









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe de laboratorio de fisica 100 horizontal, ¿cuál será el valor del ángulo a para que el módulo de la velocidad del proyectil en la parte más alta de su trayectoria sea la mitad de vo?
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INFORME DE MOVIMIENTO LINEAL
Docente: Ing. ROBERTO PARRA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO BASICO
SUMATORIAS 3,0518 32,72 0,
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3. 0
t(s) x(m) DATOS 12 T de student 2, GRADOS DE LIBERTAD 11 NIVEL DE CONFIANZ A DEPENDE DEL EJERCICIO β = Σxy Σ x 2 β =0, OBTENER DE LA TABLA APÉNDICE 1
TABLA DE VALORES N º VARIABLE INDEPENDIENTE TIEMPO VARIABLE DEPENDIENTE velocidad
1 0
1 1
1 2
DATOS 12 T de student 2, GRADOS DE LIBERTAD 11 NIVEL DE CONFIANZ A DEPEND E DEL EJERCICI O
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.
t(s) V(m/s) β = Σxy Σ x 2 β =0, Sβ =
Σ y 2 Σ x 2 − β 2 N − 1 Sβ =1,88∗ 10 − 4 Eβ = tα 2 ( N − 1 ) Sβ Eβ =5,11∗ 10 − 4
v = a t y = β x
1,1024 2,6 0,424 6, SUMATORIAS 4,1518 18 2,051 32, PROMEDIOS 0, 3 1, 0, 7 2, 7 DATOS 12 T de student 2, GRADOS DE LIBERTAD 10 NIVEL DE CONFIANZA DEPENDE DEL EJERCICIO 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.
f(x) = 0.01 exp( 1.57 x ) R² = 0.
t(s) x(m) x =
a t 2 y = A x B
N Σxy − Σx Σy N Σx 2 −( Σx )
Σx 2 Σy − Σx Σxy N Σx 2 −( Σx ) 2 OBTENER DE LA TABLA APÉNDICE 1
S (^) x y
√ Σ δ yi 2 N − 2 EB = t (^) α 2
S (^) x y √ Σ x 2 −
( Σ x ) 2
TABLA DE VALORES N º VARIABLE INDEPENDIE NTE TIEMPO VARIABLE DEPENDIENTE dezplasamiento
1 0
1 1
1 2
0,0016 0,16 0,010 0,
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.
T(s¨2) x)m)
2
x =
a t 2
a /2 = 0,0627 (^) [ m s ² ] 6.- Conclusiones Posición, velocidad y aceleración son tres maneras diferentes de describir el movimiento aunque están relacionadas. El cambio con el tiempo es lo más importante en el movimiento. Los casos de: A) velocidad constante. B) aceleración constante. se dan a menudo. Debemos estudiarlos en detalle.
Tambien podemos considerar que: Puedo tener posición = 0 y velocidad ≠ 0. Puedo tener velocidad = 0 y aceleración ≠ 0. Algo puede tener velocidad (estar moviéndose hacia) una dirección y tener aceleración en dirección contraria. En ese caso su rapidez (la magnitud de la velocidad) estaría disminuyendo. A esto se le llama deceleración. Hay una diferencia entre “estar en reposo” y “permanecer en reposo”. En el segundo, la velocidad es constantemente cero. En el primero la velocidad instantánea es cero pero podría estar cambiando, o sea, podría haber aceleración. 7.- Cuestionario
1. ¿Se verificó que el movimiento estudiado en la primera parte del experimento es uniforme? Explicar. R.- En base al experimento realizado se verifico que, graficando pares de datos del experimento y usando la ecuación (1), el movimiento es uniforme ya que el coeficiente de determinación es: R^2 = 0,9954. 2. ¿Se verificó que el movimiento estudiado en la segunda parte del experimento es uniformemente acelerado? Explicar. R.- Mediante la tabla 2, con un tiempo determinado y su respectiva distancia; graficándolos dan una recta en la cual el R^2 = 0,9627, comprobando así que el movimiento es uniformemente acelerado. 3. ¿Se probó la hipótesis de que el exponente de t en la ecuación (3) es “2” a un nivel de confianza del 98%? Explicar. R.- No se comprobó la hipótesis por que la velocidad inicial de bloque es distinto de cero; por lo tanto B tiende a un mayor margen de error entonces:
4. ¿Se probó la hipótesis de que el coeficiente de la ecuación (3) es a/2, a una nivel de confianza del 98%? Explicar.