Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Motivaciones Humanas: Enfoques de Maslow y la Teoría de McClelland, Diapositivas de Psicología Social

Una revisión de la teoría de la motivación de Maslow aplicada a las necesidades humanas, seguida de la introducción de la teoría de McClelland sobre las necesidades básicas que impulsan a las personas a ser exitosas profesionalmente. Se abordan necesidades fisiológicas, conductuales y las tres necesidades básicas de McClelland: logro, poder y afiliación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué son las necesidades fisiológicas según Maslow?
  • ¿Cómo se relacionan las necesidades de logro, poder y afiliación con la motivación?
  • ¿Qué significa la motivación según la teoría de Maslow?
  • ¿Qué son las necesidades conductuales según Maslow?
  • ¿Qué son las tres necesidades básicas de McClelland?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/02/2022

ana-glez-1
ana-glez-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfoques de la
motivación.
Ana Bárbara González Galaviz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Motivaciones Humanas: Enfoques de Maslow y la Teoría de McClelland y más Diapositivas en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Enfoques de la

motivación.

Ana Bárbara González Galaviz

En principio vamos a continuar con la teoría de Maslow aplicada a las

motivaciones. A primera vista la jerarquía es igual a las de las

necesidades, ya que las motivaciones responden a la existencia de

necesidades, sin embargo el concepto es diferente.

  • (^) Motivaciones fisiológicas: corresponden a las primeras necesidades

que aparecen en el ser humano, cuya satisfacción es fundamental

para la vida del individuo. Las motivaciones fisiológicas ayudan a

mantener el balance, el desarrollo y la calidad de vida de un

individuo, siendo estas la base de todas las motivaciones y siendo la

gran fuerza interna que mueve y dirige conductas.

Alimentación:

  • (^) Es la que tiene mayor impacto a nivel comercial. Sobre estas necesidades descansan las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, de las industrias de transformación así como los bares, restaurantes o comercios de alimentación. Esta motivación nos ayuda a saciar el hambre, las industrias primarias, secundarias y terciarias que recolectan y procesan los alimentos ayudan a cubrir esta necesidad a través de la comercialización de múltiples alimentos. Por ejemplo: las semillas, las carnes, las frutas, las verduras, las harinas, los cereales, etc.

Aire puro:

  • (^) En torno a esta motivación se ah desarrollado el mercado de las botellas de oxigeno para los hospitales, o para su uso en la calle, como ha sucedido en Japón; también es una motivación para la compra de una cabaña en la sierra, alejado de la contaminación de la ciudad.
  • (^) A pesar de que no tiene gran importancia a efectos de marketing, en cuanto a que no existen muchos productos que vayan dirigidos a esta necesidad, cada vez va cobrando mayor importancia en su vinculación con el medio ambiente. Ejemplos: filtros de aire, tanques de oxigeno, aires acondicionados.

Temperatura adecuada:

  • (^) Son ejemplos de ella la ropa, calzado, la calefacción o la refrigeración

que ayudan a mantener al cuerpo en una temperatura agradable a

pesar de las condiciones climáticas externas.

Descanso:

  • (^) La búsqueda de la satisfacción de esta necesidad nos lleva desde el

uso de camas, almohadas, ventanas aislantes o actividades de

descanso, donde puede incluirse el ocio y el turismo, hasta la compra

de camisas de algodón que no se arrugan.

LA MOTIVACIÓN CONDUCTUAL

  • (^) Enfoque conductual: Motivación deriva del verbo moveré, que representa a la acción de realizar, y en una persona se da cuando tiene un objetivo y consigue lo que espera obtener, apoyándose en pensamientos, sentimientos o metas por lograr para conseguir algo que satisfaga a esa persona. Conducta sinónimo de comportamiento es la manera de reaccionar de una persona cuando sucede alguna alteración en todo su alrededor o medio ambiente también puede ser en su medio interno, en su organismo que pueda afectar a dicha persona. Motivación conductual se refiero a los actos que realizamos ya que cada conducta que tomamos es por una motivación no importa que acción sea está ligada a un motivo como la acción de “comer” porque tienes hambre, la acción de “dormir” porque estás cansado y tu cuerpo necesita recobrar energía, la acción de “hablar” necesitas comunicarte con las demás personas y es así en todo, incluso hasta al pensar
  • (^) Condicionamiento operante: implica las modificaciones de conductas asociadas a los estímulos positivos o negativos que recibimos del entorno y que asociamos a el logro de objetivos.
  • (^) Limpiar el cuarto, recompensa poder ver televisión, videojuegos o fb.
  • (^) Después de una pelea en el salón de clases el sentar a ambos sujetos separados garantiza que no haya otra riña dentro del salón de clases.
  • (^) Una hombre que molesta a su novia con un tema que no quiere discutir, a pesar de que ya le dijo que no quiere tocar el tema él
  • (^) insiste y ella deja de hablarle.
  • (^) Ya viene el verano y me compre un bikini que tiene que quedarme para cuando vaya de vacaciones.
  • (^) Existen infinitas guías sobre cómo potenciar nuestra motivación para convertirnos en personas exitosas en el ámbito profesional. Fijarnos nuevos objetivos, ser persistentes, desarrollar la inteligencia emocional… Pero, ¿de qué sirven estas recomendaciones si no conocemos el verdadero origen de la motivación, ese sentimiento interno que despierta algo en nuestro interior?
  • (^) David McClelland, psicólogo estadounidense especializado en motivación humana y emprendimiento, quiso encontrar una respuesta y desarrolló la teoría de las necesidades (o teoría McClelland), en la que explica los sentimientos/necesidades que llevan a las personas a motivarse y a ser exitosas profesionalmente.
  • (^) Por lo general, los individuos desarrollamos, a lo largo de nuestra vida, los tres tipos de necesidades. No obstante, dependiendo de las circunstancias, podemos desarrollarlas todas al mismo tiempo o bien todo lo contrario, no encontrar ninguna.
  • (^) Proponte el identificar tus necesidades y, una vez lo hayas hecho, potenciar aquéllas que estén más presentes. Por ejemplo, si una de tus fortalezas es el trabajo en equipo o el liderazgo , es decir, tienes desarrollada la necesidad del logro , se te sugiere que lleves a cabo actividades que te ayuden a potenciarla para así aumentar todavía más tu nivel de motivación.
  • (^) Porque, como en todo, se trata de encontrar el equilibro perfecto que nos permita vivir en balance. Lo importante no es disponer de todas las necesidades, sino potenciar aquélla en la que más destacamos.