




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
monografia sobre el terrorismo en el peru
Tipo: Ejercicios
1 / 486
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PCP PR Partido Comunista del Perú - Patria Roja PCP SL Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso PCP U Partido Comunista del Perú - Unidad PCR Partido Comunista Revolucionario PCR CO Partido Comunista Revolucionario - Clase Obrera PCR TR Partido Comunista del Perú - Trinchera Roja PM Pueblo en Marcha PORM Partido Obrero Revolucionario Marxista PRT Partido Revolucionario de los Trabajadores PSR Partido Socialista Revolucionario PSR ML Partido Socialista Revolucionario - Marxista Leninista PST Partido Socialista de los Trabajadores PUM Partido Unificado Mariateguista SAIS Sociedades Agrarias de Interés Social SINAMOS Sistema Nacional de Movilización Social SUTEP Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana UDP Unidad Democrática Popular UNIR Unidad Nacional de Izquierda Revolucionaria VACH Vanguardia Aprista de Choque VAJ Vanguardia Aprista Juvenil VR Vanguardia Revolucionaria VR PC Vanguardia Revolucionaria Proletario Campesino
Página Prólogo………………………………………………………………………..…………. Introducción……………………………………………………………………………. Capítulo 1º Tradiciones izquierdistas encontradas y su bloqueo: aparatos y voluntad moral. 1930-1957. 1.1. Tradiciones revolucionarias: el APRA, el PCP y el Ejército Peruano…………... 1.1.1. Conspiración y revolución en la historia insurreccional peruana y latinoamericana ……...………………………………………………. 1.1.2. Concepciones ideológicas de la conspiración y la revolución en los aparatos partidarios…… ………………………………………………… 1.1.2.1. Las organizaciones juveniles apristas…………………………… 42 1.1.2.2. El PCP y los frentes sociales...………………………………….. 1.1.2.3. El Ejército: aparato político profesional no partidarizado, creación y formación ideológica……………………………….. 65 1.2. Frustración ideológica, revueltas y sublevaciones apristas, disconformidades comunistas y reacción militar. 1945-1957….………...............
Capitulo 2º Desbloqueos a los desafíos revolucionarios: la izquierda insurreccional, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y la Nueva Izquierda. 1958-1976. 2.1. Atajos hacia la revolución: la bifurcación del PCP y del APRA al APRA Rebelde…………………………………………...……...………………. 2.2. Los faros de la Revolución: Cuba y China, desbloqueos y enseñanzas del voluntarismo y la acción moral………...……………….…………………… 96 2.3. El Velasquismo: un régimen político y social militar radical y nacionalista. 1968-1975….………………………………………………………………....... 117 2.4. Tensiones, ambigüedades y contradicciones de la izquierda frente al velasquismo: la Nueva Izquierda………………………………………………. 2.4.1. El MIR y sus bifurcaciones...…..………………………………………. 2.4.2. La Vanguardia que se desdobla………………………………….……... 143 2.5. Una “situación prerrevolucionaria” 1975-1976………………….…….……….
4.5.2.2. Rearticulación. 1988-1989..………………………...……….. 282 4.5.3. Balance del II Comité Central Unificado…………………..…………… 4.5.4. Un nuevo frente: Ucayali, precariedad estratégica. 1988-1989……….. 288 4.5.5. Tercer ensayo, departamentos de Junín y Pasco: fracaso de la guerrilla rural 1988-1989.….…..……………………............................. 4.5.5.1. Revolviendo el campo: hasta la batalla de Molinos. 1989.… 296 4.5.5.2. Los errores estratégicos……………………………………..…
Capítulo 5º Derrota militar, inviabilidad política y desarticulación del aparato político militar. 1989-1997. 5.1. Un escenario complejo………………………………………………………..... 5.2. De vuelta a las ciudades: preámbulo de la derrota armada. 1988-1990………... 5.2.1. Universidades…..………………………………………………………... 5.2.2. Sindicatos……….……………………………………………………….. 5.2.3. Organizaciones urbano populares.…………………………………….… 5.3. La escalada de la militarización 1989-1990…………………………………… 5.3.1. La financiación de la guerra: secuestros, caídas, deserciones, traiciones y ajusticiamientos…………………………………….….….. 5.3.2. Agotamiento de la política por las armas: fracaso para las conversaciones de paz. 1989-1990….………………………………… 334 5.4. La Deus ex Machina : de la cúspide al fracaso de la política armada 1990-1993..…………………………………………………………………...... 5.4.1. SL y las ciudades: la última ofensiva y el vértice de la derrota 1989-1992………………………………………………………………. 337 5.4.2. La fuga de Canto Grande y el III Comité Central………………………. 5.4.2.1. La estrategia: la ilusión por los frentes amplios, espejismo electoral y derrota popular. 1990..…………………………… 5.4.2.2. El dialogo y el frente internacional………………………….... 5.4.3. Los últimos frentes. 1991-1993…………………………………………. 350 5.4.3.1. El Frente Sur: Arequipa, Cusco y Puno………………………. 5.4.3.2. El Frente Norte: Jaén, San Ignacio y Bagua…………………… 358 5.4.3.3. El Frente Nororiental de San Martín………………………….. 5.4.3.4. El Frente Centro: Junín y Pasco.……………………………...
países del continente, más mi propia nacionalidad peruana, que convergieron en esta feliz ocasión para darle a la diversa y variopinta experiencia histórica de cada uno de nuestros países, una lectura común a un tema que no por ser peruano deja de ser común a toda sociedad como es la violencia y la política. Es mi esperanza que esto nos haya acercado más para conocer y descubrir las diferentes realidades que unen a esa patria grande o nación continente, para ver probablemente con mejores ojos nuestras propias dificultades y enfrentarlos juntos en un futuro común. En este aspecto, agradezco una vez más a El Colegio de México, por darnos la oportunidad a los “extranjeros” de pensar y ver la realidad histórica de nuestros países en los términos de una sola realidad latinoamericana.
Aprovecho la ocasión para agradecer también a todos aquellos con quienes trabajé en la investigación: archiveros y bibliotecarios de las instituciones nacionales e internacionales; amigos y personas que me alcanzaron información vital bibliográfica o datos puntuales; a quienes me ayudaron en la elaboración de los textos fundamentales para toda narración histórica, y; hasta apoyos en la parte final de la investigación y presentación del impreso final como a Aurelia Valero y a todos mis entrañables amigos y amigas mexicanos; a mi familia, especialmente a mis padres, por el apoyo incondicional que siempre me han brindado para llevar adelante mis proyectos personales y profesionales, sobre todo por el tiempo empleado para realizarlos y; a mi querida Odalis, por acompañarme siempre en la consumación de los mismos.
De aquí para adelante no queda más que dejar que el presente texto, como varios otros que hice en su momento, siga su propio camino, con el deseo de que la contribución del conocimiento histórico que salga de él para mi país, sea un pequeño aporte con sus virtudes y defectos sempre míos, contribuyendo a hacer de este mundo un sitio mejor.
Introducción El tema
Si tuviéramos que parafrasear a Ernesto Laclau en el sentido de que el populismo es una forma de hacer política con y entre las masas en América Latina, de mi parte podría señalar que la violencia es parte inherente de la política latinoamericana expresado mejor en sus vanguardias revolucionarias. El argumento incorpora sin embargo una vasta gama de posibilidades para un estudio de este tipo. En mi caso me concentraré en el tratamiento de la relación entre política y violencia en la cultura política latinoamericana y en particular de cómo esa relación entre violencia y política forma parte de la cultura política peruana. Me concentraré específicamente en la cultura política insurreccional existente en el continente con la exposición y narración de un caso concreto para Perú, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, conocido por sus siglas como MRTA. Mi propósito es entender el desarrollo de una generación de vanguardistas insurreccionales en el país y en el continente en la segunda mitad del siglo XX, relacionándolo con otro grupo armado del mismo país y contemporáneo suyo, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso o PCP Sendero Luminoso, que a decir de James Rochlin, tuvo un impacto social, político, sicológico y cultural más profundo que cualquier otro grupo armado (Rochlin. 2003).
Para situar este estudio debemos mencionar que el MRTA fue un grupo armado subversivo que nació en Perú en 1982. Surgió de la confluencia de pequeños partidos y movimientos de izquierda extrema radical que extendieron sus acciones políticas y militares durante toda esa década hasta 1997.^1 Su historia no es diferente de otros grupos armados de América Latina que se levantaron en armas con las banderas del antiimperialismo, el nacionalismo y el socialismo reivindicando la lucha armada como sinónimo de liberación social.^2 Sí es diferente en cambio del PCP Sendero Luminoso o
(^1) MRTA. Conquistando el porvenir. s/l. s/ed. 1990; Simon, Yehude Estado y guerrillas en el Perú de los ‟80. Lima. Instituto de Estudios Estratégicos y Sociales (IEES) 1988; Gálvez, Alberto Informe para la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Nacional (Manuscrito en Archivo de la CVR). Comisión de la Verdad y la Reconciliación. 2 Informe Final. Vol. II. Cap. 1.4. Lima. 2003. Por la cobertura ideológica, cuyas fuentes de inspiración estaban en Cuba y Nicaragua, y las similitudes organizacionales, se acercarían a los Tupamaros uruguayos, PRT- ERP en Argentina o al MIR de Chile al igual que por la naturaleza de sus acciones armadas urbanas, al que se agregaría el Movimiento Peronista Montonero y, por sus acciones rurales, al Movimiento 19 de Abril colombiano. Para una amplia literatura de los grupos armados en América Latina en este periodo Vega, Mercier (1969), Waldmann, Peter (1983),
violencia política rebasa la lógica inicial de sus intenciones y efectos para crear escenarios que alteraron el panorama histórico de una sociedad.
El problema
Nuestro estudio vincula acción política y violencia como una relación históricamente construida entre la legitimidad de la autoridad para el ejercicio del dominio (soberanía del poder) y las prácticas de quienes se oponen al ejercicio de ese dominio (resistencias) para subvertirlas. Esta contradicción básica crea espacios de continuidad que articulan, desarticulan y re articulan a través del tiempo acontecimientos y procesos que han marcado a las sociedades latinoamericanas desde la época de la independencia. Los problemas fundamentales que plantea este estudio para América Latina inciden en el papel de la legitimidad de la violencia y la insurrección revolucionaria como una forma elemental de acción política, y en los instrumentos que crea para llevarla adelante.^6 El interés para estudiar la especificidad de la lucha armada del MRTA deviene en cambio del problema de la legitimidad de la violencia como una forma de lucha política compartida con otros movimientos armados en el país y en el continente; interesa especialmente el problema de las prácticas, discursos y acciones políticas
(^6) La historiografía que asocia política y violencia en América Latina desde las épocas de la independencia vienen desde el clásico libro de Halperin Donghi, Tulio Historia contemporánea de América Latina. 6° Ed., Buenos Aires. 1999. También López-Alvez, Fernando La formación del Estado y la democracia en América Latina. 1810- 1900. Bogotá. Editorial Norma. 2003. En ellos los temas implícitos propuestos sobre las dictaduras o las democracias suponen que la violencia y la guerra han tenido un rol fundamental en las formas políticas de dominio de las naciones latinoamericanas. Para un debate que sobrepase los alcances de la guerra en la formación del Estado y vaya hasta la violencia como factor de influencia en la formación de sociedades y de sus formas políticas véase Waldmann, Peter y Fernando Reinares, (Eds) Sociedades en guerra civil: conflictos violentos de Europa y América Latina. Barcelona. Paidós. 1999. Hay estudios sobre como la violencia política ha influido en la constitución de los sistemas políticos en la historia de las naciones latinoamericanas. Para Argentina véase Rock, David La Argentina autoritaria: los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. Buenos Aires. Espasa/Calpe-Ariel. 1993 y El radicalismo argentino. 1890-1930. Buenos Aires. Amorrutu Editores. 1997; y Alonso, Paula Entre la revolución y las urnas: los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires. Universidad de San Andrés-Editorial Sudamericana. 2000. Para Colombia Palacios, Marco Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. 2° Ed. Bogotá. Editorial Norma. 2003 y Pecaut, Daniel Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá. Editorial Norma. 2001. Para Chile Zeitlin, Maurice The Civil Wars in Chile. (Or the Bourgeois Revolutions that Never Were). New Jersey. Princeton University Press. 1984. Para México del siglo XIX Guardino, Peter F. Peasants, politcs and the formation of Mexico national State. Guerrero 1800 - 1857. California. Standford University Press. 1996. Para Perú Cecilia Mendez The Plebeian Republic: The Huanta Rebellion and the Making of the Peruvian State, 1820- 1850 , Durham, Duke University Press, 2005; Aljovín de Losada, Cristobal Caudillos y Constituciones: Perú 1821- 1845. Lima. FCE-PUCP-Instituto Riva-Agüero. 2000 , y Flores Galindo, Alberto Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Lima. Instituto de Apoyo Agrario. 1987.
revolucionarias que prevalecieron en el contexto político e ideológico del siglo XX latinoamericano y que tomaron forma en Perú, especialmente durante un conflicto mayor, la guerra entre Sendero Luminoso y el Estado entre las décadas de 1980 y 1990.
Las preguntas que planteo en este contexto se dirigen a indagar las formas en que los grupos armados se gestan en una sociedad y enarbolan sus luchas contra la autoridad establecida. ¿De dónde vienen esas legitimidades insurreccionales? ¿Qué legítima la práctica de la violencia política frente a aquellas prácticas que no la legitiman? ¿Cómo una sociedad puede ser objeto de transformación por una voluntad armada? ¿Qué argumentos sociales, ideológicos y morales construidos dentro y fuera de un país a lo largo de su historia, motivan la violencia política y cómo se enhebran con las acciones armadas? La complejidad de estas cuestiones implica a todos los actores y protagonistas de la historia política latinoamericana. Desde los caudillos decimonónicos próceres de la independencia hispanoamericana; los caudillos fundadores de naciones y de partidos políticos de más diverso pelaje hasta aquellos que rompieron los esquemas oligárquicos de dominio tradicional para fundar nuevos pactos inclusivos, a través, por ejemplo, del populismo. Todos plantean la preocupación de cómo legitiman la violencia política a través del termino revolución para implantar o inaugurar nuevas forma de dominio. Aun cuando la sola violencia no impone dominios en cualquiera de sus variantes étnicas, religiosas, sociales y/o políticas (Arendt, H.: 1988) estas pueden alterar las correlaciones de poder y dominio de una sociedad (Laqueur, W.: 2003). No me explayaré, sin embargo, sobre otras formas de violencia, basta decir que las luchas políticas teñidas de violencia dentro de la sociedad en América Latina han afectado no solo la composición misma de la sociedad sino a las formas de resistencia que han generado contra la autoridad. Hoy, muchos de los antiguos insurrectos han llegado al poder luego de una larga lucha legal y electoral, pero solo tras dejar de lado el fusil y caer derrotados con sus proyectos políticos insurreccionales, más allá de ello, la lógica de la violencia política persiste en muchos espacios de la sociedad latinoamericana como acción legítima.
En Perú los grupos armados con la suficiente relevancia para ser abordados en estudios de este tipo pertenecen a las décadas de 1980 y 1990. Ellos son el PCP Sendero Luminoso y el MRTA. Ambos nos plantean cuestiones específicas, susceptibles de ser abordadas de manera particular en cada uno de ellos que atañen a esta tesis. La primera
con otras experiencias insurreccionales entre los diversos grupos radicales de izquierda que proliferaron en el país andino, en el continente y en el mundo, pero con un agregado adicional: la superación de la palabra por los hechos. Los revolucionarios peruanos armados con estas convicciones, afirmaron, de este modo, un espacio propio en el amplio espacio cultural revolucionario construido en Perú y América Latina. El MRTA no era por tanto una excepción a la regla insurreccional, era más bien la confirmación de todas las certidumbres de su época. Ellos, al igual que otros grupos armados que asumieron finalmente el protagonismo insurreccional en cada uno de sus países donde levantaron guerrillas y ejércitos de liberación nacional, optaron por continuar reafirmando sus presupuestos insurreccionales predominantes en el espacio cultural revolucionario del país, el continente y el mundo, cultivados desde la revolución rusa, una tradición con muchas raíces históricas e ideológicas.^7 Nuestra primera hipótesis señala en este sentido el aspecto endógeno de la política armada del MRTA en la década de 1980 y parte de la década de 1990, a partir de los presupuestos insurreccionales previos cultivados por una cultura política de la violencia local. Esta cultura política fue tan endógena que la decisión de algunos miembros y grupos de izquierda radical para lanzarse a la lucha armada nació en medio de un proceso contradictorio de apertura e incorporación de muchos de esos partidos de izquierda revolucionarios a la democracia peruana en 1980. Los partidos de izquierda revolucionaria nunca se negaron a incorporarse a la democracia, pero la condicionaron al ideal sacrosanto de la lucha armada como forma hegemónica de la actividad política. La disyuntiva de estos grupos por incorporarse plenamente a una democracia que recién se abría camino, tuvo graves consecuencias en la consolidación de la democracia.^8 Buena parte de las contradicciones
(^7) La definición de espacio cultural revolucionario lo tomo de la definición de espacio social y cultural que Barrington Moore propone para los grupos oprimidos o insatisfechos que cuentan con alguna capacidad de expresión y creación dentro de los márgenes de actuación que pueden conseguir en sociedades dominadas por contextos de opresión y represión. Para Moore este espacio les permite elaborar, proteger y transmitir acuerdos sociales, tradiciones y hasta explicaciones distintas al que da el mundo oficial en que viven “para experimentar con la preparación del futuro”. Moore, Barrington Injusticia. Bases sociales de la obediencia y la rebelión. 8 México DF. UNAM. 1989. p. 455. Matizaremos esta característica con las consideraciones que algunos autores han señalado sobre las razones para que la ideología de la revolución armada en América Latina se hiciera presente en otros países del continente, de manera más o menos hegemónica y en contra de sus propias democracias precarias. Unas veces estas razones ideológicas aparecen motivadas por la expresión de una izquierda acechada por la represión de los regímenes oligárquicos o dictatoriales, otras veces por el inmovilismo de los partidos comunistas o socialistas y, otras veces, por la presencia de partidos populistas que movilizaron a poblaciones subalternas sin direcciones liberadoras. Para una definición y una presentación comparativa de este cuadro histórico con el caso chileno véase Crespo, Horacio “La „vía chilena al socialismo‟ en el contexto de la izquierda latinoamericana” en Zapata, Francisco, (Comp.) Frágiles suturas. Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende. México DF. El Colegio de México. 2006.
entre los partidos de izquierda, aún entre los más radicales, se debió a esta percepción grisácea de la sociedad peruana y de una democracia recién recuperada tras el impacto de las reformas sociales que sus adversarios políticos, los militares “profesionales” y nacionalistas, habían desplegado en la década de 1970, influyendo finalmente en la llamada década de la violencia política peruana de 1980.^9
Mi segunda hipótesis apunta a examinar, en cambio, el aspecto exógeno de la agudización de esta disyuntiva altamente conflictiva dentro de las izquierdas. Acechadas por su ambivalente incorporación a la democracia de 1980 y a su fidelidad ideológica a la resistencia y a la lucha contra la violencia represiva del Estado y a sus clases dominantes, sectores de la izquierda reforzaron su inclinación por conservar la tradición de una organización política militar, que a su consideración tenía mayores ventajas que un partido legalmente democrático dentro de la debutante democracia de
pp. 76-86; también Angell, Alan “La izquierda en América Latina desde c. 1920” en Bethell, Leslie, (Ed.) Historia de América Latina. 9 Vol. 12. Barcelona. Crítica. 1997. pp. 102-108. Para una referencia inmediata a las reformas militares que impuso el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas especialmente en su primera fase de 1968 a 1975 (hubo una segunda de 1975 a
esto a un modelo estrictamente teórico o historiográfico de investigación porque la particularidad del caso así lo exige, especialmente cuando hay que fijarlo en el contexto de otros movimientos armados. Estos temas son la revolución como expresión de la lucha armada; las corrientes ideológicas, políticas y culturales que han marcado la trayectoria del espacio cultural revolucionario desde el debate fundamental entre populistas y socialistas antiimperialistas con los comunistas desde la década de 1930; el influjo de la revolución cubana y el maoísmo entre las guerrillas izquierdistas y la nueva izquierda en el mundo y América Latina, especialmente en Perú; el aspecto fundamental del populismo latinoamericano como generador de corrientes socialmente inclusivas, pero autoritarias y beligerantes, capaces de generar al mismo tiempo identidades insurreccionales, las mismas que han sido poco tratadas especialmente en Perú por el tema del velasquismo; la problemática y polémica relación entre democracia, izquierda y lucha armada dadas usualmente como escenarios de resolución de conflictos y no como generadoras de esos mismos conflictos; y, finalmente, una anotación sobre las versiones y fuentes de los relatos, testimonios y datos de la violencia política sobre las que se guía esta tesis, especialmente las fuentes generadas por los diversos actores inmersos en la violencia sobre la actuación del MRTA y que incorporan dimensiones de la historia y la memoria que no abordo por ser otro tema de investigación.
El término revolución adquirió importancia en la identidad política de la izquierda latinoamericana cuando los partidos emergentes en el siglo XX incorporaron a actores sociales y colectividades populares en sus proyectos de transformación social.^11 La revolución como sinónimo de cambio social en la doctrina y retórica en el primero de los partidos nacionales y populares latinoamericanos (el APRA o Alianza Popular Revolucionaria Americana, fundado en México en 1924 y en Perú como partido aprista peruano en 1931), señala Enrique León Bieber, formó parte de una identidad de las izquierdas en la medida que la incorporó y enraizó como parte de las demandas populares interclasistas surgidas de los procesos de modernización.^12 La definición
(^11) Angell, Alan “La izquierda en América Latina desde c. 1920” en Bethell, Leslie, (Ed.) Historia de América Latina. 12 Vol. 12. pp. 73-130. Bieber, Enrique León. En torno al origen histórico e ideológico del ideario Nacionalista Populista Latinoamericano. Gestación, elaboración y vigencia de la concepción aprista de Haya de la Torre. Berlin. Colloquium Verlag. 1982. En esta misma vertiente se sitúan los trabajos de Alexander, Robert “The Latin American Aprista Parties” en The Political Quarterly. Vol. 20, nº 3, Julio-septiembre, 1949, pp. 236- 247 y Kantor, Harry “ Los Partidos Populares de America Latina” en Journal of Inter-American Studies , Vol. 6, n° 2. Abril, 1964, pp. 221-234 para trazar los momentos específicos de las culturas de izquierdas antes de la revolución cubana.
misma de la revolución en Haya sería, sin embargo, polifacética y funcional a los diferentes momentos históricos que vivirían él y su partido, el sustrato de fondo seguiría siendo lo popular. Los comunistas latinoamericanos discreparían y competirían abierta y radicalmente con los populistas por llevar los alcances de esa lógica refundacional de la representación política mediante la revolución, situada inicialmente en la práctica aprista auroral, al nivel de las acciones conspirativas espontáneas de las clases pauperizadas por la modernización, hacia insurrecciones armadas conducidas por vanguardias obreras a nivel mundial. Seguían de esta manera los términos de una subcultura socialista que sintetizaba las experiencias que había dejado la revolución rusa generando discordancias, conflictos y experiencias con los populistas latinoamericanos que se reflejarían en un conjunto de elementos fundamentales sobre lo que debía ser la revolución en el continente y en cada uno de los países donde actuarían.^13 Hubo sin embargo otras corrientes que recogieron igualmente el auge de nuevos movimientos sociales y que generaron, especialmente después de la revolución cubana, nuevos conceptos sobre la movilización popular, la lucha armada, la organización de las vanguardias y el frente de masas, ampliando incluso el vocabulario y las pautas organizacionales que las izquierdas nacionales y continentales habían manejado bajo la legitimidad del bloque comunista y de la guerra fría. Nos referimos al anarquismo, al trotskismo, al anarcosindicalismo y a los diferentes movimientos ideológicos y políticos que enfatizaban la presencia de las masas antes que los partidos vanguardistas (comunistas, castristas, guevaristas, maoístas, etc.) se arrogaran el protagonismo de los procesos revolucionarios.^14
(^13) Para ver esas experiencias que en la práctica refutarían sus afirmaciones principistas y no sin pocas contradicciones en América Latina puede verse Concheiro, Elvira; Máximo Modonessi y Horacio Crespo, (Coords.) El Comunismo: otras miradas desde América Latina. México DF. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2007, vistos también a través de los debates de la III Internacional o KOMINTERN en relación a América Latina, en Caballero, Manuel La Internacional Comunista y la revolución Latinoamericana 14. 1919-1943. Caracas. Editorial Nueva Sociedad. 1987. Para el periodo cubanista de las revoluciones armadas y su debate con el periodo comunista de la primera época Rodríguez Elizondo, José La crisis de las izquierdas en América Latina. Madrid-Caracas. Instituto de Cooperación Iberoamericana-Editorial Nueva Sociedad. 1990. Para una ampliación a otras corrientes como el trotskismo y las nuevas izquierdas hasta la caída del muro de Berlín, Rodríguez Araujo, Octavio Izquierdas e izquierdismo. De la Primera Internacional a Porto Alegre. México DF- Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2002. Han agregado más interés al estudio de la generación de estos y otros conceptos utilizados por la izquierda autores como Aricó, José Marx y América Latina. Lima. Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). 1980; Crespo, Horacio José Arico. Entrevistas. 1974-1991. Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Córdoba. 1999 y Celebración del Pensamiento de José Arico. México DF. Seminario de Historia Intelectual. El Colegio de México. 2002. Pease García, Henry, (Comp.) América Latina 80: democracia y movimiento popular. Seminario sobre democracia y movimiento popular. 24 al 29 de noviembre 1980. Lima. DESCO. 1981. Gogol, Eugene The Concept of othern in Latin American Liberation. Fusing emancipatory philosophic