




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esta monografía se encuentra el capitulo de "metabolismo" resumido del libro FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN NORMAL
Tipo: Monografías, Ensayos
Subido el 04/06/2021
5
(1)3 documentos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de la célula. Estas reacciones químicas forman parte del proceso que tienen distintas funciones:
- Pueden haber procesos que busquen obtener energía a partir de los nutrientes que se han consumido; - Procesos que buscan transformar esos nutrientes en metabolitos (son sustancias intermedias en una reacción química), o en precursores (sustancias que van a servir para otros procesos u otras reacciones químicas);
A su vez, estas vías metabólicas pueden ser de distintos tipos:
Es la cantidad de energía total que consume el organismo. Está íntimamente relacionado con el metabolismo. Éste gasto energético total es el resultado de la suma del metabolismo basal, el efecto termogénico de los alimentos y de la termogenia por actividad. GET = MB + ETA + TA Unidades de medición: Las principales son las calorías y el joule, pero como son unidades muy pequeñas, se tiende a utilizar la kilocaloria y el kilojoules. Son las unidades de medición para el gasto energético total.
Metabolismo Basal: Es el consumo de energía necesaria para mantener las funciones vitales y la temperatura corporal. Para poder medir el metabolismo basal, el sujeto se tiene que encontrar en determinadas condiciones:
Métodos de medición: Para calcular el gasto energético en reposo o el metabolismo basal utilizamos: ▪ Calorimetría Directa: Es un método que mide el calor que produce un individuo de manera directa. Se coloca al sujeto dentro de una habitación llamada “Cámara colorimetrica”, la cual tiene una temperatura constante e instrumentos y dispositivos que van a medir el calor. Este calor, esta energía que se produce, se mide por una corriente de agua que está ubicada en las paredes de esta habitación. Esta corriente de agua tiene una temperatura, y debido al calor que genera el individuo esta corriente va aumentar de temperatura, y ese cambio en la temperatura es lo que va a permitir determinar el calor que ha producido la persona. A su vez, también se puede medir la cantidad de dióxido de carbono y de oxígeno que se ha producido. Es un método muy caro, muy costoso, por lo que no se lo aplica mucho; además tampoco permite determinar cuál es el nutriente que sea oxidado para producir esa energía. No se distingue entre hidratos de carbono, lípidos y proteínas. ▪ Calorimetría indirecta: Es un método que va a medir el calor producido por el individuo en base al intercambio respiratorio. Es decir, al oxígeno que consume la persona y al dióxido de carbono que libera. En base a ese intercambio respiratorio se puede determinar el calor que produce el individuo. Existen distintos métodos tanto abiertos como cerrados. Por cada litro de oxígeno que la persona consume, genera 3,9 kcal. Mientras que, por cada litro de dióxido de carbono que produce genera 1,1 kcal. Estos datos que se obtienen de la medición se van a volcar en una fórmula: GER = (3,9 x VO2 + 1,1 x VCO2) x 1, V es volumen y 1,44 es un factor de corrección estándar. A la fórmula se le agrega (- 2,17 x nitrógeno urinario) en el caso de que se haya obtenido ese valor. Gracias a este método indirecto se puede establecer otro valor denominado cociente respiratorio. El mismo, es una relación de división entre el volumen del dióxido de carbono producido, dividido en el volumen del oxígeno consumido. Los valores del cociente respiratorio que se obtengan, han sido muy utilizados para saber qué camino seguir o como poder variar el apoyo nutricional que se esté dando a un individuo. Si este valor da por encima de 0,95 estamos hablando de una persona que tiene una alimentación muy calórica; Si da un valor inferior a 0,85 significa que están faltando calorías en esa alimentación; Si da un valor entre 0,85 y 0,95 estamos hablando de una alimentación correcta. Entonces, este valor se utiliza mucho para poder hacer esos ajustes nutricionales en el caso de que haya un exceso o un déficit de calorías.
Es importante tener en cuenta y mucho cuidado con este cociente respiratorio porque el mismo se puede modificar en algunas patologías, y dar de menos haciéndonos creer que hay falta de energía en el individuo cuando no es así, o darnos de más haciéndonos creer que hay un exceso de energía cuando no es así, y pudiendo descuidar algunas cuestiones nutricionales. Es útil, pero hay que tener una mirada crítica para saber en qué patologías si puede funcionar y en cuáles no.