








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda los riesgos financieros asociados a los mercados de dinero, divisas y crédito, y los riesgos de inversiones y proyectos en el contexto de empresas internacionales. Se discuten las bondades y riesgos de la integración financiera en economías pequeñas y abiertas. La Inversión Extranjera Directa (IED) se define como una inversión duradera y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de un inversionista extranjero en el país receptor. Se presentan los conceptos de inversión en cartera e inversión extranjera directa, y su relación con la actividad económica doméstica.
Qué aprenderás
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Guerrero L. Fidel A. Cédula: V- 11.972. Materia: Economía Social III Profesor : José R. Suarez Diciembre, 2022
Las circunstancias que afectan a la actividad financiera de una persona u organización pueden derivar en algún tipo de perjuicio. El riesgo financiero está presente en muchas operaciones y está asociado a la posibilidad de poder sufrir un resultado negativo en relación a lo que estaba previsto. Es esencial, en todos los ámbitos, defender la estabilidad financiera. En este sentido, la gestión de riesgos es fundamental para mantener la capacidad operativa y la solvencia. Una buena muestra son las acciones destinadas a obtener financiación, un procedimiento habitual que se resuelve con más eficacia y seguridad cuando se buscan soluciones claras, transparentes y sin sorpresas en el coste real. (Cesce, 2022) Los riesgos a los que se enfrentan las empresas en su actividad internacional pueden gestionarse de distintas maneras dependiendo, en primer lugar, de las decisiones del empresario y en segundo término, de los instrumentos disponibles para cada situación, pero de modo general, ante el riesgo caben tres alternativas: asumir el riesgo y poner en marcha medidas eficaces para reducir sus efectos; transferir el riesgo a un tercero; asegurar el riesgo con una entidad especializada, mediante el pago de una prima. A efectos de una clasificación y análisis de los riesgos del negocio internacional se pueden identificar seis grandes grupos: Riesgos políticos: son aquellos causados por las decisiones de un gobierno que afectan a las operaciones que empresas extranjeras realizan en el país. Entre ellos se encuentran el riesgo soberano y el riesgo de transferencia. Riesgos catastróficos o extraordinarios: son aquellos derivados de situaciones extraordinarias ajenas a la voluntad y comportamiento de
de un seguro de transporte con las coberturas que se consideren adecuadas, un contrato de transporte bien formalizado, embarcar de acuerdo con las condiciones pactadas, solicitar certificados de inspección emitidos por peritos reconocidos, incluir en el contrato disposiciones específicas referentes a causas de fuerza mayor, solicitar informes comerciales sobre el nuevo proveedor o cliente, y apoyarse en los servicios especializados de transitarios y agentes de aduanas. Cada uno de estos tipos de riesgos generan una serie de contingencias para la cuales existen diferentes instrumentos de cobertura, tanto en la propia elaboración de los contratos, como a través de compañías de seguros, entidades financieras (bancos y cajas de ahorros) y organismos multilaterales de financiación internacional. (globalnegotiator, s.f.) En definitiva, el riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra cualquier evento que derive en consecuencias financieras negativas. Se ha desarrollado todo un campo de estudio en torno al riesgo financiero para disminuir su impacto en empresas, inversiones, comercio, etc., de modo que cada vez se pone más énfasis en la correcta gestión del capital y del riesgo financiero para lograr una estabilidad financiera a medio y largo plazo en cualquier tipo de organización. Gestionar correctamente las finanzas de una empresa se convierte en un elemento primordial para poder gestionar de manera adecuada los riesgos económicos que se puedan generar. Hay que estar preparado para aprovechar las oportunidades y anticipar o prever aquellas situaciones que pueden provocar pérdidas económicas. Cabe destacar que para conseguir una buena gestión del riesgo financiero, se debe tener un equipo de profesionales bien formados, los cuales dispongan de las herramientas adecuadas y el conocimiento
necesario para poder solucionar todos los problemas que surjan en el entorno laboral. DESCRIBA COMO SE LLEVA A CABO EL ESTUDIO DEL SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL Las principales economías del mundo (en especial el grupo de los siete más industrializados: Estados Unidos, Japón Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá) tendrían que ver la necesidad de revisar las bondades de crear un sistema monetario internacional capaz de estabilizar las tasas de interés de las economías insertas en el esquema de integración así como eliminar el exceso de liquidez monetaria mundial. Con la estabilización del sistema financiero internacional, muchos de los problemas endémicos en materia financiera que sufren las distintas economías tomadoras y fijadoras de precios se minimizarían, de tal manera que, la regulación, control y supervisión de sus respectivos sistemas financieros tendría únicamente un carácter complementario y no prioritario como lo tiene en la actualidad. Algunas bondades y riesgos de la integración financiera en las economías pequeñas y abiertas, explican la integración financiera implica la mayor interdependencia de los circuitos financieros internacionales, permite a las naciones captar inversión extranjera directa y especulativa. La lógica económica, por la cual las economías insertan sus sistemas financieros al mercado mundial de capitales consiste en complementar el ahorro interno con el externo para financiar las inversiones con bajas tasas de interés. Los beneficios de la integración financiera se pueden resumir en los siguientes puntos: El beneficio más importante de integrar al sistema financiero local al mercado mundial de capitales es que reemplaza la tasa de interés
El Banco Central interviene el mercado de divisas a los tipos de cambio y el efecto se produce sobre la base monetaria como resultado de la venta realizada por el banco central en tenencias de activos en moneda extranjera llamadas reservas internacionales. Dos aspectos muy importantes cuando hay intervención en el mercado de divisas: Las compras de moneda nacional de un banco central y la venta correspondiente de activos extranjeros en el mercado de divisas conducen a un decremento igual en sus reservas internacionales y en la base monetaria. La venta de un banco central de moneda nacional para comprar activos extranjeros en el mercado de divisas da como resultado un incremento igual en sus reservas internacionales y en la base monetaria. La intervención en la que un banco central permite que la compra o la venta de una moneda nacional tengan un efecto sobre la base monetaria, recibe el nombre de intervención de divisas no esterilizada. Una intervención de divisas con una operación compensatoria de mercado abierto que deja la base monetaria inalterada recibe el nombre de intervención de divisas esterilizada. Balanza de pagos Las transacciones financieras internacionales como la que se mencionó anteriormente, tienen efectos considerables sobre la política monetaria, la medición de dichas transacciones se hacen por medio de la Balanza de pagos. La balanza de pagos es un sistema de registro contable para registrar los ingresos y pagos que tienen una influencia directa sobre el movimiento de fondos entre una nación y los países extranjeros.
La cuenta corriente muestra las transacciones internacionales que implican los bienes y servicios que se producen actualmente. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones de mercancías proveniente del comercio, reciben el nombre de balanza comercial. Cuando las importaciones de mercancía son mayores que las exportaciones se presenta un déficit comercial y si las exportaciones son mayores que las importaciones, se presenta un superávit comercial. Es decir que en la cuenta corriente se incluyen los ingresos netos provenientes de ingresos por inversiones, transacciones de servicios y transferencias unilaterales. La cuenta de capital son los ingresos netos provenientes de las transacciones de capital tales como las compras de acciones, bonos, préstamos bancarios. La suma de la cuenta corriente y de la cuenta de capital es igual al saldo de las transacciones de las reservas oficiales. Cuando los economistas se refieren a un superávit o a un déficit de la balanza de pagos, se refieren a un superávit o a un déficit en el saldo de las transacciones de las reservas oficiales. Como la balanza de pagos debe estar en equilibrio, el saldo de las transacciones de la reserva oficial, que es igual a la cuenta corriente más la cuenta de capital, indica el monto neto de las reservas internacionales que se deben desplazar entre los gobiernos para financiar las transacciones internacionales. (Camila A., 2017) QUE ES ENTIENDE POR INVERSIONES EXTRANJERAS
de empresas del resto del mundo. ¿Constituyeron este tipo de adquisiciones un aporte a la economía coreana? Aunque la IED supone el primer componente de entrada de capital extranjero, la inversión en cartera presenta números acumulados muy importantes. En el período de 16 años estudiado (1990-2016) la inversión se divide casi por partes iguales entre inversión directa (53%) y en cartera (47%), aunque esta última ha perdido participación desde el 2000 como lo muestra el hecho de que su participación se redujo al 38% en el período más reciente (2001-2016). Cabe destacar el caso de México donde la inversión en cartera, una inversión que se realiza mayoritariamente en forma de pasivos de deuda (bonos o renta fija) es incluso superior a las entradas de IED. Por lo tanto, tiene un carácter financiero especulativo menos comprometido con la actividad productiva doméstica. Este rol de la inversión en cartera, con un mayor porcentaje de inversión en deuda, se repite en la mayoría de los países estudiados, excepto en Brasil, Chile, República Dominicana y Honduras, donde la participación en acciones tiene un mayor peso. En cualquier caso, la inversión en cartera que se materializa en pasivos de deuda suele tener una relación indirecta con la actividad económica doméstica a través de los diferentes instrumentos de financiación que en última instancia pueden llegar a la economía real. No obstante, esto se acabará concretando en aquellas actividades que mayor rendimiento ofrezcan a corto plazo y conlleva importantes riesgos financieros y económicos como puede ser la generación de burbujas, por ejemplo, inmobiliarias.
En la tabla a continuacion se observa las entradas de capital de acuerdo a los conceptos de inversión extranjera directa (IED) e inversión en cartera en distintos países de Latinoamérica.
Personal. Está relacionado con la capacitación, la formación y el know how de los empleados. Económico. Influye en la riqueza que genera la empresa. El valor generado ha de ser superior a todos los costes. Financiero. Se refiere a la necesidad de fondos propios o ajenos. Infraestructura. Atiende a cómo y cuánto invertir en, por ejemplo, cambio de oficinas, remodelación, etc. Los directores generales y los responsables de área tienen que considerar estos aspectos a los que el presupuesto debe responder. (Ealde,s.f.) Portafolio de inversiones: El propósito es reducir el riesgo mediante la diversificación, y su objetivo es lograr mejor rentabilidad con un adecuado riesgo. Se conoce como portafolio de inversiones al conjunto de los activos financieros en los cuales invierte una persona o una empresa. El portafolio, por lo tanto, incluye todos aquellos activos que implican un capital del que se espera obtener un cierto rendimiento. Constituye: la Diversificación, la Eficiencia en inversión y el Poder de Negociación (Zapata Y. Arrieda D. y Tolero C., 2003)
Cesce, (2022) Riesgo financiero: ¿qué es y cuáles son sus tipos?. Recuperado de https://www.cesce.es/es/w/asesores-de-pymes/riesgo- financiero-que-es-tipos. Globalnegotiator, (s.f.) Riesgos internacionales. Recuperado de https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/diccionario/ riesgos-internacionales/ Camila A., (2017) Sistema Financiero Internacional. Recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1410/Siste ma%20Financiero%20Internacional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.celag.org/analisis-la-inversion-extranjera-directa-america- latina-1990-2016/ República Bolivariana de Venezuela (2017) Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva. Recuperado de https://lega.law Ealde, (s.f.) Elementos que influyen en la elaboración del presupuesto. Recuperado de https://www.ealde.es/elementos-elaboracion- presupuesto/ Zapata Y. Arrieda D. y Tolero C., (2003) Inversiones y Presupuestos de capital internacional. Recuperado de https://prezi.com/3-t01uhg9v03/inversion-y-presupuesto-de-capital- internacional/#:~:text=El%20Presupuesto%20de%20capital%20es,la %20riqueza%20de%20sus%20propietarios.