




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En la presente monografia se aborda sobre la reanimacion neonatal
Tipo: Resúmenes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo se abordara la reanimación neonatal al igual que los dispositivos que se utilizan y las complicaciones que tiene el neonato y como tratarlo. Aproximadamente el 10 % de los recién nacidos requiere cierta asistencia para comenzar a respirar al nacer; menos del 1 % necesitan importantes medidas de reanimación para sobrevivir. En contraste, al menos 90 % de los bebés recién nacidos hacen la transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin dificultad. Algunos recién nacidos requieren algún tipo de asistencia en el momento del nacimiento que puede ir desde maniobras de reanimación tan sencillas como la aspiración de secreciones y estimulación táctil, a otras más complejas como ventilación con presión positiva, compresiones torácicas externas Esto obliga a difundir un programa de reanimación que proporcione una oportunidad para aprender de manera organizada, apropiada y oportuna, la asistencia a recién nacidos para asegurar su adecuada transición a la vida extrauterina y disminuir los riesgos de daño neurológico. El Programa de Reanimación Neonatal (PRN) constituye un modelo preciso de educación médica de trascendental importancia, pues representa una prioridad dentro de los programas de salud reproductiva. Aquí se presentan las últimas recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana del Corazón para actualizar el PRN, basadas en diferentes niveles de evidencia.
Evaluación del efecto del Bloque A. Usted evalúa al recién nacido durante e inmediatamente después de estas primeras intervenciones, lo cual generalmente no requieren más de 30 segundos para completar. Debe evaluar simultáneamente las respiraciones y la frecuencia cardíaca. Si el recién nacido no está respirando (tiene apnea o boquea) o tiene una frecuencia cardíaca por debajo de 100 latidos por minuto (lpm), proceda inmediatamente con el Bloque B (lado izquierdo). Si las respiraciones parecen forzadas o si el bebé se ve continuamente cianótico, proceda con el Bloque B (lado derecho).
A Bloque A (Vías aéreas). Estos son los pasos iniciales que toma para establecer una vía aérea y comenzar la reanimación de un recién nacido.
Evaluación del efecto del Bloque D. Si la frecuencia cardíaca permanece por debajo de los 60 lpm, se continúan y repiten las medidas de los Bloques C y D. Esto está indicado mediante la flecha en U inferior. Cuando la frecuencia cardíaca mejora por encima de los 60 lpm, se interrumpen las compresiones torácicas. La ventilación con presión positiva se continúa hasta que la frecuencia cardíaca esté por encima de los 100 lpm y el bebé esté respirando. Se puede administrar oxígeno suplementario y/o CPAP, si es necesario, basándose en la saturación de oxígeno medida mediante oximetría de pulso (Spo 2 ). Se debe tener cuidado de evitar que la Spo 2 pueda superar el 95 %.
D Bloque D (Medicamentos). Administre adrenalina mientras continúa con la VPP y las compresiones torácicas.
DETERMINACION DE LA REANIMACIÓN o ¿Embarazo a término? ¿Respira o llora? ¿Buen tono muscular?
La respiración se evidencia al mirar el pecho del bebé. Un llanto vigoroso también indica que está respirando. No obstante, no se confunda ante un bebé con respiración entrecortada. La respiración entrecortada (o boqueo) es una serie de inspiraciones profundas, individuales o sucesivas, que ocurren ante la presencia de hipoxia y/o isquemia. Es una indicación de depresión neurológica y respiratoria grave.
Aunque más del 90 % de los bebés completará la transición de vida intrauterina a extrauterina sin necesidad de asistencia, la amplia mayoría de estos bebés nacerán a término. Si el bebé nace prematuro , existe una probabilidad mucho más alta de que se necesite algún grado de reanimación. Si el bebé entra en la categoría "prematuro tardío" y se considera que tiene signos estables, entonces se lo puede devolver al pecho de su madre en pocos minutos, para completar la transición.
Los bebés sanos nacidos a término deben tener extremidades flexionadas y ser activos, en oposición a los bebés enfermos o prematuros, que suelen tener las extremidades extendidas y flácidas PASOS INICIALES Si el bebé nace a término y se muestra vigoroso , se pueden administrar los pasos iniciales de manera modificada. Una vez que decida si se necesita o no reanimación , se debe comenzar con los pasos iniciales en pocos segundos., deben aplicarse durante todo el proceso de reanimación.
o
El bebé debe colocarse boca arriba o de lado, con el cuello ligeramente extendido en la posición de "olfateo". Esto alineará la faringe posterior, la laringe y la tráquea, y facilitará la entrada de aire irrestricta. Esta alineación en decúbito dorsal también es la mejor posición para la ventilación asistida con una máscara y/o para la colocación de un tubo endotraqueal. El objetivo es mover la nariz del bebé lo más atrás posible, en posición anterior, creando así la posición de "olfateo". Es preciso tener cuidado para evitar una hiperextensión o flexión del cuello, ya que cualquiera de esas dos podría restringir la entrada de aire
El bebé debe colocarse bajo un calentador radiante, para que el equipo de reanimación pueda acceder a él fácilmente; además el calor radiante ayuda a reducir la pérdida de calor. No hay que cubrir al bebé con mantas ni campos. Deje al bebé descubierto para ofrecer una total visualización y permitir que el calor radiante le llegue. Si sospecha que el bebé tiene una asfixia importante, es preciso tener especial cuidado de no
Para ayudar a mantener la posición correcta, puede colocar una manta o campo enrollado debajo de los hombros. Este rollo bajo los hombros es particularmente útil si el bebé tiene el occipucio grande como consecuencia de haber estado encajado mucho tiempo, por un edema o por prematuridad.
o
Las secreciones se pueden quitar de las vías aéreas limpiando la boca y la naríz con un campo o succionando con una pera de goma o un catéter de succión. Si el recién nacido tiene secreciones copiosas en la boca, póngale la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones se junten en la mejilla, de donde podrán quitarse con mayor facilidad. Tener cuidado cuando succione, en particular cuando use un catéter, tenga cuidado de no succionar enérgica ni profundamente. La estimulación de la faringe posterior durante los primeros minutos después del nacimiento puede provocar una reacción vagal, causando bradicardia o apnea grave. La succión breve y suave con una pera de goma suele ser lo adecuado para retirar secreciones. Si ocurriera una bradicardia durante la succión, deje de succionar y vuelva a evaluar la frecuencia cardíaca. La succión, además de despejar las vías aéreas para permitir la entrada de aire sin restricciones a los pulmones, proporciona cierto grado de estimulación. Colocar al bebé en la posición correcta y succionar las secreciones proporcionará la estimulación suficiente para que empiece a respirar. Secarlo también brindará estimulación. Secar el cuerpo y la cabeza también impide que pierda calor. Como parte de la preparación para una reanimación, debe tener a mano varios campos o mantas absorbentes, previamente calentadas. Inicialmente, el bebé se coloca en uno de estos campos, que se puede usar para secar la mayor parte del líquido. Luego, se debe desechar ese campo y usar campos o mantas limpias, previamente calentadas, para seguir secándolo y continuar con la estimulación. Cuando seque al bebé, y de ahí en adelante, asegúrese de mantener la cabeza en la posición de "olfateo" para mantener en buena posición las vías aéreas.
o
Evaluar al recién nacido para determinar si se indican más acciones de reanimación. Respiraciones: Debe haber un buen movimiento del pecho, y tienen que aumentar la frecuencia y la profundidad de respiraciones después de algunos segundos de estimulación táctil. Frecuencia cardíaca: debe ser de más de 100 lpm. El método más rápido y sencillo para determinar la frecuencia cardíaca es sentir el pulso en la base del cordón umbilical, donde se une al abdomen del bebé. No obstante, a veces los vasos umbilicales se contraen, por lo que el pulso no se puede palpar. Por lo tanto, si no puede sentir el pulso, debe usar un estetoscopio para escuchar los latidos del lado izquierdo del pecho. Si puede sentir el pulso o escuchar los latidos , reprodúzcalos dando golpecitos en la cama para que los demás también conozcan la frecuencia cardíaca. Si no puede detectar un latido o no puede evaluar la frecuencia cardíaca por uno de estos 2 métodos, pida a otro miembro del equipo que coloque una sonda de oximetría o electrodos cardíacos al bebé y que los conecte rápidamente a un oxímetro de pulso o a un monitor cardíaco electrónico, ya que cualquiera de estos dispositivos puede mostrar la frecuencia cardíaca. Contar el número de latidos en 6 segundos y multiplicarlo por 10 proporciona una estimación rápida de los latidos por minuto. FRECUENCIA CARDÍACA O LAS RESPIRACIONES DEL BEBÉ SON ANORMALES Bebé no respira (apnea), boquea, o si la frecuencia cardíaca es menor a 100 lpm a pesar de la estimulación, debe proceder de inmediato con la administración de VPP. Bebé sí respira , y la frecuencia cardíaca es superior a 100 lpm, pero respira con esfuerzo, o si considera que el bebé está cianótico, muchos médicos administrarían presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP) mediante máscara, lo que también se describirá posteriormente en esta lección. En cualquiera de estos casos (comenzar la VPP, administrar CPAP o determinar que el bebé está cianótico), debe conectar un oxímetro para evaluar la eficacia de su acción y la posible necesidad de oxígeno suplementario. PRESENCIA DE CIANOSIS Y USO DE OXÍMETRO PARA DETERMINAR SI EL BEBÉ NECESITA OXÍGENO SUPLEMENTARIO
o
Si el bebé está realizando esfuerzos respiratorios, pero está esforzándose mucho por respirar, boquea o presenta retracciones intercostales, o tiene cianosis central persistente o hipoxemia confirmada por oximetría, puede que resulte beneficioso administrar CPAP con máscara, en particular si el bebé es prematuro. La presión positiva continua en las vías aéreas se puede administrar sólo con una bolsa inflada por flujo o con un reanimador en T. COMO SE ADMINISTRA OXIGENO SUPLEMENTARIO El oxígeno suplementario no suele necesitarse como rutina al principio de una reanimación. No obstante, cuando un bebé se ve cianótico o las lecturas del oxímetro son inferiores a lo esperado durante la reanimación, es probable que los niveles de oxígeno aumenten más rápidamente si se administra una concentración de oxígeno superior al 21 % del oxígeno en el aire del ambiente. Pero la administración de oxígeno al 100 % probablemente aumente las saturaciones de oxígeno más rápidamente que lo que sucedería en un bebé sano después del nacimiento, e incluso podrían alcanzarse niveles tóxicos. Esto es particularmente probable si el bebé es prematuro, o si la administración de oxígeno dura más de algunos minutos, incluso en un bebé nacido a término. Por ende, lo mejor es usar una concentración de oxígeno que pueda variarse dentro de toda la gama, entre 21 y 100 %. Esto requerirá de una fuente de aire comprimido y un mezclador de oxígeno. Se puede administrar oxígeno libre de flujo a un bebé que respira espontáneamente usando uno de los siguientes métodos de administración:
DISPOSITIVOS DE REANIMACIÓN PARA VENTLACION CON PRESIÓN POSITIVA El paso más importante y más eficaz de todos en la reanimación cardiopulmonar de un recién nacido comprometido es la ventilación de los pulmones.
Si el bebé no respira (apneico) o respira de manera entrecortada, si la frecuencia cardíaca es de menos de 100 latidos por minuto (lpm) aunque respire y/o si la saturación permanece por debajo de los valores objetivo pese a haber aumentado a 100 % el oxígeno complementario de flujo libre, el paso a dar a continuación es la administración de VPP TIPOS DE DISPOSITIVOS DE REANIMACIÓN DISPONIBLES PARA VENTILAR A RECIÉN NACIDOS Existen 3 tipos de dispositivos disponibles para ventilar a recién nacidos, y funcionan de maneras diferentes.
Requiere de una fuente de gas comprimido para inflarse. Cuando el gas fluye dentro del dispositivo, tomará el camino de menor resistencia, y saldrá por la salida para el paciente o irá hacia dentro de la bolsa. Para hacer que se infle la bolsa, deberá impedir que el gas se salga, sosteniendo la máscara facial bien ajustada y sellada contra la cara del recién nacido.
El reanimador en T difiere de la bolsa inflada por flujo en que la presión inspiratoria pico se controla a través de un ajuste mecánico en vez de la fuerza con la que se aprieta la bolsa. El flujo de gas es dirigido al bebé o al ambiente cuando se ocluye y abre, alternadamente, la apertura del tapón de PEEP con un dedo o el pulgar. El reanimador en T proporciona una presión más regular con cada respiración que cualquiera de las otras dos bolsas, la autoinflable y la inflada por flujo, y no depende del cansancio del operador que pudiera suceder mientras se aprieta una bolsa. Sin embargo, existe el riesgo de administrar respiraciones con un tiempo de inspiración más prolongado de lo deseado si el operador no controla la duración de la oclusión del tapón de PEEP con cada respiración.
Las bolsas que se usan para recién nacidos tienen un volumen mínimo de aproximadamente 200 ml y un máximo de 750 ml. Los bebés nacidos a término sólo necesitan de 10 a 25 ml por ventilación ( 4 a 6 ml/kg). Las bolsas más grandes de 750 ml, diseñadas para niños más grandes y adultos, hacen que sea difícil proporcionar volúmenes tan pequeños y administrar presión pico controlada. Las bolsas demasiado pequeñas no se volverán a inflar adecuadamente entre respiraciones cuando se usen frecuencias de 40 a 60 respiraciones por minuto. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Para minimizar complicaciones que puedan resultar de altas presiones de ventilación, los dispositivos de reanimación deben contar con determinadas características de seguridad para prevenir o proteger contra el uso involuntario de altas presiones. Estas características serán diferentes en cada tipo de dispositivo.
Las máscaras vienen en varias formas, tamaños y materiales. La selección de una máscara para usar con un recién nacido en particular depende de lo bien que calce la máscara y se adapte a la cara del recién nacido. La máscara correcta logrará un sello ajustado entre la
El borde de las máscaras para recién nacidos es acolchonado, y está hecho de un material blando y flexible, como por ejemplo gomaespuma, o un anillo inflado con aire. El borde se adapta a la forma de la cara del recién nacido, facilitando que se forme un sello. Las máscaras además vienen en 2 formas, redonda y de forma anatómica. Las máscaras de forma anatómica están moldeadas para adaptarse al contorno de la cara. Están hechas para colocarse sobre la cara con la parte más puntiaguda de la máscara calzada sobre la nariz.
Las máscaras también vienen en varios tamaños. Debe haber disponibles para usar máscaras adecuadas para bebés prematuros y para bebés nacidos a término. Si la máscara es del tamaño correcto, el borde cubrirá la punta del mentón, la boca y la nariz, pero no los ojos. Si la máscara es del tamaño correcto, el borde cubrirá la punta del mentón, la boca y la nariz, pero no los ojos.
Seleccione la máscara del tamaño adecuado. Recuerde que la máscara debe cubrir la boca, la nariz y la punta del mentón, pero no los ojos Si está solo, llame a otra persona para que lo ayude. Su ayudante coloca el oxímetro de pulso y controla la frecuencia cardíaca y los sonidos respiratorios con un estetoscopio. Asegúrese de que haya una vía aérea despejada. Tal vez desee succionar la boca y la nariz para asegurarse de que no haya obstrucciones para la VPP que administrará. Cuando el bebé está apneico, puede que una obstrucción de vías aéreas no sea evidente desde el punto de vista clínico. Coloque la cabeza del bebé en la posición correcta. El cuello del bebé debe estar ligeramente extendido (pero no demasiado) en la "posición de olfateo" para mantener una vía aérea abierta. Una forma de lograr esto es colocar un campo o manta pequeña enrollada debajo de los hombros Si es usted diestro, probablemente se sienta más cómodo controlando el dispositivo de reanimación con la mano derecha y la máscara con la mano izquierda. Si es usted zurdo, probablemente desee controlar el dispositivo de reanimación con la mano izquierda y sostener la máscara con la mano derecha. La máscara podrá girarse para orientarla correctamente. Colóquese junto a la mesa. Deberá ubicarse junto al costado del bebé o la cabeza del mismo para utilizar con eficacia un dispositivo de reanimación. Ambas posiciones dejan el pecho y el abdomen sin obstrucciones para el control visual del bebé, para aplicar compresiones torácicas y para acceso vascular a través del cordón umbilical, en caso de ser necesarios estos procedimientos.