Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografia- La Carta Topografica, Resúmenes de Dibujo Técnico

Da un resumen de los elementos que comforman una carta topografica y de como realizar su debida lectura

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 14/11/2022

esteban-frean
esteban-frean 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
La carta topográfica nos brinda una gran información y detalle de un lugar sin que estemos
presente en él, nos permite saber si hay ciudades, rutas, montañas, ríos, barrancos, etc.
En la presente monografía tocaremos en profundidad que es la carta topográfica, que
información nos brinda al verla e interpretarla, como está compuesta, que son los diferentes
signos que aparecen en la misma, como identificar la escala que se usó o la que usaremos
para realizar una carta topográfica, como se confecciona y distribuye entre otras cosas.
DESARROLLO
¿Qué es una carta Topográfica?
Es un documento cartográfico que representa el relieve de forma gráfica convencional
parcial o total de una porción de la superficie terrestre, a una determinada escala reducida,
fragmentada. Dicha representación en el sentido de las coordenadas geográficas latitud y
longitud, en la que se consideran todos los detalles topográficos y aspectos geográficos del
terreno, dibujados con las especificaciones técnicas y características que permitan
fácilmente la lectura e interpretación de los aspectos graficados. La importancia de este
documento gráfico que precede, necesariamente, a cualquier acción de desarrollo territorial
o de estudio geográfico, sea este económico, social, estadístico, etc.
Una carta topográfica debe ser capaz de informar con claridad expresiva y con exactitud
correspondiente a su escala, sobre identidad y ubicación del detalle planimétrico así como
de la forma y dimensiones del relieve topográfico. Es el único procedimiento que permite
una representación real y depurada del espacio geográfico posibilitando su interpretación
inmediata.
La carta topográfica representa información como:
Elementos naturales del relieve, poblaciones, localidades, hidrografía (ríos, lagos, lagunas y
presas), construcciones del hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, caminos,
acueductos, aeropuertos), ubicados con exactitud por sus coordenadas geográficas,
expresadas en latitud y longitud. La carta también consigna valores batimétricos dibujando
líneas de isobatas con su valor en brazas y metros, así como cotas de profundidad en metros
de lugares puntualmente acotados.
Uso de la carta topográfica:
En las obras cartográficas existentes se explica que, un mapa es la expresión de los
conocimientos geográficos de una época, el elemento auxiliar más noble de la geografía, la
herramienta y el arma de la descripción científica de la tierra, los ojos de la geografía, etc.
Una carta puede convertirse en: Información Científica, un documento histórico, un
instrumento de investigación, un objeto de arte y una herramienta esencial para los
navegantes, viajeros y proyectistas de la infraestructura de un país.
La cartografía es básica para el desarrollo y ejecución de diversas actividades del ser
humano dividiéndose estas principalmente en civiles y militares. Actividades civiles,
mediante la cartografía temática y topográfica a escala conveniente, se puede determinar el
inventario de: recursos naturales, suelo, agua, vegetación, usos potenciales, agricultura,
ganadería, minería, propiedades e infraestructura, catastro, zona federal, comunicaciones,
información social, población, salud, educación, actividades económicas, desempleo,
comercio, servicios y riesgos, erosión, deforestación, contaminación, entre otras.
pág. 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografia- La Carta Topografica y más Resúmenes en PDF de Dibujo Técnico solo en Docsity!

INTRODUCCION

La carta topográfica nos brinda una gran información y detalle de un lugar sin que estemos presente en él, nos permite saber si hay ciudades, rutas, montañas, ríos, barrancos, etc. En la presente monografía tocaremos en profundidad que es la carta topográfica, que información nos brinda al verla e interpretarla, como está compuesta, que son los diferentes signos que aparecen en la misma, como identificar la escala que se usó o la que usaremos para realizar una carta topográfica, como se confecciona y distribuye entre otras cosas.

DESARROLLO

¿Qué es una carta Topográfica? Es un documento cartográfico que representa el relieve de forma gráfica convencional parcial o total de una porción de la superficie terrestre, a una determinada escala reducida, fragmentada. Dicha representación en el sentido de las coordenadas geográficas latitud y longitud, en la que se consideran todos los detalles topográficos y aspectos geográficos del terreno, dibujados con las especificaciones técnicas y características que permitan fácilmente la lectura e interpretación de los aspectos graficados. La importancia de este documento gráfico que precede, necesariamente, a cualquier acción de desarrollo territorial o de estudio geográfico, sea este económico, social, estadístico, etc. Una carta topográfica debe ser capaz de informar con claridad expresiva y con exactitud correspondiente a su escala, sobre identidad y ubicación del detalle planimétrico así como de la forma y dimensiones del relieve topográfico. Es el único procedimiento que permite una representación real y depurada del espacio geográfico posibilitando su interpretación inmediata. La carta topográfica representa información como: Elementos naturales del relieve, poblaciones, localidades, hidrografía (ríos, lagos, lagunas y presas), construcciones del hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, caminos, acueductos, aeropuertos), ubicados con exactitud por sus coordenadas geográficas, expresadas en latitud y longitud. La carta también consigna valores batimétricos dibujando líneas de isobatas con su valor en brazas y metros, así como cotas de profundidad en metros de lugares puntualmente acotados. Uso de la carta topográfica: En las obras cartográficas existentes se explica que, un mapa es la expresión de los conocimientos geográficos de una época, el elemento auxiliar más noble de la geografía, la herramienta y el arma de la descripción científica de la tierra, los ojos de la geografía, etc. Una carta puede convertirse en: Información Científica, un documento histórico, un instrumento de investigación, un objeto de arte y una herramienta esencial para los navegantes, viajeros y proyectistas de la infraestructura de un país. La cartografía es básica para el desarrollo y ejecución de diversas actividades del ser humano dividiéndose estas principalmente en civiles y militares. Actividades civiles, mediante la cartografía temática y topográfica a escala conveniente, se puede determinar el inventario de: recursos naturales, suelo, agua, vegetación, usos potenciales, agricultura, ganadería, minería, propiedades e infraestructura, catastro, zona federal, comunicaciones, información social, población, salud, educación, actividades económicas, desempleo, comercio, servicios y riesgos, erosión, deforestación, contaminación, entre otras.

Clasificación de Escala: En cuanto se refiere a la escala solamente, proponemos la siguiente clasificación que no debe considerarse normalizadora sino más bien orientativa y como punto de partida para encuadrar el tratamiento de varios aspectos relacionados con la Carta Topográfica.

  1. Cartas a escala muy grande 1:1.000 y mayores
  2. Cartas a escala grande 1:1.000 a 1:20.
  3. Cartas a escala media 1:20.000 a 1:100.
  4. Cartas a escala pequeña 1:100.000 a 1:1.000.
  5. Cartas a escala muy pequeña 1:1.000.000 y menores Puede advertirse, entonces, que en el grupo 1 se incluirían los planos y en el grupo 5 los mapas. Debe tenerse en cuenta, además, que no siendo normalizada esta clasificación, los límites entre grupos no deben considerarse absolutos. Elección de la Escala: Elegir la escala más adecuada para la carta topográfica a confeccionar constituye, sin dudas, el principal problema del proyecto cartográfico y un verdadero desafío en la planificación técnica que requiere, como primer paso, cualquier levantamiento territorial. A estos fines, deben considerarse tres aspectos fundamentales, íntimamente relacionados entre sí, que son:
  1. La finalidad de la carta.
  2. El error gráfico aceptable.
  3. La exactitud del levantamiento topográfico. Finalidad de la carta. La finalidad de la Carta Topográfica surge de su propia denominación ya que tiene el sentido preciso de la representación detallada y exacta de los accidentes del terreno y de los objetos concretos que en él se encuentran en forma permanente documentando su identidad, posición, y dimensiones. Es por lo tanto de finalidad puramente práctica. Dicho en otras palabras, las características técnicas de la Carta Topográfica tienen que ser tales que permitan identificar la posición y las formas del terreno de manera que éstas puedan ser valorizadas desde el punto de vista métrico. Estas características posibilitarán, además, determinar la presencia y descripción simbólica de los detalles naturales y artificiales permanentes que den motivo a una descripción correcta del territorio cartografiado. Error gráfico aceptable: La capacidad del ojo humano de advertir la presencia del mínimo detalle en un dibujo está dada por la limitación que le impone la agudeza visual. Esta limitación permite aceptar un error gráfico teórico de 0.1 mm, pero en la práctica hay que esperar que este valor llegue a 0,2 mm como consecuencia de la propia incertidumbre en la medición gráfica, la que se acentúa por el espesor del trazo resultante de las sucesivas reproducciones del original. Además, se deben considerar las propias deformaciones del soporte de la reproducción que por lo general es papel ya que es poco probable que cualquier medición se realice habitualmente sobre el original. Todos estos factores traen como consecuencia que toda magnitud real que tenga por representación un valor inferior a 0,2 mm o al producto de éste por el denominador de la escala, no serán representados. El límite del error grafico conduce a dos consecuencias:  La elección de la escala de un plano: Está regulada de acuerdo con el error admisible en las mediciones que en él puedan efectuarse.

o El cuerpo de la carta. o La información marginal. o La leyenda. El cuerpo de la carta: Está conformado por la representación del espacio geográfico en la forma más fidedigna, aunque nunca absolutamente actualizada, ello en virtud a la dinámica del desarrollo (Fig. 1). Fig. 1 – Cuerpo de la carta. Información marginal: Toda carta topográfica posee información marginal consistente en un conjunto de datos técnicos, necesarios para complementar la tarea de interpretación de la misma. Comprende la siguiente información:  NOMBRE DE LA CARTA: El nombre de la carta (Fig. 2) será determinado entre los elementos que representa la misma. El criterio que se adoptará como norma para dicha elección, está fijado por la importancia que reviste en sí la denominación. Para ello se respetará el siguiente orden de prioridad para decidir el nombre:  Hechos humanos:

 Ciudad, pueblo, villa, colonia, caserío, aldea, comarca, paraje poblado, lugar despoblado.  Puerto, aeropuerto, aeródromo, estación ferroviaria, empalme, parada, apeadero, embarcadero.  Hechos físicos:  Accidente orográfico destacable, sierra, cerro, volcán, paso, portezuelo o similar.  Accidente hidrográfico importante, lago, laguna, catarata, vado, canal o similar.  Accidentes costeros.  Estancia Cuando no se cuente con ninguno de los elementos indicados para seleccionar el nombre, se procederá a nombrar la hoja con uno que responda a la característica topográfica destacable en la carta o posea una razón plenamente justificable. El nombre adoptado deberá ser aprobado por la Dirección del Instituto Geográfico Nacional antes de oficializarse. Fig. 2 – Nombre de la carta.  NUMERO DE LA HOJA: Consiste en un “número compuesto” que todas las cartas traen impreso en el borde superior; útil para identificar la hoja y ubicarla geográficamente. Dicho número siempre está relacionado con la escala numérica y las fajas meridianas (Fig. 3). Fig. 3 – Numero de hoja. Para la explicación de cada elemento de este “numero compuesto”, tomaremos el siguiente ejemplo (Fig. 4): La característica 3763 es un número compuesto en el cual el 37 corresponde al paralelo central de la carta y el 63, al meridiano central de la faja meridiana, por ello debe leerse: “37 63”. Indica que ese sector corresponde a la carta a escala 1:500.000. Esta a su vez se puede dividir en:  4 hojas a escala 1:250.000 que se identifican con números romanos. Por ejemplo: Hoja 3763-IV:  El 3763 corresponde a la escala 1:500.000.  El 37 al valor del paralelo central.  El 63 al valor del meridiano central.  El IV a la cuarta hoja a escala 1:250.000.  36 hojas a escala 1:100.000 que se identifican con números arábigos. Por ejemplo: Hoja 3763-19:  El 3763 corresponde a la escala 1:500.000.

Estos nortes a su vez forman ángulos entre ellos que se denominan:  Declinación Magnética (): es el ángulo que forman el NG con el NM.  Desviación Magnética (Δ): es el ángulo formado por el NC, con la recta que indica el NM.  Convergencia de Meridianos (): es el ángulo formado por el NG y el NC. Este elemento es útil para actualizar de cartas teniendo en cuenta la desviación magnética y el cálculo de ángulos y direcciones. Para ello resulta imprescindible tener en cuenta los siguientes conceptos:  Ángulo de Dirección (AB): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NC.  Acimut (AZ): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NG.  Rumbo (R): es el ángulo que una recta (AB) forma con el NM. Fig. 5 – Declinación magnética..  DIAGRAMA DE HOJAS ADYACENTES La carta en estudio aparece al centro del diagrama y aquellas se señalan alrededor de ella son las cartas colindantes. El diagrama consta normalmente de nueve rectángulos, sin embargo, esta cantidad puede variar en función de las hojas adyacentes (Fig. 6). Fig. 6 – Diagrama de hojas adyacentes. Y junto al diagrama anterior, se coloca la división política, el cual nos señala los límites existentes existentes dentro de la hoja topográfica (Fig. 7).

Fig. 7 – Diagrama de división política.  LOGOTIPO Y NOTA DE LA INSTITUCIÓN: Muestra el logotipo de la institución que elabora la carta y la misma institución hace una nota sobre la misma. Dentro de la República Argentina el IGN es el organismo responsable de la elaboración y actualización de la cartografía básica del Territorio Nacional (Fig. 8). Fig. 8 – Logotipo del IGN.  EDICION: Toda publicación que se edita por primera vez o que ha sido totalmente actualizada por un levantamiento topográfico, llevará al pie de la hoja y a su derecha la siguiente leyenda: Edición, seguida del mes y del año en que se ha dibujado la carta, o sea del de la Dirección del Instituto Geográfico Nacional (Fig. 9). Fig. 9 – Fecha de edición.  DERECHOS RESERVADOS Toda entidad pública o privada, tanto jurídica como natural asegura su propiedad intelectual. En el caso de la cartografía esta es de propiedad intelectual de quien la elabora y las normas y legislación internacional y nacional prohíben, sin la autorización de los titulares de los derechos, la reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento (Fig. 10). Fig. 10 – Derechos reservados.  LA ESCALA:

Obsérvese que se usan dos colores para poder contar mejor las curvas de nivel. Así las líneas más oscuras aparecen cada 50 metros, y entre dos de ellas consecutivas aparece una línea más clara. En cualquier caso, entre dos curvas de nivel tendremos una diferencia de altitud de 25 metros. LEYENDA: La leyenda constituye el conjunto de símbolos que se emplean en la carta para representar los rasgos de los puntos característicos, accidentes culturales, geográficos y abstractos que se encuentran en el cuerpo de la carta (Fig. 14). Esta simbología se encuentra establecida por el “Manual de Signos.” del Instituto Geográfico Nacional. Para leer e interpretar se emplean signos, colores y formas de representación. Estas se agrupan por tópicos dentro de la leyenda los que se subdividen en rubro tales como: red vial, ferrocarriles, hidrografía, altimetría, tipos de terreno, vegetación, puntos de control, etc. Fig. 14 – Leyenda. CALIDAD DE LA CARTA TOPOGRÁFICA: La carta debe cumplir con requisitos básicos para ser considerada como un buen documento de información territorial. Como mínimo, debe ser: exacta, clara y expresiva.  Exactitud: Se refiere no sólo a aspectos de la precisión gráfica desde el punto de vista métrico, sino también a la calidad de la representación que asegure una información territorial adecuada a la finalidad del documento. Esta exactitud puede ser analizada desde tres aspectos básicos: la calidad de la información, la precisión de la altimetría y la precisión de la planimetría.  Claridad: La carta es clara cuando permite que la información que representa pueda tener inmediata interpretación por el usuario del documento. Cuando la carta no ofrece esta posibilidad se dice que es poco legible, porque el ojo no puede aislar a la primera intención, el detalle que necesita consultar y memorizar. El principio fundamental que debe respetarse para conservar la claridad de la carta es no sobrecargarla de información superflua, como por ejemplo utilizar nombres de cerros, lomadas, quebradas o simplemente lugares que muchas veces son indicados

por los lugareños pero que no constituyen verdaderos topónimos y confunden al lector de la carta. Esto no autoriza a incorporar información insuficiente, con lo que la carta tampoco sería clara por falta de elementos de referencia. El equilibrio del manejo de esta información representara parte fundamental de la calidad de la carta. La claridad de la carta depende, también, del adecuado manejo de los elementos complementarios como la toponimia, la escritura, etc. En efecto, debe procurarse la transcripción fiel y rigurosa de los nombres de lugares, ríos, cerros, etc. ya que siempre son elementos de referencia que no pueden identificarse por las características gráficas de la representación, sino por la toponimia. Otro elemento fundamental para la calidad de la carta es el adecuado manejo de los valores numéricos que se incorporan a la carta, como las cotas de las curvas de nivel o las cotas de puntos aislados, ya que éstos deben ofrecer la máxima utilidad práctica en la descripción de la altimetría. Las cotas son indispensables para indicar la altura de puntos, por lo tanto deben guardar armonía de conjunto con las curvas de nivel, pero además para hacer legible la carta, estas cotas deben colocarse siempre en idéntica posición respecto del punto a que se refieren. La escritura siempre será horizontal, salvo las que indican nombres de representaciones de implantación lineal que seguirán aproximadamente las formas del accidente representado, por ejemplo, un arroyo.  Expresión: Significa que debe lograrse un conjunto armónico entre las representaciones de la planimetría, altimetría, toponimia, colores, formato y tamaño de la hoja y otros componentes de la carta, que condicionen la información para obtener una configuración realista del territorio. La carta resultará expresiva en la medida que valore adecuadamente la información de mayor significación frente a otros del mismo conjunto, lo que se logra con una determinada dosis de arte y conocimiento de la importancia relativa de los distintos sectores de la información. El uso de los símbolos requiere como primera medida el sentido común, rechazando los grafismos demasiado complicados, pero en todos los casos indicando los códigos correspondientes a cada símbolo utilizado mediante un cuadro de referencias, que no puede faltar, pues si el lector se ve en la necesidad de adivinar el significado de un signo, es razón suficiente para asegurar que no ha recibido el mensaje sobre la información territorial que contiene la carta. Tampoco debe descuidarse la información complementaria, aunque esto no signifique que los márgenes de la carta resulten cubiertos de leyendas y aclaraciones que desvirtuarían los principios del lenguaje gráfico en que se transmite el mensaje.

CONCLUSIÓN

Una carta topográfica es un documento muy completo que no solo nos indica la ubicación de lugares, sino que también nos muestra los tipos de rutas, hechos geográficos, elementos naturales del relieve, poblaciones, localidades, hidrografía, accidentes naturales y artificiales en la superficie de la tierra a través de diferentes escalas para diferentes finalidades que va a tener la carta. Nos permite efectuar mediciones planimétricas y altimétricas e indica otras características que no solo son importantes para un profesional al realizar diversos trabajos, sino también lo son para todo aquel que decida explorar el área cubierta por la carta topográfica. Particularmente realizando el desarrollo de este trabajo comprendimos la organización, el contenido y la información que debe tener la carta para poder ser interpretar lo que se quiere mostrar con facilidad, su importancia y utilidad, nos familiarizamos aún más en el tema e intensificamos conceptos que fueron tratados en clases. BIBLIOGRAFIA: