Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía de Señora de los ahogados, Monografías, Ensayos de Artes escénicas

El presente trabajo trata de mostrar un análisis de la obra “La señora de los ahogados” de Nelson Rodrigues. Esta investigación monográfica se ha ocupado de responder a la siguiente pregunta: ¿de qué manera el diseño escenográfico conceptual manifestado en el barco a la deriva ponen en evidencia los secretos de familia en el montaje la señora de los ahogados?

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 23/04/2020

mariam-leon-cornejo
mariam-leon-cornejo 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela nacional superior de arte dramático
“GUILLERMO UGARTE CHAMORRO”
Monografía
El mensaje de la señora de los ahogados
Nombres y apellidos: Mariam Carola León Cornejo
Curso: Métodos para el trabajo
Aula: I ciclo B1
Julio de 2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía de Señora de los ahogados y más Monografías, Ensayos en PDF de Artes escénicas solo en Docsity!

Escuela nacional superior de arte dramático

“GUILLERMO UGARTE CHAMORRO”

Monografía

El mensaje de la señora de los ahogados

Nombres y apellidos: Mariam Carola León Cornejo

Curso: Métodos para el trabajo

Aula: I ciclo B

Julio de 2018

Indice

Introducción

Resumen

Capítulo 1: Diseño escenográfico conceptual

1.1. Definición de diseño escenográfico

1.2. Definición de Escenografía teatral (R. Bazaes)

1.3 ¿Qué es diseño?

1.4. El diseño escenográfico según el objeto teatral

1.5. Proceso de creación de una escenografía

Capítulo 2: Secretos de familia

2.1. Definición de secreto familiar

2.2. El secreto: expresión de una dinámica vincular

2.3. Los secretos familiares y su relación con el ideal

2.4. Los sentimientos ante los secretos

2.5. Los secretos sexuales

2.6. Consecuencias de los secretos familiares

Capítulo 3: Análisis del montaje

3.1. Sobre el autor y la obra

3.2. El diseño escenográfico conceptual manifestado en el barco a la deriva

3.3. El barco a la deriva y los secretos de familia

Conclusiones

Referencias

Resumen

En esta monografía se responderá la pregunta ¿de qué manera el diseño

escenográfico conceptual manifestado en el barco a la deriva ponen en evidencia los

secretos de familia en el montaje la señora de los ahogados?

Para esto se necesitar realizar un estudio de estas dos variables para pador

responder el tercer capítulo.

Primero antes que todo se investiga acerca de estas dos variables, es importante

investigarlos antes de ver la obra ya que así uno va con un conocimiento previo.

Después de ver la obra y de analizarla, por consiguiente se pasa a realizar la

monografía. Tener en cuenta que los textos sean pdf, evitar que sean blogs o artículos

que no tienen un profundo estudio del tema.

Al impactarme mucho en cuanto al gran mensaje que el autor da, es inevitable

no poder realizar un estudio en donde se toma como enfoque al barco a la deriva a

través de estas dos variables. Por eso les invito a que puedan dedicar un poco de su

tiempo y adquieran un poco de conocimiento acerca del gran mensaje que Nelson

Rodrigues muestra en su obra la señora de los ahogados

Capítulo 1: Diseño escenográfico conceptual

1.1. Definición de diseño escenográfico

Es la capacidad para realizar el diseño y la realización de un espacio. Este

permite desarrollar las aptitudes y habilidades relacionadas con la creatividad e

imaginación que permiten proyectar y realizar ambientes específicos.

1.2. Definición de Escenografía teatral (R. Bazaes)

Diseño teatral. Bazaes (2013) menciona. “Una definición personal y específica

para la escenografía, es que constituye

el espacio concreto y atmosférico creado para ser habitado, física

o virtualmente, en circunstancias preestablecidas por una ficción (no

necesariamente

impulsada por factores dramáticos), con el fin de narrar, representar,

comunicar o producir una experiencia sensorial durante ciertos

límites temporales concretos. Éste último, a mi juicio, sería el factor

regulador más importante de sus características finales. Definida como

un sistema de representación visual –temporal, espacial y significante–

la escenografía encuentra sus referentes y analogías en la realidad,

interpretando y sintetizando formas, modelos y sistemas de ésta, integrándose

como subsistema dentro del espectáculo y el universo visual

de éste, para concluir su existencia ideal y material en la decodificación e

interpretación del espectador”(p.64).

1.3. ¿Qué es diseño?

Muchos pensamos que el diseño solo sirve para embellecer las apariencias

externas de las cosas. Pero no solo el diseño tiene que ver con eso, sino que además

debe cumplir una función específica. Tal como se menciona un ejemplo en el texto

fundamentos del diseño, donde afirma que una silla bien diseñada no solo posee una

apariencia exterior agradable, sino que se mantiene firme sobre el piso y da un confort

adecuado a quien se siente en ella. Además debe ser segura y bastante duradera, puede

ser producida a un coste comparativamente económico, puede ser embalada y

despachada en forma adecuada y desde luego cumplir una función específica.

d) Paisaje mental o estado anímico: “el decorado proporciona una imagen

subjetiva del universo mental o afectivo de la obra: el objeto raramente es, en este

universo figurativo, si no fantástico, onírico o “lunar”.”

1.5. El diseño escenográfico según el objeto teatral (Barthes)

Para empezar a hablar de objeto teatral, debemos adentrarnos al concepto de

objeto puro. Se ha elegido la definición de Roland Barthes que aquí les presentamos.

“No hay que confundir “significar” y “comunicar”: significar quiere decir que

los objetos no transmiten solamente informaciones, sino también sistemas estructurales

de signos, es decir, esencialmente sistemas de diferencias, oposiciones y contrates.

Roland Barthes (p.246).

Este objeto, hecho para prestar alguna utilidad y por ende portador de una gran

tarea: como la de ser mediador entre el hombre y el mundo, no sólo es “útil” sino que

inevitablemente es comunicador de informaciones. Cada objeto tiene la particularidad

de tener sentido.

Escenografía teatral y posmodernidad. Troc(2005) mencionan. “Un auto

deportivo tiene la misma “función” que tiene un antigua jeep ocupado en la sabana africana, el de trasladarse, como función primera. Sin embrago cada objeto es diferente porque comunican diferentes informaciones. Esto no es ni más ni menos que la semantización del objeto. Ningún objeto está desprovisto de sentido; todos inevitablemente comunican desde su esencia, desde su función, desde Como son utilizados y por quién” (p.46). Para Barthes todo objeto tiene dos coordenadas muy importantes: una coordenada simbólica y una dela clasificación o taxonómica. Esta primera se refiere a que todo objeto es por lo menos el significante de un significado, y esta segunda se refiere a que este objeto pertenece a un grupo de objetos que es clasificable.

Escenografía teatral y posmodernidad. Troc (2005) menciona. “En cuanto a

los objetos tratados por el teatro, recordaré que hay

Indicaciones preciosas, de una extremada riqueza de inteligencia, en los

comentarios de Brecht sobre algunas de sus puestas en escena; el comentario

mas célebre consiste en la puesta en escena de Madre Coraje, donde Brecht

explica muy bien el tratamiento largo y complicado al cual hay que someter

a ciertos objetos de la puesta en escena para hacerles significar cualquier

concepto; porque en la ley del teatro no basta que el objeto representado

sea real; hace falta que el sentido sea separado de alguna manera de la

realidad: no basta presentar al público un vestido de cantinera realmente

ajado para que signifique el deterioro: es preciso que usted director invente

los signos del deterioro” (p.46).

Esto quiere decir que un objeto para ser puesto en escena debe pasar una serie de

tratamientos, para hacerle significar algo, es decir inventar signos que signifique aquello

que se quiere presentar al espectador.

1.6 El mensaje a través de la escenografía

Cuando el diseñador empieza un nuevo proyecto de un espacio, la primera pauta

es que este debe conocer el mensaje que quiere transmitir al espectador a través de la

puesta en escena. La escenografía forma parte de la estructura del espectáculo, una de

las más importantes funciones que tiene es hacer llegar al espectador el mensaje que se

quiere mostrar. El espectáculo que se muestra al público tiene un equipo de trabajo que

funciona de manera conjunta bajo las pautas de un director que organiza al equipo para

acordar la información que se va a mostrar al público. El escenógrafo diseña y trabaja el

espacio para que junto al equipo vean que la información llegue al espectador de la

manera clara y concisa. Para poder obtener cuál es el mensaje que trasmite el autor y

cual quiero trasmitir yo, se debe realizar una serie de estudios en cuanto al autor, el

texto y la época. Ya sea también el estudio del espacio que el autor plantea en su obra,

mediante acotaciones que se encuentran en el texto o que se puede deducir. El trabajo

del escenógrafo es el analizar el texto con profundidad , y asi a partir del mensaje que el

director quiera trasmitir, se adapta un espacio en donde no se pierda ninguna

información.

2.3. Los secretos familiares y su relación con el ideal Myriam Alarcón menciona que el secreto cuya función defensiva es silenciar aquello que cuestiona los ideales familiares y evitar la herida narcisista que este ocasionaría. La familia quiere mantener un ideal que está dirigido en muchos casos al mito familiar, en el que se puede ver cómo es esta familia, cómo se formó, cuáles han sido sus héroes y sus características. Para prevalecer con los ideales familiares que son valoradas en un medio social, estos no develan el secreto ya que cuestionaría el mito familiar y arruinarían su imagen. El secretear surge como una defensa a la desintegración del núcleo familiar o por el pavor de que un miembro se aleje. Al pronunciar palabras incompletas o dejar las palabras en el aire hace que el sujeto cree una serie de males entendidos, lapsus o confusiones, malinterpretados mal por la persona, creando una serie especulaciones. El secreto emerge como una defensa familiar frente al peligro de pertenencia social del sujeto, el cual por el temor al fin del vínculo, o a la expulsión del grupo social no se revela el secreto. 2.4. Los sentimientos ante los secretos La detención de los sentimientos conforma un secreto oculto, al igual que encubrir situaciones o eventos. Los secretos familiares, Marian Roig Estellés(2014) menciona. “Nuestros sentimientos forman parte de nuestro potencial natural: La rabia es nuestra fuerza; el miedo es un discernimiento prudente del peligro; la tristeza es la energía que tenemos para podernos despedir de las cosas; el pudor delimita y protege nuestro espacio; la curiosidad y el deseo nos proporciona la energía para explorar, expandirnos y crecer; la alegría nos permite celebrar, de forma espontánea, que se satisfacen nuestras necesidades” (p.23). M. Roig menciona que uno al reprimir sus sentimientos y emociones se vuelve disfuncional, llegando a desarrollar adicciones para alterar su estado de ánimo y sirviéndole como un medio para escapar de su realidad. En cuanto a la ocultación de pensamientos y sentimientos en la familia este resulta algo confuso para los hijos, ya que llegan a pensar si de verdad son queridos por sus padres, y estos al no expresar y comportarse como si de verdad lo sintieran resulta para los hijos algo agobiante. Al tener secretos de nuestros sentimientos hacia la familia, resulta dañoso ya que hace que la comunicación en este vínculo se acabe y destruya ese lazo de la comunicación. Por eso es mejor ser libre en cuanto a nuestros sentimientos, poder mostrarnos como somos y no poner barreras, exponiendo así toda nuestra vulnerabilidad y así poder estar uno más cerca del otro. Los hijos al ser los más vulnerables, muestran una tendencia a heredar todos los problemas psicológicos y trastornos de alimentación. La rabia es uno de los sentimientos que más se oculta en las familias y este lleva a la represión de los sentimientos y emociones de aquellos que pertenecen en el vínculo. Un ejemplo es:

Los secretos familiares, Marian Roig Estellés(2014 ) menciona. “Una paciente se mostraba enfadadísima con su marido, cuando le preguntabas porque no había realmente un motivo. El hombre ya no sabía qué hacer, constantemente se veía con las maletas en la puerta, por el mínimo motivo, pero su mujer tampoco era capaz de separarse. Aparentemente el genograma tampoco ofrecía ninguna pista. Al final en una sesión el marido explicó que su suegro tenía fama de mujeriego, que se iba de juerga y desaparecía sin avisar a veces varios días. Su mujer jamás se quejó, ni abrió la boca, ni mostró el mínimo enfado con su marido. El enfado se saltó una generación y lo expresó su hija” (p.24). 2.5. Los secretos sexuales M. Roig manifiesta que la sexualidad es el área que produce mayor cantidad de secretos ocultos. Uno de estos son el incesto y la violación hacia familiares, que durante mucho tiempo han formado parte de los secretos ocultos. Tal como menciona R. Fredrickson, el crimen más secreto de todos es el abuso sexual. En donde la vergüenza interviene a que la persona quiera esconderse y opte por no delatar los hechos, siendo así invadidos por una serie de pensamientos atormentadores llevándolas al silencio. M.Roig (2014) lo explica de la siguiente manera: “Renée Fredrickson es una de las pioneras en el estudio del abuso sexual. El abuso sexual es el crimen más secreto de todos. No existen testigos, la traición, humillación y degradación producen estupefacción y constituyen un asesinato de la conciencia. Dado que la vergüenza hace que uno se quiera esconder, la tendencia natural de la víctima en estos casos es a no delatar los hechos” (p.26). Al igual los niños que son agredidos sexualmente tienden también a callar, por el miedo a que su familia se deshaga de él, y al no tener a ningún aliado calla porque está bajo las amenazas de su agresor. Estos creen que de alguna forma ellos son los causantes de lo sucedido y que ellos lo provocaron. También se menciona que las víctimas se suelen identificar con el agresor, siendo ellos los que llevan el sentimiento de culpa y la vergüenza que no sienten los agresores. Por esto se necesita aclarar todos los secretos ocultos de la familia ya que al hacerlo es la única forma de despegarse de ella y así poder hacer que la familia se mantenga unida. Sino de lo contrario aquello que no se ha resuelto será descargado en la pareja o los hijos. 2.6. Consecuencias de los secretos familiares M.Roig menciona que una de las principales consecuencias del secreto es la tendencia a la repetición en las generaciones siguientes. Ejemplo: Lucia se queda embarazada a los 14 años. Tiene una niña y la da en adopción, pero se siente desolada y atormentada. Diez años más tarde se casa y tiene otra niña. Lucia aún conserva su secreto y se promete que su hija Silvia jamás tendrá que pasar por lo que ella. Para ello controla sobremanera el desarrollo sexual de Silvia, llegando a veces a una moralidad rígida. SE hace miembro de una iglesia en la que los sermones del párroco versan sobre el fuego del

Capítulo 3: Análisis del montaje 3.1. Sobre el autor y la obra Escrita en 1947, esta obra fue censurada y solo pudo ser estrenada hasta el 1 de junio de 1954, bajo la dirección de Bibí Ferreira. Esta tragedia se encuentra narrada en tres actos y seis cuadros y el conflicto se sitúa en el seno de la familia Drummond. Señora de los ahogados hace referencia una vez mas a los diversos trazos culturales que componen el mosaico de la vida brasileira, tocando así los temas preferidos por Nelson Rodrigues como lo son: las pasiones prohibidas, incesto, venganza, deseos, asesinatos y todo aquello que encierre la vida de una familia y que no quiere ser mostrado ante la sociedad. El autor Nelson Rodrigues manifiesta en sus obras todo lo que sucedía en su entorno social, como las vecinas chismosas, viejas solteronas es de allí que salen algunos de los personajes de sus obras. Al gustarle desde muy joven los relatos de crímenes pasionales, este plasmó mucho en sus obras. “Señora de los ahogados expresa de forma contundente la sensación de un callejón sin salida de una clase social (como la de los Drummond), incapaz de renovarse y que persiste por siglos enclaustrada en sus prejuicios y frustraciones” Eudinyr Fraga.1998 (p.128). Nelson muestra en la señora de los ahogados a una sociedad llena de tradiciones. Nos muestra mediante los vecinos una sociedad que acusa y opina acerca de los sucesos de la familia y como esta va perdiendo la moral y las tradiciones de fidelidad a causa de las venganzas. El presenta en Moema un personaje de notoria complejidad patológica, ya que ella es una representación del padecimiento del complejo de Electra, la cual es una anomalía mental caracterizada por la atracción de una mujer hacia la figura paterna. De manera simbólica también se puede ver que al dejar Moema de alimentar a Avó su abuela, no solo acaba con la vida de esta sino que también con ella muere la representación de la conciencia y la moral, ya que ella señala las faltas de la familia y las muertes de las mujeres a causa del mar. También se muestra a Paulo, que es el hijo de doña Eduarda y Misael. Este personaje es una representación del complejo de Edipo, ya que tiene una atracción ideal platónico hacia la figura de su madre. Es un personaje muy vulnerable, que calló rápidamente en las intrigas de Moema haciendo que este asesinara al amante de su madre. En cuanto a doña Eduarda, ella muestra la rebelión y el rompimiento de las tradiciones de una familia, rompe con el típico comportamiento moral de una época en donde las mujeres eran obligadas a seguir una serie de tradiciones. En el aspecto simbólico este personaje representa al rompimiento de las buenas costumbres y tradiciones, que al ser superadas por los vicios y los malos sentimientos son llevados a una tragedia. Además en el personaje de Misael se refleja a un hombre maduro con aspecto de viejo. Este representa a la encarnada figura de culpabilidad, ya que este al a ver matado a una mujer el se

siente cansado por el remordimiento que lleva y por el acecho de sus pensamientos. Simbólicamente este personaje representa a la impureza oculta de un hombre que al ser un juez representaba “un ejemplo para las personas” y de buen aspecto moral, llegando a ser solamente un asesino. 3.2. El diseño escenográfico conceptual manifestado en el barco a la deriva El barco a la deriva es un signo de la escenografía conceptual, debido a que no esta presente físicamente en la puesta en escena, sino que ésta es solo mencionada por los actores. Este barco a la deriva nos marca un espacio y un tiempo definido, en el cual en la obra solo se mencionan pocas veces, pero tiene un significado muy grande. Este diseño escenográfico conceptual se vale de los diálogos de los actores, la interacción de los actores y la escenografía para que el público haga una representación mental de aquel hecho o situación y así el espectador pueda entender lo que en verdad quiere significar el barco a la deriva. El diseño escenográfico conceptual es un signo del cual se ayuda la escenografía, para expresar y configurar en el espectador una realidad, ya sea estético u poético. En este caso de la señora de los ahogados se presenta como un símbolo el cual representa que estos personajes andaban sin rumbo, sin saber qué hacer con todos los problemas, esta variable se presenta en la obra cuando Paulo y el novio de Moema salen a buscar el cuerpo de Clarita, es ahí donde mencionan el “barco a la deriva”. En el caso de Paulo que es el hijo de Eduardo y Misael, que se encontraba a la deriva por las muertes de sus hermanas, se encontraba perdido y sentía que sus problemas no tenían salida. En cuanto con el personaje del novio de Moema, este se encuentra a la deriva porque quiere vengar a su madre a pesar de todo, aunque esto lo lleve a la muerte. 3.3. El barco a la deriva y los secretos de familia En este caso el barco a la deriva con respecto a los secretos de familia, hace referencia a que la familia Drummond se encontraba con tantos secretos ocultos que esto destruía cada vez más a la familia, haciendo que este barco se destruya y con ella la desintegración de los personajes, que poco a poco van muriendo en el transcurso de la obra. Se puede ver como la familia guarda muchos secretos para mantener una buena imagen ante los demás. Aunque estos secretos son divulgados por los vecinos que forman un coro el cual son el subconsciente de la familia. Algunos de los secretos de la familia se puede ver en Misael el padre de Moema, quien mató a una prostituta que era su amante el mismo día de su boda, pero que este guardó el secreto junto con doña Eduarda y la mamá de Misael para que sus hijos no se enteraran. Otro es el caso de Moema quien es la que ocasiona la mayor parte de desgracias en la obra, como la muerte de sus hermanas que lo mantuvo en secreto y que luego se lo revelo a su padre. Al igual otro es el caso de doña Eduarda que mantiene en secreto el amor por el novio de Moema y su relación con él. También se ve en el caso del novio de Moema que guarda el secreto que es hijo de Misael y la prostituta que murió, y que todo lo que hizo fue por venganza.