Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MONOGRAFIA DE LA DANZA, Resúmenes de Literatura

ESTE DOCUMENTOE S DE LA DANZA DE APURIMAXX

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/06/2023

jhunior-rojas
jhunior-rojas 🇵🇪

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía
Nacional”
MONOGRAFIA DE LA DANZA
ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE
EMPRESAS
CICLO: III
DOCENTE: ANDRES ALEJANDRO HUAYNATES
TRINIDAD
TEMA: CONCEPCIONES DE LA DANZA
ALUMNA: Gisela Cerila SALCEDO ROMUALDO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MONOGRAFIA DE LA DANZA y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

MONOGRAFIA DE LA DANZA

ESPECIALIDAD: ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

CICLO: III

DOCENTE: ANDRES ALEJANDRO HUAYNATES

TRINIDAD

TEMA: CONCEPCIONES DE LA DANZA

ALUMNA: Gisela Cerila SALCEDO ROMUALDO

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

LAS DANZAS Y EL FOLKLORE

1.1. EL FOLKLORE COSTEÑO LLENO DE INFLUENCIAS

1.2. INFLUENCIA GITANA

1.3. INFLUENCIA AFRICANA

1.4. DANZAS ANDINAS

DANZAS DE LA SELVA

CAPITULO II

LAS DANZAS PERUANAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

2.1. LA KULLAWADA

2.2. WACA WACA PUNEÑA

2.3. LA MORENADA PUNEÑA

2.4. TUNASMARKA

2.5. HATUN P'UNCHAY WATA QALLARY SINKUY

2.6. LA DIABLADA PUNEÑA

DEDICATORIA

A Dios y mis padres que siempre llenan de felicidad mi entorno y me inspiran valor para seguir adelante en la carrera de la vida sin temor a nuevos retos.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme salud y capacidad para hacer realidad este trabajo de investigación. A mi tutor que siempre estuvo disponible con sus valiosos consejos para que este trabajo investigable se llevara a cabo.

CAPITULO I

LAS DANZAS Y EL FOLKLORE

El folklore es una de las manifestaciones más importantes de toda cultura, pues, alberga todo un bagaje acumulado desde tiempo atrás. Expresiones tales como la literatura oral, la música, la danza y las fiestas se anudan en este conglomerado que se plasma a partir del ánimo colectivo. El estudio de este bagaje, no es sólo una necesidad científica sino también un deber social que nos une irremediablemente con el pasado, entre ritmos cadenciosos y telúricos surge la danza como una expresión no solo puramente artística sino como una forma de comunicar sus pensamientos y sentimientos. La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles ó demás forasteros. Finalmente el folklore amazónico es el menos complejo, pero a la vez el mas puro y se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del mestizaje de emigrantes de costa y sierra hacia la selva, adema del contacto con varias regiones fronterizas. 1.1. EL FOLKLORE COSTEÑO LLENO DE INFLUENCIAS La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje et no-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y con ellos los esclavos africanos, además del encuentro con los habitantes de la costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que empieza el enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al primer encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región en llevar a cabo un mestizaje serio. Como resultado de la llegada de los españoles – que ya eran mestizos cuando llegaron- y a su vez de la trata de esclavos, surgen sonidos extraños para estas tierras, se oyen voces distintas que ahora conmueven con el trinar de una guitarra o el dulce golpe de un cajón. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama "música criolla.

El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en donde quedan establecidos muchos de nuestros patrimonios musicales. La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que estaban cerca de las haciendas costeñas más importantes de los siglos XVI y XVII, y los siempre peculiares callejones costeños. Como resultado de este encuentro étnico-cultural tenemos hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima, Callao y el departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y extremamente mestiza. 1.2. INFLUENCIA GITANA Toda música costeña destaca por la vida de hacienda con esto nos referimos a los Chalanes, mestizos de estos descendientes "criollos" (Estos eran generalmente trabajadores de la tierra, mineros, labradores, criadores de ganado, y que se dice que tuvieron la principal influencia a los actuales valses peruanos. 1.3. INFLUENCIA AFRICANA A su vez, dentro de la música costeña uno puede divisar toda esa alegría y dulzura del pueblo descendiente de esclavo africano y de la picardía del mulato acriollado que llego desde el caribe. La música costeña consta de cantos, la herencia de la guitarra española, la creación del cajón. Inclusive a veces se apostaba por calabazas secas con agujeros específicos o cajones de piel de burro o mula, para acompañar ritmos añejos. 1.4. DANZAS ANDINAS En algunos casos difiere mucho con las danzas de la costa pero hay momentos donde los lazos se unen a pesar de la diferencias geográficas y sociales, como en el caso de la marinera que es bailada en todos los puntos de la sierra demostrando la misma gracia, pero con las diferencias que la geografía y el sentir que cada región específica tiene. En algunos casos las expresiones folclóricas son muy marcadas como en la danza de las tijeras. Esta danza se bailaba en las zonas de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. Los bailarines o "danzak" realizan un desafió a duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa. El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estos con movimientos de sus manos y las tijeras.

representa la importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía y cultura Aymara. Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos. La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la practicaban únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo, posteriormente fue adaptada durante la época de la colonia y readaptada en años recientes. b) Como se baila Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones. La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile, otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda. c) Vestimenta El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordada con los mismos elementos de las monteras y adornada con placas circulares que representan la platería antigua. Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes. Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía. 2.2. WACA WACA PUNEÑA Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 28 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El

Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro a) Breve Reseña Histórica Es una danza que se origina en la colonia como una parodia de los nativos, satirizando las corridas de los toros españolas. Después del día central de las fiestas patronales, se realizan tres días de corridas de toros. En la corrida de los JILACATAS (gobernadores), estos vienen con sus esposas, cada una de ellas lleva catorce fustanes de manera que cuando las cornea el toro no les pasa nada. b) Descripción de la Danza Al toque de la trompeta ingresa el torero garbozo y ufano. Entra raudo el toro y se inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse que en torear, es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario. Hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina con su belleza al toro y lo hace retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras damas, esposas de los jilacatas, con su vistoso vestuario de toritos prendidos a la cintura; todos ellos cumplen una coreografía y pasos vistosos. Se suspende la música para escucharse solo la trompeta que marca el reingreso del torero. Forman figuras con la música rápida del SICURI; bailan todos los personajes, Después de todos, sale la "lecherita" haciendo retroceder al toro. c) Música Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la trompeta anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y finalmente el ritmo rápido del sicuri. d) Vestimenta Damas Zapatos con taco Abundantes fustanes de lino Faldas Blusa blanca Cata Sombrerito de hongo conocido como poroto Vasija para llevar la leche Varones Zapatos negros Pantalón Negro, camisa blanca Poncho Sombrero, corbata Torito 2.3. LA MORENADA PUNEÑA

  • Mujeres: pollera verde (puede variar de color), pollera negra, montera y casco de Pizarro negra o plateada, manta multicolor, blusa con pechera multicolores, chaleco verde o de otro color, ojotas y wichu, wichu. c) Musicalización En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andinos, a saber: guitarra, charango, quenas, zampoñas, bombo, etc. 2.5. HATUN P'UNCHAY WATA QALLARY SINKUY a) Historia Danza de carácter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y K´ellkanca, pertenecientes al Distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco. Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba. Etimológicamente deriva de las palabras: Hatun, que significa Grande. P´unchay, que significa Día. Wata, que significa Año. Qallariy, que significa Inicio. Sinkuy, que es ceremonia o juego. b) Vestimenta Mujeres: - Pollera Negra adornada con Figuras Romboides. - Chamarra roja. - Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila. - Manta típica o Lliclla. - Chumpi. - Candunga ó Paqui (Tusuna) - Ojota. Varones: - Wara o Pantalón crema corto. - Sweter de color rojo. - Chullu con gargantilla - Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas. - Poncho rojo. - Chuspa para llevar su coca - Pututu en la mano izquierda. - Vara en la mano derecha. - Ojotas.

Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la hampi rosa y la bougambila. c) Música Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos. 2.6. LA DIABLADA PUNEÑA Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por el fuego que vieron en la mina. Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal. 2.7. CAPORALES Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se practicaba en la

c) Acompañamiento Musical Se usa el cajón siguiendo el ritmo del canto. También se acompaña con la guitarra, la quijada de burro, la cajita y las palmas de ¡os espectadores. En algunos lugares de Cañete y Chincha se usa el violín en vez de la guitarra. La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro. Y el ritmo es continuado, vertiginosamente y estéticamente sensual. Cuando alguien canta, los versos discurren eróticos y festivos, volcándose en una y otras fugas sucesivamente, acordes con la percusión del cajón. d) Coreografía Es característico de esta danza el movimiento pélvico-ventral. Hay libertar y creatividad en el desplazamiento y los movimientos rítmicos. Sin embargo es costumbre que los danzantes no se desplacen mucho en el tiempo que dura la danza. Dan pequeños pasos levantando un poco los pies del piso, apoyándose en la punta de los mismos caminan arrastrándolos. La pareja va balanceando el cuerpo sinuosamente pero evitando exageraciones. Apoyan el peso del cuerpo sobre uno y otro pie sucesivamente, haciendo con los brazos visajes, gestos y movimientos que expresan la intención festiva y burlesca con muecas, sonrisas y risas. Dentro de la libertad de coreografía, otras veces se hacen figuras que consisten en que la mujer se levanta el vestido ciñéndoselo a las piernas a la altura de las corvas y las rodillas, o más arriba, en los muslos, debajo de los glúteos; usando en este caso un pañuelo se anuda en la parte delantera; mientras ella menea ininterrumpidamente. El hombre también se anuda al suyo de la cintura alrededor de la parte baja de las caderas; haciendo movimientos acordes con el ritmo del cajón, el canto y las palmas de los circundantes. 2.9. LOS CARAPACHOS a) Reseña Histórica A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a temperatura media de 24 ° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.

Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca. Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono. b) Descripción de la Vestimenta Mujeres Blusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantes también tropicales. Collares hechos también de semillas de frutos de la región. Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales. Mates, Lanzas, Descalzas. Hombres Falda de bombonaje adornados con plumas de aves tropicales y semillas de plantas de la región. Lanzas Arco y flecha Collares de semillas y huesos de pescado. Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales. Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves. c) Interpretación Las danzas representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la Tribu llama a

  1. La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar y adorar al santo patrón.
  2. Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el atrio de las iglesias. c) Vestuario · El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas. · El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa denominado rihue o lihue. · El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o blusa. · Monillo o saco femenino. · Pantalones largos. · Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las shagapas o cascabeles hechos de semillas de árboles. c) Música Es ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiska 2.11. TINK'U El Tink´u no es una danza cómo erróneamente se cree. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones altiplánicas del Perú y Norte de Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tink’u es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los últimos años ha sufrido una variación, al ser presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades altiplánicas del Perú y en la región denominada Norte Potosí de Bolivia, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tink’u es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tink’u, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte.

Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tink’u obviamente también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tink’u). Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente por estas comunidades como la pachamama, para que no les falte jamás la cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora de esta práctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbología del machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial, principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos subétnicos conocidos también como los ayllus pertenecientes al norte de Potosí y al sur del departamento de Oruro. La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia, Perú y del norte de Argentina, y dentro de si misma las peleas sólo se representan como una expresión artística, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los diversos sistemas de combate. Esta representación que se ve en dicha danza, sucede verídicamente en el altiplano peruano y en el departamento de Potosí (Bolivia) y en algunas localidades andinas principalmente dentro del territorio nacional. Durante el combate, dichas comunidades indígenas utilizán también armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos etc.. Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku equivale a la cultura Moche, donde las tribus vecinas lucharían anualmente. Finalmente el término tinku quiere decir lucha y pelea, como también cita amorosa. Ultimamente las peleas está ya controlada y vigilada a manera de un árbitro, algo parecido como sucede en torneos de un knock outh, como son las autoridades máximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor. Quienes por demostración de su don de autoridad y como medio de coerción y obediencia, blanden un látigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas. 2.12. PANDILLA PUNEÑA La Pandilla Puneña, es una danza mestiza, actualmente se practica en todo el Departamento de Puno - Perú, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se danza en la época de los carnavales en el Altiplano Peruano y que se interpreta posteriormente a la marinera puneña. Dicha danza, según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno y es considerada como la “reina de las danzas puneñas”