Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mortalidad materna en el Perú, Resúmenes de Medicina

La mortalidad materna en el Perú

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 27/10/2023

mauro-robing-cueva-obispo
mauro-robing-cueva-obispo 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ
Definición:
Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42
días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y localización del embarazo, debido a cualquier causa relacionada
o agravada por el mismo embarazo o su manejo, pero no por causas
accidentales o incidentales.
Clasificación:
Muerte materna directa: muerte obstétrica que resulta de complicaciones
obstétricas del embarazo, parto o puerperio, de intervenciones, de omisiones, de
tratamiento incorrecto.
Por ejemplo, las muertes causadas por afecciones obstétricas directas como
hemorragia intraparto o posparto, atonía uterina, ruptura uterina, retención
placentaria, aborto séptico, sepsis puerperal, eclampsia, parto obstruido,
complicaciones de la anestesia, entre otras causas.
Muerte materna incidental: no está relacionada con el embarazo, parto o
puerperio, ni con una enfermedad preexistente o intercurrente agravada por
efecto del mismo y que es producida por causas accidentales o incidentales. Por
ejemplo, muertes causadas por accidentes de tránsito, muerte violenta por
desastres naturales, caídas accidentales, accidentes de trabajo, causas externas
de lesiones accidentales, ataque o agresión; no se consideran para el cálculo de
razón o tasa de muerte materna.
Muerte materna indirecta: muerte obstétrica que resulta o deriva de
enfermedad previamente existente o enfermedad que apareció durante
el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero
agravada por los efectos o cambios fisiológicos propios del embarazo. Por
ejemplo, las muertes causadas por cardiopatías (incluyendo hipertensión
pre-existente), afecciones endócrinas, gastrointestinales, SNC,
respiratorias, genitourinarias, VIH-SIDA, malaria, entre otros.
Muerte materna tardía: muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas después de los 42 días posparto
pero antes de un año de la terminación del embarazo. No se
consideran para el cálculo de razón o tasa de muerte materna.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mortalidad materna en el Perú y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ

Definición:

Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y localización del embarazo, debido a cualquier causa relacionada o agravada por el mismo embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.

Clasificación:

Muerte materna directa: muerte obstétrica que resulta de complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto. Por ejemplo, las muertes causadas por afecciones obstétricas directas como hemorragia intraparto o posparto, atonía uterina, ruptura uterina, retención placentaria, aborto séptico, sepsis puerperal, eclampsia, parto obstruido, complicaciones de la anestesia, entre otras causas. Muerte materna incidental: no está relacionada con el embarazo, parto o puerperio, ni con una enfermedad preexistente o intercurrente agravada por efecto del mismo y que es producida por causas accidentales o incidentales. Por ejemplo, muertes causadas por accidentes de tránsito, muerte violenta por desastres naturales, caídas accidentales, accidentes de trabajo, causas externas de lesiones accidentales, ataque o agresión; no se consideran para el cálculo de razón o tasa de muerte materna. Muerte materna indirecta: muerte obstétrica que resulta o deriva de enfermedad previamente existente o enfermedad que apareció durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero agravada por los efectos o cambios fisiológicos propios del embarazo. Por ejemplo, las muertes causadas por cardiopatías (incluyendo hipertensión pre-existente), afecciones endócrinas, gastrointestinales, SNC, respiratorias, genitourinarias, VIH-SIDA, malaria, entre otros. Muerte materna tardía: muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días posparto pero antes de un año de la terminación del embarazo. No se consideran para el cálculo de razón o tasa de muerte materna.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes maternas son evitables, debido a que las soluciones sanitarias para prevenir o tratar las complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio son conocidas, por lo que constituye un importante problema de derechos humanos, de equidad de género y de justicia social. La muerte materna constituye una de las metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), llegar a reducir la razón de muerte materna a nivel mundial a menos de 70 por cada 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial entre el 2016 y 2030. Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado. La mortalidad materna se ve afectada por las profundas desigualdades que enfrenta el país a nivel territorial y por grupo poblacional. Las áreas que ostentan mayores niveles de mortalidad materna son las zonas rurales, donde existe mayor inequidad en el acceso a servicios, mayores índices de pobreza, y menor participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones sobre aspectos que las afectan significativamente, como su salud sexual y reproductiva. Otra estrategia importante ha sido el incremento del parto institucional como una estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad es este periodo del embarazo, que es donde se presente la primera causa de muerte materna, que es la hemorragia post parto. Según datos preliminares del INEI en el 2019 la proporción de parto institucional a nivel nacional estaría en 91,9% Para lograr esto se ha mejorado el manejo de las complicaciones del embarazo y el parto, con un adecuado diagnóstico, estabilización y referencia oportuna a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva. Durante la pandemia, la tasa de mortalidad materna se ha visto incrementada a 439 en el 2020 y a 493 en el 2021, 2022 se registrase 291 muertes maternas es el año con el menor número de muertes maternas de la historia del Perú, especialmente en países subdesarrollados, donde una de cada tres gestantes con COVID-19 no pudieron acceder a una unidad de cuidados intensivos (UCI); por lo que, el 35 % de embarazadas fallecieron y las medidas para prevenir la infección por COVID-19 tuvieron un impacto en la limitación del control completo de las gestantes. Esta pandemia causó un impacto significativo en la mortalidad materna en el mundo. En algunos países hubo un incremento de la tasa de mortalidad materna como en Uganda con 6.5%, México 26.2%, India 34.4% y Kenia 8.5%. A nivel latinoamericano, la tasa de mortalidad más alta la obtuvo Honduras; mientras que el Perú se mostró en quinto lugar, el cual se incrementó en un 50%.