Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MOVIMIENTO ZAPATISTA, Resúmenes de Historia Moderna

ZAPATISTAS LUCHANDO POR UNA MEJOR EDUCACION Y RESPETO POR SUS DERECHOS

Tipo: Resúmenes

2017/2018

Subido el 15/07/2018

cristian-armentia
cristian-armentia 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MOVIMIENTO ZAPATISTA, LOS COMIENZOS:
Aunque el EZLN hizo su aparición pública el 1 de enero de 1994, en realidad nació en
1983, cuando se creó el primer campamento guerrillero en la Selva Lacandona, en Chiapas.
Su nombre es en honor al héroe y figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata.
En México, hace 22 años los derechos de los indígenas y los campesinos fueron
defendidos mediante armas y palabras por el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), quienes valientemente se enfrentaron a un Estado mexicano
represivo y dictador que ignoraba las necesidades de las minorías étnicas. Realidad
que en la actualidad no ha cambiado del todo.
Para demandar democracia, libertad, justicia y mejoras para los pueblos indígenas y
campesinos de Chiapas y todo México, hace 22 años el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) hizo su primera aparición pública un 1 de enero de 1994.
Su objetivo era claro: rechazar el sistema político neoliberal mexicano con sus promesas de
modernización, que mantenía en la desidia a la comunidad indígena y campesina, así como
establecer una democracia participativa.
El EZLN exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las
comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes
etnias tanto en la organización de su estado (Chiapas) como del país.
La madrugada del primero de enero del 94, un grupo de rebeldes indígenas se levantó en
armas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó algunas cabeceras
municipales en el estado de Chiapas, declaró la guerra al gobierno mexicano y emitió la
“1ra. Declaración de la Selva Lacandona”, en la cual manifestaron sus principales
demandas: “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad,
democracia, justicia y paz”. El reconocimiento de los derechos básicos de los pueblos
indígenas.
Algunas comunidades indígenas, en apoyo al EZLN, se sumaron en resistencia y declararon
la independencia del estado mexicano. Con el paso de los años y después de un largo
proceso interno, el Ejército Zapatista dejó de ser la voz de mando en las comunidades,
dándoles el control de sus propios gobiernos.
Estos territorios, los MAREZ (municipios Autónomos de Resistencia Zapatista), son
comunidades con gobierno autónomo. Los MAREZ, tienen sus centros de organización en
comunidades llamadas “Caracoles”, en donde se toman las decisiones importantes que
conciernen a las comunidades en resistencia.
¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”,
La primera lucha armada del EZLN, 1994
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MOVIMIENTO ZAPATISTA y más Resúmenes en PDF de Historia Moderna solo en Docsity!

MOVIMIENTO ZAPATISTA, LOS COMIENZOS:

Aunque el EZLN hizo su aparición pública el 1 de enero de 1994, en realidad nació en 1983, cuando se creó el primer campamento guerrillero en la Selva Lacandona, en Chiapas. Su nombre es en honor al héroe y figura de la Revolución Mexicana, Emiliano Zapata.

En México, hace 22 años los derechos de los indígenas y los campesinos fueron defendidos mediante armas y palabras por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes valientemente se enfrentaron a un Estado mexicano represivo y dictador que ignoraba las necesidades de las minorías étnicas. Realidad que en la actualidad no ha cambiado del todo.

Para demandar democracia, libertad, justicia y mejoras para los pueblos indígenas y campesinos de Chiapas y todo México, hace 22 años el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo su primera aparición pública un 1 de enero de 1994.

Su objetivo era claro: rechazar el sistema político neoliberal mexicano con sus promesas de modernización, que mantenía en la desidia a la comunidad indígena y campesina, así como establecer una democracia participativa.

El EZLN exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado (Chiapas) como del país.

La madrugada del primero de enero del 94, un grupo de rebeldes indígenas se levantó en armas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó algunas cabeceras municipales en el estado de Chiapas, declaró la guerra al gobierno mexicano y emitió la “1ra. Declaración de la Selva Lacandona”, en la cual manifestaron sus principales demandas: “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz”. El reconocimiento de los derechos básicos de los pueblos indígenas.

Algunas comunidades indígenas, en apoyo al EZLN, se sumaron en resistencia y declararon la independencia del estado mexicano. Con el paso de los años y después de un largo proceso interno, el Ejército Zapatista dejó de ser la voz de mando en las comunidades, dándoles el control de sus propios gobiernos.

Estos territorios, los MAREZ (municipios Autónomos de Resistencia Zapatista), son comunidades con gobierno autónomo. Los MAREZ, tienen sus centros de organización en comunidades llamadas “Caracoles”, en donde se toman las decisiones importantes que conciernen a las comunidades en resistencia.

¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo”,

La primera lucha armada del EZLN, 1994

El día de su primera aparición pública el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sorprendió a México y al mundo entero con una insurrección armada imprevista en el estado de Chiapas (sureste), que pasó a la historia como el Levantamiento Zapatista.

Un grupo de indígenas armados ocuparon siete cabeceras municipales de Chiapas: San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chana

La batalla fue implacable. La ocupación de los diversos municipios fue respondida con el envío de tropas federales, cuyo número y brutal arremetida hizo que el objetivo de los zapatistas no se cumpliera en su totalidad y tuvieron que replegarse a la selva.

Los combates, que duraron 12 días, se cobraron decenas de muertos, la gran mayoría zapatistas. Sin embargo, la batalla sirvió para que se abriera un proceso de diálogo sobre las reivindicaciones de la insurgencia que reclamaba el derecho a la tierra, vivienda, educación, salud y empleo.

El 16 de febrero inician las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal, que terminaron con la firma en 1996 de los acuerdos de San Andrés sobre el “Derecho y Cultura Indígena” , que comprometían al Estado a reconocer a los pueblos indígenas constitucionalmente y que éstos gozaran de autonomía. Los diálogos también dieron pie a la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI) en octubre de 1996.

Declaración de la Selva Lacandona, 1994 El día de su aparición pública el EZLN también pronunció la Primera Declaración de la Selva Lacandona, donde informaron las causas de su alzamiento: exigían tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, libertad, independencia, democracia, justicia y paz.

Masacre de Acteal, 1997 Pese a la disposición del Ejército Zapatista a dialogar y dejar las armas, el Estado mexicano nunca dejó de asediarlos. Prueba de esto fue la masacre en 1997 de la comunidad de Acteal de la etnia Tzotzil, en Chiapas, por parte de paramilitares militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que asesinaron a 45 personas y tres nonatos.

Los funcionarios de los gobiernos local y federal acusados por el EZLN y organizaciones civiles de propiciar la masacre, jamás fueron inculpados.