGITAL DE YACIMIENTOS EN MÉXICO

ASESOR: MTRO. JUAN IGNACIO GUTIÉRREZ SERRANO

INTEGRANTES:

BRITHZEL DE MONZERRATH REYES MÁPULA

CESAR DANIEL BONILLA GUAJARDO

JUAN CARLOS PEÑA ROCHA

LAURA YESENIA ALVARADO PÉREZ

IBRAIN AURELIO OLIVAS CORRAL

JESÚS ANTONIO SALAZAR OLGUIN

Victoria de Durango, Dgo., Julio del 2021.

RESUMEN

El presente proyecto tuvo como objetivo aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un proyecto utilizando el software rec mine. El presente trabajo presenta un enfoque en la mina Ciénaga de nuestra señora en donde se agregaron datos simulados para generar una comprensión de cómo funcionan los modelos digitales en mina. Dicha mina está localizada en el municipio de Santiago Papasquiaro se localiza en el estado de Durango México inició sus operaciones desde el año 1992 hasta en la actualidad en 1987 comenzaron los trabajos de perforación y en 1992 comenzaron los trabajos de construcción, en su totalidad pertenece en un 100%plc Fresnillo plc sus productos básicos son Oro y plata, aunque también es productora de Plomo y Zinc, aunque en este caso se trabajó específicamente en el cobre. La mineralización encontrada es epitermal, sulfuración intermedia con valores de Au-Ag la roca huésped es principalmente andesita.

1.- INTRODUCCIÓN

Uno de los trabajos de los geólogos es el saber combinar sus habilidades en los campos de la interpretación geológica y estructural de depósitos minerales con la aplicación de modernos sistemas de modelado para la construcción de modelos geológicos. Los trabajos de modelado digital es una herramienta muy importante para la ayuda de poder ver los valores de una forma más gráfica y cómoda, puede modificarse la data para poder ver distintas perspectivas dentro de un mismo proyecto. El trabajo presenta un enfoque central a la mina Ciénega de nuestra señora en donde se van a esclarecer puntos y datos simulados para generar una compresión sobre cómo funcionan los modelos digitales de mina

2.- JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza con la finalidad de entender y comprender como es que funciona un modelado geológico, esto esencialmente con datos subjetivos y a su vez realzar el trabajo que puede llegar a desarrollarse con un conjunto limitado de datos y fortaleciendo lo que ya se sabía sobre esta localización en específico.

4.- OBJETIVO

el objetivo de este trabajo es aprender y repasar en cómo se desarrolló un proyecto usando del software rec mine, además de los requerimientos básicos que se incluyen al realizar este trabajo como pueden ser: topografía, estratigrafía, litología, localización de la zona, etc. Al llevar a cabo esto fue un ejercicio de ejemplo de cómo se entrega un informe usando los softwares

5.- CIÉNEGA DE NUESTRA SEÑORA.

5.1.- LOCALIZACIÓN

Está situada al noroeste del estado de Durango, en el municipio de Santiago Papasquiaro, aproximadamente 190 kilómetros al noroeste de la ciudad de Durango, en una región minera intensamente activa, 15 km en línea recta al noroeste del distrito minero de La Ciénega se encuentra a 91.9 kilómetros, en dirección Oeste, la cual tiene la mayor población dentro del municipio. las vías de comunicación a la unidad minera “La Ciénega” y que son las mismas que al proyecto “Apertura de obras mineras La Virgen”, está definida su ubicación por: Estado Durango. Municipio Santiago Papasquiaro. Localidad: Ciénega de Nuestra Señora. Coordenadas: Latitud Norte: 25° 02’ 00” Longitud Oeste 106° 19’ 00” Altura sobre el nivel medio del mar 2,450 metros. El acceso es difícil por realizarse únicamente por medio de caminos de terracería el principal se une con la población de La Tembladora de Camellones, de donde se continúa mediante carretera pavimentada hacia la ciudad de Santiago Papasquiaro. El predio se localiza en una zona cerril y rural el suelo en el área del proyecto, es de aprovechamiento forestal y minero, ya que contiene especies

plana, propio para el aprovechamiento forestal y minero por el tipo de vegetación y suelo que existe en la región. El patrón de drenaje es de tipo radial y dendrítico. Las rocas predominantes son volcánicas de Edad Terciaria forman parte del gran campo volcánico de la Sierra Madre Occidental con edades que van del Paleoceno - Eoceno de composición predominantemente andesítica hasta las de composición riodacítica a riolítica de edad Oligoceno-Mioceno y mostrando un echado con tendencia hacia el SW. El proyecto se encuentra situado en la Región B, no se tienen registros históricos de sismos. No se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona B es una zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. 5.3.- VULCANOLOGÍA En cuanto a vulcanología se refiere, los más cercanos al proyecto son los volcanes Cerobuco y el Sangangey, ambos en el Estado de Nayarit, los cuales son considerados como activos y de riesgo. El primero es un estratovolcán de 2,164 metros sobre el nivel del mar, cuyo último periodo eruptivo fue de 1870- 1875, cuando produjo 1.1 kilómetros cúbicos de lava y destruyó tierras cultivables. A su vez, el Sangangey, es un estratovolcán de 2,350 de altura, que produjo erupciones en el predio de 1742-1859. El suelo en el área del proyecto está clasificado regionalmente como Leptosol mólico de textura media LPm/2. los tipos de suelo existentes son: Cambisol hapli-districo, Regosol hiper esqueléti-húmico (dístrico), Cambisol distri- léptico, Acrisol abrupti- húmico, Regosol distri- húmico, Regosol endoesqueleti- húmico, Leptosol humic- hiperesquelético. 5.4.- LITOLOGÍA El distrito minero la ciénega se localiza en la porción sureste del área. Los yacimientos minerales consisten en estructuras Betty formes con rumbo general

NE-SW y echados mayores a 80° al SE, quién espesores desde 1.5 m. la mineralogía de Mena es galena, esfarelita, sulfuros de plata con valores de Au y Ag libre. las principales minas son: mina de los Félix y la ciénega, siendo ésta la última que se encuentra actualmente en operación. se definieron 15 zonas de alteración de origen hidrotermal, las cuales se asocian al emplazamiento de pórfidos andecíticos - Riodacíticos e intrusivos granodioríticos – cuarzodioriticos. Estas son las son de forma irregular y de dimensiones variables. consistentes de Silicificación, oxidación y ocasionalmente Propilitización y Argilización. La mineralogía primaria es galena, esfarelita, pirita y calcopirita; la mineralogía secundaria es hematita, gohetita y jarosita que se encuentran rellenando vetillas, fracturas y de forma diseminada. El muestreo de estas zonas arrojó valores máximos de 830 g/t de Au y 11.5% de Cu. las principales son las de alteración son: expansión manzanilla, los pinos, la cuchilla, sureste de topia, el cajón, pascuas, las trojas, mesa de Guadalupe y San Juan. 5.5.- ESTRATIGRAFÍA Este paquete de rocas se ha dividido en dos grandes grupos, de acuerdo con sus características geológicas y radiométricas a las cuales se ha denominado: Grupo Volcánico Inferior y Grupo Volcánico Superior (Clark, y otros autores, 1977). El grupo volcánico Superior que es el que se localiza en el área de estudio. La mayor parte del distrito se encuentra en este paquete de composición ácida, el cual a su vez se subdivide en subunidades o miembros. Miembro inferior: Es la unidad más antigua de la secuencia y su distribución es amplia a través del distrito, toda el área del presente trabajo se encuentra encajonada en este paquete. Está constituido por tobas de flujo de ceniza, brechas volcánicas y tobas vítreas de composición riodacítica a riolítica pobremente soldadas. El espesor medio de este miembro es de 100 metros. Miembro Medio: Incluye rocas andesíticas de textura porfídica y color púrpura de estratos muy delgados. Se diferencia de la unidad andesítica inferior

señora en el municipio de Santiago Papasquiaro. En dicho programa de perforación se encontraron distintas leyes de Ag, Au y Cu, las cuales se muestran en las siguientes tablas: Tabla 1 Coordenadas De Los Barrenos. Tabla 2 Intersecciones De Los Barrenos. Tabla 3 Litología De Los Barrenos. Tabla 4 Ensayos De Los Barrenos 1.-Tabla de Coordenadas de los Barrenos 2.-Tabla de Survey de los Barrenos HOLE DEPTH

DIRECTIO

N DIP

B1 0 263.6 -

B1 77.6 263.6 -

B1 91.5 263.5 -56.

B1 118 265.5 -56.

B1 148 266.5 -

B1 178 267.5 -

B1 208 267.5 -

B1 238 269.5 -

B1 268.5 269.5 -

B1 284 270.5 -

B2 0 270 -

B2 101 270 -

B2 113 270 -57.

HOLE EASTIN

G

NORTIN

G

ELEVATI

ON

B1 365265 2771876 2707

B2 365242 2771817 2720

B3 365221 2771769 2708

B4 365225 2771932 2681

B5 365211 2771881 2681

B6 365191 2771824 2681

B7 365269 2771961 2636

B8 365219 2772030 2636

B9 365178 2771976 2687

B10 365157 2771912 2687

C1 365222 2772136 2665

C2 365257 2772116 2665

C3 365170 2772081 2703

C4 365085 2772120 2703

C5 364970 2772060 2709

C6 365068 2772010 2702

C7 365166 2772219 2693

C8 365256 2772236 2693

C9 365254 2772333 2693

C10 365212 2772410 2693

D1 365122 2772643 2681

D2 365006 2772510 2686

D3 365007 2772266 2686

D4 364828 2772478 2686

D5 364855 2772303 2719

D6 364846 2772146 2732

D7 364748 2772281 7332

D8 364654 2772413 2733

D9 364680 2772172 2713

D10 364593 2772306 2713

D4 0 90 -

D4 78 90 -

D5 0 272 -

D5 40 272 -

D5 80 272 -

D5 119 272 -

D5 120.4 272 -

D6 0 270 -

D6 77 270 -

D7 0 90 -

D7 66 90 -

D8 0 100 -

D8 81.5 100 -

D9 0 90 -

D9 82 90 -

D10 0 270 -

D10 109 270 -

3.-Tabla de Litología HOLE FROM TO ALTERATION B1 0 35 Bv-R B1 35 80 Bv-R B1 80 284 ToA B2 0 35 Bv-R B2 35 80 Bv-R B2 80 208.8 ToA B3 0 35 Bv-R B3 35 80 Bv-R B3 80 202.7 ToA B4 0 35 Bv-R B4 35 80 Bv-R B4 80 168.22 ToA B5 0 35 Bv-R

B5 35 80 Bv-R B5 80 168.6 ToA B6 0 35 Bv-R B6 35 80 Bv-R B6 80 304.6 ToA B7 0 35 Bv-R B7 35 80 Bv-R B7 80 169.6 ToA B8 0 35 Bv-R B8 35 80 Bv-R B8 80 218.2 ToA B9 0 35 Bv-R B9 35 80 Bv-R B9 80 176.45 ToA B10 0 35 Bv-R B10 35 80 Bv-R B10 80 194 ToA C1 0 35 Bv-R C1 35 80 Bv-R C1 80 239 ToA C2 0 35 Bv-R C2 35 69.8 Bv-R C3 0 35 Bv-R C3 35 80 Bv-R C3 80 120 ToA C4 0 35 Bv-R C4 35 75 Bv-R C4 75 80.1 Bv-R C5 0 35 Bv-R C5 35 60 Bv-R C6 0 35 Bv-R C6 35 79 Bv-R C6 79 81.3 Bv-R C7 0 35 Bv-R C7 35 60 Bv-R C7 60 98 Bv-R C8 0 35 Bv-R C8 35 69 Bv-R C9 0 35 Bv-R C9 35 79 Bv-R C9 79 93 Bv-R C10 0 35 Bv-R C10 35 65 Bv-R

Representación de los barrenos

Para poder realizar un modelado digital y poderlo ver de manera más grafica se utilizó el programa Excel para realizar la base de datos, posterior a esto la base de datos me ingresada a el programa RECMIN que es especializado en

  • B2 133 270.5 -57.
  • B2 163 268 -57.
  • B2 193.4 270 -57.
  • B2 208.8 270 -
  • B3 0 270 -
  • B3 74.5 270 -
  • B3 95 270 -57.
  • B3 125 270 -
  • B3 155 270 -
  • B3 186.4 270 -
  • B3 202.7 270 -
  • B4 0 267.5 -
  • B4 94.5 267.5 -
  • B4 123 267.5 -
  • B4 153.1 268.5 -
  • B4 168.22 269.5 -
  • B5 0 273.5 -
  • B5 92.8 273.5 -
  • B5 123 273.5 -60.
  • B5 153.3 273.5 -60.
  • B5 168.6 273 -
  • B6 0 19.5 -
  • B6 45 19.5 -
  • B6 75 166.5 -88.
  • B6 105 309.5 -
  • B6 135 140.5 -
  • B6 165 234 -
  • B6 195 323.5 -
  • B6 225 323.5 -88.
  • B6 255 323.5 -88.
  • B6 285 308.5 -88.
  • B6 304.6 335.5 -
  • B7 0 265.5 -
  • B7 97.9 265.5 -
  • B7 117 262.5 -58.
  • B7 132 262 -58.
  • B7 142 261.5 -58.
  • B7 157.3 262 -58.
  • B7 169.6 263 -58.
  • B8 0 267 -
  • B8 84 267 -
  • B8 114.5 267 -
  • B8 144.5 265.5 -88.
  • B8 174 266.5 -88.
  • B8 204 267.5 -88.
  • B8 218.2 267.5 -88.
  • B9 0 269.5 -
  • B9 131 269.5 -80.
  • B9 163 269.5 -80.
  • B9 176.45 268.5 -80.
  • B10 0 267.5 -
  • B10 102 267.5 -
  • B10 119 267.5 -
  • B10 149 269.5 -
  • B10 179 269.5 -
  • B10 194 270.5 -
  • C1 0 267.5 -
  • C1 164 267.5 -
  • C1 194 268 -
  • C1 224 269.5 -58.
  • C1 239 270.5 -58.
  • C2 0 260.5 -
  • C2 35 260.5 -
  • C2 69.8 260.5 -79.
  • C3 0 90 -
  • C3 120 90 -
  • C4 0 270 -
  • C4 80.1 270 -
  • C5 0 270 -
  • C5 60 270 -
  • C6 0 90 -
  • C6 81.3 90 -
  • C7 0 180 -
  • C7 98 180 -
  • C8 0 75 -
  • C8 69 75 -
  • C9 0 90 -
  • C9 93 90 -
  • C10 0 270 -
  • C10 65 270 -
  • D1 0 270 -
  • D1 75.15 270 -
  • D2 0 270 -
  • D2 109 270 -
  • D3 0 265.5 -
  • D3 87.78 265.5 -
  • C2 60 69 2.1
  • C3 70 120 6.2
  • C4 65 80 1.9
  • C5
  • C6 58 81 0.9 552 1.
  • C7 61 98 1.3
  • C8 60 69 2 547 3.
  • C9 62 93 2.1 521 3.
  • C10 60 65 0.7 561 1.
  • D1 60 75 1.2
  • D2 66 109 4.2
  • D3 63 87 1.7
  • D4 70 78 0.8 510 1.
  • D5 71 120 6.4
  • D6 70 77 2.1 518 3.
  • D7
  • D8 72 81 2 531 3.
  • D9 73 82 1.8 514 3.
  • D10 76 109 4.3 528 7.

En la representación de los barrenos vemos distintos colores que representan la litología de la roca hallada y los valores según la intensidad de las leyes de los minerales representada en círculos. Localidad de Ciénega de nuestra señora. Primera etapa (Barrenos B1-B110).

Toma satelital de todos los barrenos. Proyección de los barrenos, los círculos en color rojo indican la concentración de Au, a mayor intensidad mayor cantidad. Proyección de los barrenos, los círculos en color verde indican la concentración de Ag, a mayor intensidad mayor cantidad.

Proyección de los barrenos, los círculos en color azul indican la concentración de Cu, a mayor intensidad mayor cantidad.