









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
incluye estadio de casquete , estadio de camapana , aposicional y terminal
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1Introducción................................................................................................................ 2 2 Desarrollo..................................................................................................................... 3 2.1 Odontogénesis:.......................................................................................................... 2.2 Morfogenesis ............................................................................................................. 3 Formación de la Corona............................................................................................... 2.3Caso Clínico............................................................................................................. 14 3.1Bibliografía................................................................................................................
La odontogénesis es el mecanismo por el cual se forma la pieza dentaria mediante dos capas germinativas, es de suma importancia conocer ya que alguna alteración que se produzca en esta
Es un proceso embrionario mediante el cual células ectodérmicas del estomodeo o boca primitiva, se invaginan para formar estructuras que junto con el ectomesénquima formaran el epitelio bucal en el cual se desarrollaran las futuras piezas dentarias.
En este proceso de formación tenemos un fenómeno esencial, el cual es producido por el ectomesenquima también conocido como mesénquima cefálica específicamente las células de la cresta neural, cumplen una función inductora sobre el epitelio bucal que reviste al estomodeo esta acción es producida por factores químicos que se desencadenan en los distintos estadios del germen dentario. Esto comienza en entre la cuarta y sexta semana vida intrauterina.
En el desarrollo de la odontogénesis, se van a producir los orígenes de los brotes epiteliales y de las siguientes estructuras; el ectodermo es quien va a formar al esmalte de todas las piezas dentarias y el ectomesénquima quien desarrollara el complejo dentino-pulpar, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar.
GÓMEZ de FERRARIS Mª E y CAMPOS MUÑOZ A. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental 3º Edición. Editorial Médica Panamericana. 2009.
La proliferación desigual del brote, alrededor de la novena semana a expensas de sus caras laterales o bordes, adquiere el aspecto de un casquete. Su concavidad central encierra una pequeña porción del ectomésenquima que lo rodea; es la futura papila dentaria, la cual dará origen al complejo dentinopulpar.
Histológicamente podemos distinguir las siguientes estructuras en el órgano del esmalte u órgano dental:
Los espacios intercelulares están ocupados por un líquido de aspecto y consistencia mucoide, por lo que se ha llamado también gelatina del esmalte. Químicamente esa matriz extracelular hidrófila es rica en glucosaminoglicanos, fundamentalmente en ácido hialurónico. La captación de agua conlleva a la separación de las células y a un aumento del espacio extracelular lo que, por ende, hace que las células tomen una forma estrellada. A esta capa se le asignan función metabólica y morfogenetica.
El tejido conectivo embrionario o mesénquima que hay en el interior de la concavidad, por influencia del epitelio proliferativo se condensa por división celular y aparición activa de capilares, dando lugar a la papila dentaria; futura formadora del complejo dentino-pulpar.
Las células mesenquimatosas de la papila dentaria son grandes, el citoplasma moderadamente basófilo y núcleos voluminosos. Existe abundante sustancia fundamental, rica en glicosaminoglicanos.
La papila se encuentra separada del epitelio interno del órgano del esmalte por una membrana basal, que representa la localización de la futura conexión amelodentinaria. El tejido mesenquimático del esmalte, la papila y el saco constituyen en conjunto el germen dentario. Al finalizar esta etapa comienza a insinuarse, en el epitelio interno del órgano del esmalte, un acúmulo de células (nudo) de donde parte una prolongación celular llamada cuerda del esmalte, que termina en una muesca en el del epitelio externo, conocida como el ombligo del esmalte. Estas estructuras son temporales, pues más tarde sufren una regresión, y se las vincula con la morfogénesis coronaria. El nudo del esmalte se considera como un centro regulador de la morfología dentaria, a través de producción de factores que participan en la interrelación epitelio-mesénquima. En los dientes
b- Retículo estrellado
c- Estrato intermedio
d- Epitelio interno o preameloblasto
a) Epitelio dental externo las células cubicas de han vuelto aplanadas tomando un aspecto de un epitelio plano simple. Al final de esta etapa el epitelio presenta repliegues debido a las invaginaciones o brotes vasculares provenientes del saco dentario, que aseguran la nutrición del órgano del esmalte, que como todo epitelio es avascular. La visión vascular es más evidente en la fase previa al comienzo de la secreción de esmalte.
b) Retículo estrellado las células que constituyen estas estructuras tiene un aspecto estrellado y es notable el aumento de espesor debido al incremento del líquido intercelular, aunque al avanzar el desarrollo su aspecto se reduce a nivel de las cúspides o bordes incisales. En dichas zonas, donde comenzaran a depositarse las primeras laminillas de dentina, se interrumpe la fuente de nutrientes del órgano del esmalte proveniente de la papila. Esta reducción del aporte nutricio ocurre más adelante, justo en el momento en que las células del epitelio interno segregan el esmalte, por lo que hay una demanda aumentada de nutrientes. Para satisfacerla, el retículo estrellado se adelgaza permitiendo mayor flujo de elementos nutricionales desde los vasos sanguíneos del saco dentario hacia las células principales o ameloblastos que sintetizan la matriz del esmalte. La apoptosis en las células del retículo estrellado contribuye a la regresión del mismo. Finalmente, células de naturaleza macrófaga que proceden a los vasos periféricos penetran en la estructura epitelial y fagocitan los restos celulares apoptóticos.
c) Estrato intermedio entre el epitelio interno y el retículo estrellado, aparecen varias capas de células planas, es el estrato intermedio. Este estrato es más evidente por el mayor número de capas celulares en el sitio que corresponderá a las futuras cúspides o bordes incisales. En general, está formado por 4 o 5 hileras decélulas planas con núcleos centrales alargados. Ultra estructura las organelas están poco desarrolladas y no presentan polaridad funcional. Las relaciones intercelulares unión desmosomicas y ocluyentes. Se han observado mitosis debido a este hecho varios investigadores sugieren que algunos de sus elementos celulares puedan transformarse en ameloblasto. Este sentido se ha sugerido que también células madres o progenitoras ubicadas en el retículo estrellado participarían en la formación del estrato intermedio. Por otra parte, la célula del estrato intermedio en el estadio de campana tiene marcada la actividad enzimática fosfatada alcanina positiva, mientras que las ameloblásticas carecen de esta enzima, por lo que se piensa que el estrato intermedio participa indirectamente en la mineralización del esmalte durante la amelogénesis. Las células del estrato intermedio son también ricas en ATPasa dependiente del calcio.
Las células planas del estrato intermedio mantienen relaciones intercelulares, a través de desmosomas, tanto con las células del retículo estrellado como en los ameloblastos. Cada célula del estrato intermedio esta, al parecer, relacionada con seis ameloblastos. Al finalizar esta etapa de campana cuando comienza la histogénesis o aposición de los tejidos duros dentarios (dentina, esmalte), el estrato se vincula estrechamente con los vasos sanguíneos provenientes del saco dentario, asegurando no solo la vitalidad de los ameloblastos sino controlando el paso del aporte de calcio, del medio extracelular al esmalte en formación. Esto demuestra o sugiere el importante papel de estrato intermedio durante la etapa de secreción y mineralización del esmalte. Algunos autores afirman que el epitelio dental interno y el estrato intermedio deben ser considerados como una sola unidad funcional, responsable de la formación del esmalte
d) Epitelio dental interno las células del epitelio interno o preameloblasto son células cilíndricas bajas y sus organoides no presentan aun en esta fase una orientación definida. Después de la diferenciación de los odontoblastos de la papila dentaria, las células del epitelio dental interno se diferenciarán en ameloblastos. Separando el epitelio interno y la papila dental existen una membrana basal a la que se asocian en la vertiente de la papila las denominadas fibras aperiódicas. Esta son fibras de 15 μm de ancho y 1,5 μm de largo. La membrana basal está compuesta por colágeno tipo IV, la minina, entactina y heparán sultafo. Las fibras aperiódicas contiene en localización variable una o más moléculas de colágeno tipo I, III, IV, VI, tenascina, fibronectina o proteoglicano .A esta conjunto de membrana basal y fibras aperiódicas se le denomino inicialmente membrana preformativas o lámina ameloblásticas basal (LAB).
In vitro la membrana basal es continua durante la diferenciación odontoblastica y el colágeno asociado tiene una función importante en el desarrollo dentario, pues la interferencia en su depósito por el agregado de distintos agentes destructores del colágeno al medio de cultivo, inhibe la morfogénesis dental. Dado que el colágeno tipo IV es el componente estructural más importante de la membrana basal y que la colágenas tipo IV está también presente a dicho nivel, se sugiere que la misma participa en la remodelación y degradación de la membrana basal durante la formación de la dentina.
En este periodo de campana se determina además la morfología de la corona por acción o señales especificas del ectomesénquima subyacente o papila dental sobre el epitelio interno del órgano dental ello conduce a que esta capa celular se pliegue dando lugar a la forma, al número y distribución de las cúspides, según el tipo de elemento dentario a que dará origen es decir que el modelo o patrón coronario se establece antes de comenzar la aposición y mineralización de los tejidos dentales.
Al avanzar en el estadio de campana avanzada, el epitelio dental interno ejerce su influencia inductora sobre la papila dentaria. Las células superficiales ectomesenquimáticas indiferenciadas (pluripotentes) se diferencian es odontoblastos que comienzan a sintetizar
Los odontoblastos presentan las características ultra estructurales de una célula secretora de proteínas para exportación. Sintetizan las fibrillas colágenas tipo I, otras proteínas más específicas de la dentina, como las fosfo y sialoproteina de la dentina y las proteínas de la matriz dental entre otras y los glucosaminoglicanos de la matriz organiza de la dentina. Cuando se forma dentina la posición centra de la papila se transforma en pulpa dentaria. La zona central de la papila se caracteriza ahora por presentar fibroblastos jóvenes con abundantes glucosaminoglicanos, principalmente ácido hialurónico y condroitin sulfato responsable de su metacromasia. Al Microscopio Electrónico se ha identificado 2 tipos de fibras
a) Fibras Oxcitalánicas, que carecen de estriaciones transversales.
b) Fibras Precolagenas estriadas asociadas a la membrana basal.
La inervación inicial es solamente de tipo sensorial, pues los estudios histoquimicos han demostrado que las fibras nerviosas autónomas están ausentes durante los estadios de brote y casquetes.
Con respecto a la vascularización, se ha visto que agrupaciones de vasos sanguíneos penetran en la papila en la etapa de casquete. A medida que avanza el desarrollo los vasos se ubican preferentemente en el lugar donde se formara la raíz o raíces.
Se ha sugerido que la presencia de un aumento de capilares y la existencia temprana de fibras nerviosas en la proximidad del ectomesenquima donde se desarrollan los gérmenes dentarios, está asociada a que ambas estructuras o una de ellas desempeñarían un papel importante en el mecanismo inductivo.
Estadio de Campana.
Esta etapa comienza cuando se identifica en la zona de las futuras cúspides o borde incisal, la presencia del depósito de la matriz del esmalte sobre las capas de la dentina. El crecimiento Aposicional de esmalte y dentina se realiza por el depósito de capas sucesivas de una matriz extracelular en forma regular y rítmica. Se alternan períodos de actividad y reposo a intervalos definidos. La elaboración de la matriz orgánica. A cargo de los odontoblastos para la dentina y de los ameloblastos para el esmalte es seguida por las fases iniciales de su mineralización. El mecanismo e formación de la corona se realiza de la siguiente manera: primero se depositan unas laminillas de dentina y luego se forma una de esmalte. El proceso se inicia en las cúspides o bordes incisales y se extiende hacia cervical. Una vez formado el patrón coronario y comenzando el proceso de histogénesis dental mediante los mecanismos de dentinogénesis y amelogénesis de forma
Diversos factores pueden también lesionar temporalmente a los ameloblastos, por ejemplo, deficiencia nutricional, raquitismo, déficit de vitamina D o enfermedades como el sarampión.
Hemos elegido desarrolla una enfermedad genética como ser la amilogénesis imperfecta, la misma puede ser por varias cuestiones las más relevantes o comunes que hay son tres.
Estas condiciones que afectan la formación del esmalte y que ocurre de modo relativamente frecuente. Primero, los defectos en el esmalte pueden ser causados por enfermedades febriles Durante el transcurso de tales enfermedades, la formación del esmalte se ve perturbada, de modo que todos los dientes que se están formando en ese momento se caracterizan por la aparición de bandas malformadas en la superficie del esmalte Al recuperar, la formación normal del esmalte se reinicia. Segundo, puede haber defectos por perturbaciones inducidas en el diente por las tetraciclinas. Las tetraciclinas (que son antibióticos) se incorporan a los tejidos en proceso de mineralización del esmalte, esta incorporación puede dar por resultado una banda de pigmenta con un incluso la pigmentación total También pueden provocar hipoplasia o ausencia del esmalte
la tercera es cuando, el ion fluoruro puede interferir con la amilogénesis. Las concentraciones en exceso de cinco partes por millón interfieren con la función de los ameloblastos de modo suficiente como para dar por resultado la aparición de un esmalte moteado (o veteado). El esmalte moteado es anti estético, a menudo aparece como parches blancos que consta de esmalte alterado, hipo mineralizado.
Además de las displasias genéticas descritas anteriormente, hay muchas otras condiciones que producen defectos en la estructura del esmalte. Tales defectos ocurren debido a que el ameloblasto es una célula particularmente sensible a los cambios en su medio ambiente. Incluso los cambios fisiológicos menores afectan ameloblasto y provocan cambios en la estructura del esmalte que sólo pueden verse histológicamente. los daños más severos provocan grandes disturbios en la producción del esmalte. o bien producen la mente de los ameloblastos; los defectos resultantes se ven clínicamente con facilidad.
shttps://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2017/1/art-4/