Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MONOGRAFÍA SOBRE LA BAJA AUTOESTIMA, Monografías, Ensayos de Comunicación

Esta monografía abarca las consecuencias de una baja autoestima en adolescente

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/05/2020

alexiattito
alexiattito 🇵🇪

4.3

(3)

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MONOGRAFÍA
LAS CONSECUENCIAS DE UNA BAJA
AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES
Eje temático: persona
Estudiante : Alexia Ttito Tello
Grado y sección : IIIºSec.
2018
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MONOGRAFÍA SOBRE LA BAJA AUTOESTIMA y más Monografías, Ensayos en PDF de Comunicación solo en Docsity!

MONOGRAFÍA

LAS CONSECUENCIAS DE UNA BAJA

AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES

Eje temático: persona

Estudiante : Alexia Ttito Tello

Grado y sección : IIIºSec.

" Todo ser humano, sin excepción, por el mero

hecho de serlo, es digno del respeto incondicional

de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí

mismo y que se le estime”

CARL ROGERS (1967)

“El amarse a uno mismo es el comienzo de un romance para toda la vida.” OSCAR WILDE (1858)

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a Dios

por haberme acompañado en este transcurso de mi

vida, permitiéndome compartir este momento de

felicidad con mis seres queridos.

A mi asesora, la frau Naysha, por transmitirme

sus enseñanzas y guiarme en el desarrollo de este

trabajo.

Por último, quiero agradecer a mi familia, que

siempre estuvo a mi lado brindándome apoyo; a

mis amigas por demostrarme lo valioso que es una

persona sin importar su físico; y a todas las

personas que ayudaron directa e indirectamente en

la realización de este proyecto.

Muchas gracias a todos.

ÍNDICE

Pág. Epígrafe......................................................................................................................II Dedicatoria................................................................................................................III Agradecimientos.......................................................................................................IV Índice .......................................................................................................................V Introducción..............................................................................................................VI I. La autoestima en adolescentes.............................................................................. 8 1.1. Concepto de autoestima en adolescentes........................................................... 8 1.2. Autoestima alta en adolescentes........................................................................ 8 1.3. Autoestima baja en adolescentes....................................................................... 8 1.4. La importancia de la autoestima en adolescentes.............................................. 9 II. Consecuencias de la baja autoestima en adolescentes......................................... 9 2.1. Transtornos alimenticios en adolescentes....................................................... 10 2.1.1. Anorexia en adolescentes............................................................................... 10 2.1.2. Bulimia en adolescentes................................................................................. 10 2.1.3. Atracones en adolescentes.............................................................................. 10 2.2. Depresión en adolescentes.............................................................................. 11 2.3. Alcoholismo en adolescentes........................................................................... 12 III. Alternativas de solución................................................................................... 13 3.1. Prevención a la baja autoestima........................................................................ 13 3.2. Tratamientos a las consecuencias de la baja autoestima en adolescentes........ 14 Conclusiones ........................................................................................................ 16 Referencias ........................................................................................................ 17 Apéndice ........................................................................................................ 18

ciertas alternativas de solución para evitar las graves consecuencias que conllevan una baja autoestima o el tratamiento requerido dependiendo de la situación. Adicionalmente se dará una conclusión detallada y breve sobre todos los puntos anteriormente hablados, y por último, pero no menos importante, unos apéndices y una encuesta realizada a los alumnos de IIIº A de Secundaria que contendrán imágenes con datos que apoyarán este trabajo de manera gráfica con el objetivo de dar una idea de lo hablado.

I. LA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES

En el presente capítulo se abordará el concepto básico de la autoestima en adolescentes y los tipos que presenta en los adolescentes, ya sean baja o alta. Asimismo se dará a conocer sus conceptos, y por último, se mencionará la importancia que la autoestima en los adolescentes abarca en nuestra sociedad. I.1. Concepto de autoestima en adolescentes La autoestima es la opinión emocional que las personas se atribuyen a sí mismas y a sus capacidades. Es pensar en sí mismo positivamente, lo que implica que nos aceptemos y respetemos tal y como somos. En otras palabras, se define como lo que se cree de uno mismo y de nuestros rasgos emocionales y físicos. Dicho sentimiento puede verse alterado con el paso de los años a causa de medios como el internet, la sociedad, el grupo de amigos, la familia, etc. La autoestima presenta dos dimensiones, la primera se basa en el conocimiento de sí mismo, es decir la idea o el concepto que uno tiene sobre sí mismo; y por otro lado está el amor que nos tenemos, el amor propio. Quererse a sí mismo es un sentimiento fundamental que toda persona debería tener, no se trata de egoísmo, sino del aprecio que tenemos a nuestra persona, es decir, el amor que sentimos por nosotros mismos. I.2. Autoestima alta en adolescentes Este tipo de personas se caracterizan por tener mucha confianza en sí mismas y sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones y enfrentarse a situaciones con una alta expectativa de éxito ya que se ven a sí mismas de un modo positivo. Esto no significa que seas perfecto ni que tengas que aceptar cuando algo te sale mal. Dentro de la autoestima alta también esta aceptación frente a lo que no puedes hacer o podrías mejorar. I.3. Autoestima baja

sentimientos pueden llevar a una persona a sufrir de transtornos alimenticios, depresión y otros complejos. En este capítulo se abordarán las consecuencias que conllevan una baja autoestima en adolescentes, entre ellas, tenemos los transtornos alimenticios como la anorexia, bulimia y atracones; además, la depresión, y por último, adicciones como el alcoholismo. II.1. Transtornos alimenticios en adolescentes Los transtornos alimenticios son enfermedades que se relacionan con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. Estas conductas están sujetas a factores como el nivel de autoestima, presión familiar, comparación constante con los demás, etc. Existen diversos tipos de transtornos alimenticios, ya sea la anorexia, bulimia, comer compulsivamente, etc. En este subcapítulo se abordará sobre aquellos transtornos, explicándolos lo más detallado posible. II.1.1. Anorexia en adolescentes Se define anorexia como la pérdida del apetito para perder peso de forma rápida. El individuo se restringe la ingesta de alimentos, en especial, aquellos que contienen altas calorías. Suele ser un miedo extremo a engordar, a pesar que estos individuos ya son lo suficientemente delgados. Se ven a sí mismos “gordos” y tratan de alcanzar lo que ellos piensan que es el peso ideal. Además, suelen hacer ejercicio en exceso y “morirse de hambre”. II.1.2. Bulimia en adolescentes Al igual que la anorexia, la bulimia también es el miedo a subir de peso, solo que en este caso, en vez de dejar de comer suelen tener periodos de “atracones” en los cuales comen toda la comida posible para luego deshacerla a través del vómito, induciéndoselo o tomando pastillas que los obligan a hacerlo. Mientras estas personas tienen su periodo de “atracones” suelen sentirse fuera de control. A

diferencia de la anorexia, en la bulimia el individuo suele mantener el peso inicial, sin subir ni bajar. II.1.3. Atracones en adolescentes Estas personas son frecuentemente descritas como “adictas a la comida”. Ellos comen en exceso, pero a diferencia de la bulimia, ellos no tratan de deshacerse de la comida mediante el vómito. Suelen tener sentimientos de culpa que ocasionan que estas personas coman con más facilidad en exceso. Cuando una persona padece de este transtorno es muy probable que desarrolle enfermedades como la obesidad, que pueden causar la muerte del individuo, ya que el ser obeso ocasiona hipertensión (presión arterial alta), diabetes y problemas en el corazón o para respirar. II.2. Depresión en adolescentes La depresión es una enfermedad mental que causa numerosos síntomas psicológicos y físicos. La mayoría de las personas con depresión, no llegan a ser evaluadas por especialistas, por lo que a menudo es muy difícil reconocer los síntomas para saber que una persona padece de esta enfermedad. Es una enfermedad muy común caracterizada por un cambio de ánimo del individuo, puesto que suele estar triste más de lo normal, sin energía, con baja autoestima y dificultad para ocuparse de sí mismo. No está claro aún si una baja autoestima contribuye a la hora que una persona desarrolle depresión. Lo que sí está claro es que una baja autoestima está relacionada con el origen y el mantenimiento de la depresión, al menos como un factor predisponente. Hoy en día es común encontrarnos con personas que padecen de depresión y que simplemente no aceptan su diagnóstico. La depresión es una condición que puede manifestarse de diversas maneras. Una de estas manifestaciones puede ser la bipolaridad y tristeza durante la mayor parte del día. Asimismo la perdida de interés en actividades diarias es un punto muy clásico, porque según la mayoría de personas la manera más fácil de saber si un individuo padece de depresión es notar si aún mantiene interés en las actividades que

días y no puede detenerse, podemos identificarlo como una adicción. Existen diversos tipos de adicciones, pero en este caso solo se mencionará: el alcoholismo. El alcohol es la droga más aceptada y usada, además es la causa principal de problemas sociales. El consumo de alcohol afecta de forma negativa a todo el organismo del consumidor, dependen de ciertos factores como el peso, edad, sexo, etc. Puede llegar a afectar negativamente a los músculos, estomago, hígado, intestino provocando enfermedades como gastritis, hipertensión arterial, hepatitis, etc. La mayoría de los adolescentes consume alcohol, ya que lo ven como una salida a todos sus “problemas”, los cuales están relacionados con una baja autoestima. III. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este capítulo se abordarán las posibles soluciones a una baja autoestima. Estas se conforman de dos: Las prevenciones y los tratamientos. Las prevenciones hacen referencia al ejercicio mental y los hábitos que podemos cambiar para subir nuestra autoestima; y los tratamientos, en el caso de estar en una situación consecuente de una baja autoestima, refieren a lo que podemos hacer para recuperarnos. III.1. Prevención a la baja autoestima Para evitar caer en una baja autoestima es importante practicar el ejercicio mental, para ello podemos comenzar sintiéndonos orgulloso de lo que conseguimos como fruto de nuestro esfuerzo. Asimismo, es importante que no busquemos la perfección y no nos sintamos culpables ante circunstancias negativas o dificultades que se presenten. Otros ejercicios mentales, pueden ser la evitación de poner límites ante situaciones y no decir no sin haberlo intentado. De igual modo es importante tener confianza en uno mismo y valoración por nuestras capacidades y aptitudes, ya que son lo que nos hace únicos. Además podemos incluir hábitos en nuestra vida cotidiana como salir los fines de semana con nuestros familiares o amigos, para aprovechar los tiempos de

comunicación y dedicarle más tiempo a esos seres que apreciamos y queremos mucho. Igualmente podríamos salir voluntariamente a hacer algo nuevo y cambiar un poco nuestra rutina, esto puede ayudar a estimular nuestra mente y ser capaces de sorprendernos con conversaciones nuevas. También es bueno estar en continuo contacto con la naturaleza, ya que es una forma de descansar y relajarnos, disminuyendo el estrés. Otra actividad puede ser la práctica de ejercicio, pues favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia. Practicar ejercicio también puede mejorar la imagen que tienes de ti mismo y esto te puede ayudar a mejorar tu autoestima. Además comer sano y equilibrado mejora nuestra salud y produce que nos sintamos mejor, por lo tanto el bienestar mental. Por último, es muy importante nos rodeemos de personas que nos hagan sentir bien. Debemos estar junto a personas que nos valoren, respeten, quieran y nos hagan sentir mejor, reconociendo nuestros defectos y virtudes y apoyándonos de una manera constructiva. III.2. Tratamientos a las consecuencias de la baja autoestima en adolescentes Muchas personas con trastornos alimentarios participan en sesiones privadas con un psicoterapeuta. Un terapeuta le ayudará a identificar estados de ánimo, sentimientos y otros estímulos que desencadenan comportamientos no deseados. Trabajarán en forma conjunta para desarrollar formas saludables de sobrellevar esas situaciones. La terapia cognitivo-conductual contribuye a incrementar la efectividad del mismo para evitar la aparición de recidivas. Esto es especialmente beneficioso para aquellos pacientes con antecedentes de recaídas, o que presentan síntomas residuales, ya que son los que tienen un mayor riesgo de sufrir de nuevo episodios depresivos.

REFERENCIAS https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-la-autoestima- definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/ Fecha de acceso: 31/05/ https://positivalia.com/los-3-tipos-autoestima-caracteristicas/ Fecha de acceso: 07/06/ https://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/e/eating-disorders Fecha de acceso: 21/06/ https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm Fecha de acceso: 21/06/ https://kidshealth.org/es/parents/suicide-esp.html Fecha de acceso: 21/06/ https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el- comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas Fecha de acceso: 21/06/ https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/la-baja-autoestima-perjudica- gravemente-la-salud-5-consecuencias/ Fecha de acceso: 21/06/ https://kidshealth.org/es/teens/eat-disorder-esp.html Fecha de acceso: 01/08/ https://www.psicologosmadrid-ipsia.com/tratamiento-autoestima-madrid/ Fecha de acceso: 01/08/ https://healthtools.aarp.org/es/health/opciones-de-tratamiento-para-los-trastornos-alimentarios Fecha de acceso: 01/08/ https://medlineplus.gov/spanish/alcoholusedisorderaudtreatment.html

  • Fecha de acceso: 01/08/