Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Movimiento articular Miembro Superior, Diapositivas de Anatomía

Presentación de movimiento del cuerpo basados en libro kapandji de miembro superior

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 04/12/2019

carlos-landeros-1
carlos-landeros-1 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Movimiento
Movimiento
Articular
Articular
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Movimiento articular Miembro Superior y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MovimientoMovimiento

Articular Articular

  • (^) Es la unión entre dos o más huesos.
  • (^) Clasificación según su estructura:
  • (^) Sinartrosis
  • (^) Anfiartrosis
  • (^) Diartrosis

Articulación

Las Anfiartrosis

  • (^) Articulaciones semi-inmóviles o con movilidad restringida, en las cuales las superficies cartilaginosas están en contacto mediante un fibrocartílago, independiente de ligamentos periféricos.
  • (^) cuerpos vertebrales, sínfisis pubiana.

Las Diartrosis

  • (^) Articulaciones móviles en

las cuales las superficies

cartilaginosas están en

contacto, mediante un

fibrocartílago (meniscos),

estabilizados por ligamentos

periféricos (cadera, tobillo)

  • (^) Son las articulaciones

anatómica y

fisiológicamente las más

perfectas.

Pivote

  • (^) Permite sólo movimientos de rotación
  • (^) La prolongación de un hueso se articula con un anillo o escotadura de otro.
  • (^) Articulaciones radio- cubitales proximal y distal

En silla de montar

  • (^) Los extremos articulares de los huesos son cóncavos, con ejes perpendiculares entre sí
  • (^) También llamadas antiguamente en encaje recíproco
  • (^) Articulación trapecio- metacarpiana
  • (^) Articulación esterno- clavicular

Planas

  • (^) Sólo permiten movimientos de deslizamiento
  • (^) Sus superficies articulares son planas
  • (^) Son las menos móviles de las articulaciones sinoviales
  • (^) Articulaciones entre los huesos del carpo
  • (^) Articulaciones entre los huesos del tarso
  • (^) Articulaciones costovertebrales sternales

Esféricas

  • (^) Son las más móviles del organismo
  • (^) Un segmento de esfera se une a una superficie cóncava de otro
  • (^) Permiten movimientos en todos los planos
  • (^) Articulación escapulo- humeral (hombro)
  • (^) Articulación coxo-femoral (cadera)

FLEXOEXTENCIÓN

  • (^) Extensión:
  • (^) movimiento de poca amplitud, 45° a 50° FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapandji. 6ta Edición. Miembro Superior

ABDUCCIÓN

  • (^) La abducción es el movimiento que aleja el miembro superior del tronco, se realiza en el plano frontal, en torno al eje anteroposterior.
  • (^) La amplitud de la abducción alcanza los 180°; el brazo queda vertical por arriba del tronco FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapandji. 6ta Edición. Miembro Superior

LA ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE

LONGITUDINAL

  • (^) Rotación externa:
  • (^) Su amplitud es de 80° jamás alcanza los 90°. Ésta amplitud total de 80° no se utiliza habitualmente en esta posición, con el brazo vertical a lo largo del cuerpo. Por el contrario, a rotación externa más empleada y por lo tanto la más importante desde el punto de vista funcional, es el sector comprendido entre la posición anatómica fisiológica (rotación interna 30°) y la posición anatómica clásica (rotación 0°). FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapandji. 6ta Edición. Miembro Superior

LA ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL

  • (^) Rotación interna:
  • (^) su amplitud es de 100° a 110°. Para alcanzarla, se requiere necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco, lo que asocia cierto grado de extensión al hombro. La libertad de este movimiento es indispensable para que la mano pueda alcanzar la espalda.
  • (^) Es condición indispensable para poder realizar la higiene perineal posterior. En cuanto a los 90 primeros grados de rotación interna, se asocian ineludiblemente con una flexión de hombro mientras que la mano quede por delante del tronco. FUENTE: Fisiología Articular (Tomo 1). Kapandji. 6ta Edición. Miembro Superior

La Pronosupinación

  • (^) La pronosupinación es el movimiento de rotación del antebrazo en torno a su eje longitudinal.
  • (^) Este movimiento necesita la intervención de dos articulaciones mecánicamente unidas:
  • (^) La articulación radio-cubital proximal, que pertenece anatómicamente a la articulación del codo.
  • (^) La articulación radio-cubital distal, que difiere anatómicamente de la articulación radiocarpiana.
  • (^) Esta rotación longitudinal del antebrazo introduce un tercer grado de libertad en el complejo articular de la muñeca.
  • (^) De este modo, la mano, como extremo efector del miembro superior, puede situarse en cualquier ángulo para poder coger o sostener un objeto.