Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estructura de Interpretación de Datos: Matriz de Datos y Estadística Descriptiva, Esquemas y mapas conceptuales de Legislación Tributária

Una introducción a la estructura de interpretación de datos, con un enfoque particular en la matriz de datos y la estadística descriptiva. La matriz de datos es una herramienta para ordenar observaciones en filas y columnas, donde cada observación corresponde a la intersección de una fila con una columna. La estadística descriptiva es una disciplina que recoge, almacena, ordena y calcula parámetros básicos sobre conjuntos de datos, con el objetivo de describirlos de manera cuantitativa. Se distinguen variables cualitativas y cuantitativas, y se presentan métodos de análisis como observación, descripción, examen crítico, segmentación del fenómeno, enumeración de partes y ordenación y clasificación.

Qué aprenderás

  • ¿Qué métodos de análisis se utilizan en la estadística descriptiva?
  • ¿Cómo se diferencian las variables cualitativas y cuantitativas?
  • ¿Qué es una matriz de datos y cómo se utiliza?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 18/08/2021

luis-gerardo-gutierrez
luis-gerardo-gutierrez 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESTRUCTURA DE LA INTERPRETACION DE DATOS.
Matriz de Datos
La matriz de datos es una herramienta que permite ordenar un conjunto de
observaciones dentro de un esquema de filas y columnas.
Una matriz de datos es un instrumento en el que se encuentran colocados una
serie de elementos, los cuales pueden tratarse de distintos objetos
matemáticos. No obstante, lo habitual es que se utilicen números. Dentro de la
matriz de datos, cada observación se corresponderá a la intersección de una
fila con una columna. Así, tendremos un ordenamiento donde podremos
apreciar, por ejemplo, las características de una muestra o de una población
estadística.
Cabe señalar que, para armar una matriz, primero se debe efectuar una
recolección de datos proceso a través del cual los investigadores capturan
información. Esto se realiza mediante técnicas como entrevistas, encuestas,
focus group y otros.
Elementos de una matriz de datos:
Los elementos de una matriz de datos son los siguientes:
Variables: Son las características de una muestra o población. Pueden
ser cuantitativas, y ser expresadas en números (como la altura o el
ingreso mensual), o cualitativas, que indican una calidad, como la
profesión o el estado civil. En este último caso, se puede asignar un
número a cada categoría. Por ejemplo, 1 si su profesión es abogado y 2
si es economista.
Casos: Se encuentran en las filas. Son los elementos indivisibles que
forman parte del grupo sujeto a investigación. Sobre cada caso, se
analizarán las variables pertinentes del estudio. Los casos pueden ser
individuos, familias, grupos u otro, y todo ello depende de cómo esté
estructurado el trabajo estadístico.
Valores: Es el objeto matemático que corresponde a la coincidencia de
una variable y un caso. Por ejemplo, la variable puede ser la edad y el
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estructura de Interpretación de Datos: Matriz de Datos y Estadística Descriptiva y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Legislación Tributária solo en Docsity!

ESTRUCTURA DE LA INTERPRETACION DE DATOS.

Matriz de Datos

La matriz de datos es una herramienta que permite ordenar un conjunto de observaciones dentro de un esquema de filas y columnas.

Una matriz de datos es un instrumento en el que se encuentran colocados una serie de elementos, los cuales pueden tratarse de distintos objetos matemáticos. No obstante, lo habitual es que se utilicen números. Dentro de la matriz de datos, cada observación se corresponderá a la intersección de una fila con una columna. Así, tendremos un ordenamiento donde podremos apreciar, por ejemplo, las características de una muestra o de una población estadística.

Cabe señalar que, para armar una matriz, primero se debe efectuar una recolección de datos proceso a través del cual los investigadores capturan información. Esto se realiza mediante técnicas como entrevistas, encuestas, focus group y otros.

Elementos de una matriz de datos:

Los elementos de una matriz de datos son los siguientes:

 Variables: Son las características de una muestra o población. Pueden ser cuantitativas, y ser expresadas en números (como la altura o el ingreso mensual), o cualitativas, que indican una calidad, como la profesión o el estado civil. En este último caso, se puede asignar un número a cada categoría. Por ejemplo, 1 si su profesión es abogado y 2 si es economista.  Casos: Se encuentran en las filas. Son los elementos indivisibles que forman parte del grupo sujeto a investigación. Sobre cada caso, se analizarán las variables pertinentes del estudio. Los casos pueden ser individuos, familias, grupos u otro, y todo ello depende de cómo esté estructurado el trabajo estadístico.  Valores: Es el objeto matemático que corresponde a la coincidencia de una variable y un caso. Por ejemplo, la variable puede ser la edad y el

caso la persona Romina Villegas, siendo el valor 36, pues la mujer en cuestión tiene 36 años.

Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva es una disciplina que se encarga de recoger, almacenar, ordenar, realizar tablas o gráficos y calcular parámetros básicos sobre el conjunto de datos. La estadística descriptiva es, junto con la inferencia estadística o estadística inferencial, una de las dos grandes ramas de la estadística. Su propio nombre lo indica, trata de describir algo. Pero no describirlo de cualquiera forma, sino de manera cuantitativa.

Pensemos en el peso de una caja de verduras, en la altura de una persona o en la cantidad de dinero que gana una empresa. Por ejemplo, podríamos indicar que esta o aquella caja de tomates pesa mucho o pesan menos que otras. Siguiendo con otro ejemplo, podríamos decir que el ingreso de una empresa varía mucho a lo largo del tiempo o que una persona tiene una altura promedio.

Para dictar las afirmaciones anteriores, sobre mucho, poco, alto, bajo, muy variable o poco variable necesitamos variables de medidas. Esto es, necesitamos cuantificarlas, ofrecer un número. Con esto en mente, podríamos utilizar los gramos o los kilogramos como unidad de medida para saber el peso de tantas cajas de tomates como consideremos. Una vez pesemos treinta cajas, sabremos cuales pesan más, cuales pesan menos, que cuantía es la que más se repite o si existe mucha disparidad entre los pesos de las diferentes cajas.

 Examen crítico: Teniendo una definición técnica sobre la muestra, el examen crítico aporta propuestas que van en la línea más lógica de abordar el problema.  Segmentación del fenómeno: Es la descomposición de la muestra en partes para analizarlas una a una y posteriormente entregar descripciones que permitan relacionarlas y ordenarlas.  Enumeración de partes: Es el proceso de identificación de la cantidad de partes en que fue descompuesta la muestra.  Ordenación y clasificación: Identificadas y descritas las partes por separado, se procede a ordenarlas cronológicamente en función de la relación que existe entre ellas, entregando un nuevo análisis más completo y actualizado de la muestra.

Cruce de Variables

El cruce de variables pretende identificar si existe relación entre dos o más de ellas, además, de posibilitar el análisis de estas variables en una sola tabla, en lugar de construir dos cuadros simples. Estas tablas aplican fundamentalmente para variables categóricas o incluso cuantitativa discreta si ésta no tiene muchas categorías de respuestas. Para el ejemplo se relacionan las variables cualitativas: Sexo y Categoría laboral.

La selección de las variables en cuanto a que lugar va a ocupar en la tabla es poco relevante, es decir, no influye en los resultados obtenidos. Lo contrario sucede con la forma de calcular los porcentajes. Este último punto es fundamental y llevaría a conclusiones no sólo diferentes sino erróneas en algunos casos.

Con respeto a la forma, prima la parte estética, es decir, la tabla debe ser de fácil lectura. Sin embargo, los porcentajes si se calculan en el sentido de la variable independiente, lo anterior, con el fin de poder identificar relación entre ellas, ya que si se calculan en otro sentido la interpretación varía fundamentalmente. La presentación es como sigue:

Es útil re calcular manualmente los porcentajes marginales donde da 100%, con el fin de determinar los porcentajes de las categorías pertenecientes a la variable independiente Sexo. Lo usual es redactar los datos encontrados en las márgenes del cuadro, para luego identificar posibles relaciones entre las variables CRUCE DE VARIABLES redactando las celdas interiores de la tabla. Para el caso se tiene (realizando el cambio sugerido del 100%):

Se presenta una diferencia moderada en cuanto al porcentaje de empleados hombres (54.43) y mujeres (45.57) en la compañía, debido a que algunos de los trabajos realizados son de preferencia para hombres, dado que se requiere de fuerza para cumplir con la labor encomendada. Teniendo en cuenta los cargos, más de las tres cuartas partes corresponde a personal administrativo, sustentado esto a que la empresa presta asesorías de éste tipo, el personal administrativo es significativo, ya que corresponde al 17.7%.

Se percibe una diferencia en los cargos según el sexo, esto se deduce al observar que casi todas las mujeres (95.4%) figuran como administrativas y ninguna de ellas labora en el área de seguridad. Por el contrario, los hombres están representados en todas las categorías laborales, presentándose un porcentaje (28.7%) significativo en cargos directivos. Lo anterior, lleva a concluir que en la empresa ¨Cosbuen¨ se sigue la tradición de mantener más hombres en la parte directiva, con mayor razón siendo una organización dedicada a ofrecer servicios de ingeniería. Además, algunas labores son aún exclusivas de algunos sexos, como por ejemplo el de la seguridad que le corresponde a los hombres.