Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Muerte Súbita Cardiaca: Definición, Clasificación, Causas y Diagnóstico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Cardiología

Información detallada sobre la muerte súbita cardiaca (msc): definición, clasificación, causas, factores de riesgo y diagnóstico. Se produce por arritmias ventriculares, como fibrilación y taquicardia ventricular. Afecta al 15% de los fallecimientos y al 50% de las muertes cardiacas. Aumenta a partir de los 35-40 años y tiene una supervivencia del 10-20%. La disminución de la fracción de eyección ventricular izquierda (fevi) es un factor de predicción sólido. Los factores de riesgo incluyen fevi baja, inestabilidad eléctrica, edad, sexo, hipercolesterolemia, hipertensión, obesidad, tabaquismo y estilos de vida relacionados con la coronariopatía. La cardiopatía isquémica es la principal causa.

Qué aprenderás

  • ¿Qué factores de riesgo aumentan el riesgo de sufrir muerte súbita cardiaca?
  • ¿Qué causas pueden llevar a la muerte súbita cardiaca?
  • ¿Qué es la muerte súbita cardiaca?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 20/10/2019

Jesus-Mendivil-1
Jesus-Mendivil-1 🇲🇽

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MUERTE SUBITA CARDIACA
Definición Muerte natural brusca e inesperada por causas cardiacas en la primera hora
desde el inicio de los síntomas. Se debe mayor mente a:
Arritmias ventriculares, sobre todo fibrilación ventricular y taquicardia ventricular.
Fallecido ha sido visto en buenas condiciones menos de 24 horas antes del
descenso.
Paciente se encuentra bien en un momento dado y agoniza unos instantes
mas tarde.
Características
Fenómeno natural
Inesperado
Rápido
Evento final es un cuadro de inestabilidad eléctrico cardiaca que lleva a una
arritmia letal.
Clasificación
Arritmias ventriculares Bradiarritmias
Taquicardia ventricular monomorfa Asistolia
Taquicardia ventricular polimorfa Actividad eléctrica sin pulso
Fibrilación ventricular
Epidemiologia
MSC es 15% de todos los fallecimientos y el 50% de muertes relacionada con
causas cardiacas.
Incidencia aumenta a partir de los 35-40 años de edad.
Índice de supervivencia 10-20 %.
80% se asocian a enfermedad coronaria.
Fisiopatología
Anomalías estructurales cardiacas, alteraciones bioquímicas y inestabilidad eléctrica,
provocan la arritmia que causa la MSC.
Anomalías asociadas a MSC
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Muerte Súbita Cardiaca: Definición, Clasificación, Causas y Diagnóstico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Cardiología solo en Docsity!

MUERTE SUBITA CARDIACA

Definición Muerte natural brusca e inesperada por causas cardiacas en la primera hora desde el inicio de los síntomas. Se debe mayor mente a:

Arritmias ventriculares, sobre todo fibrilación ventricular y taquicardia ventricular. ♦ Fallecido ha sido visto en buenas condiciones menos de 24 horas antes del descenso. ♦ Paciente se encuentra bien en un momento dado y agoniza unos instantes mas tarde. Características

  • Fenómeno natural
  • Inesperado
  • Rápido

♦ Evento final es un cuadro de inestabilidad eléctrico cardiaca que lleva a una arritmia letal.

Clasificación

Arritmias ventriculares Bradiarritmias Taquicardia ventricular monomorfa Asistolia Taquicardia ventricular polimorfa Actividad eléctrica sin pulso Fibrilación ventricular

Epidemiologia

  • MSC es 15% de todos los fallecimientos y el 50% de muertes relacionada con causas cardiacas.
  • Incidencia aumenta a partir de los 35-40 años de edad.
  • Índice de supervivencia 10-20 %.
  • 80% se asocian a enfermedad coronaria.

Fisiopatología

Anomalías estructurales cardiacas, alteraciones bioquímicas y inestabilidad eléctrica, provocan la arritmia que causa la MSC. Anomalías asociadas a MSC

  • Enfermedad miocárdica
  • (^) Arterias coronarias
  • Estados de hipertrofia
  • Anomalías valvulares
  • Procesos inflamatorios, neoplásicos y degenerativos
  • Cardiopatía congénita
  • Anomalías electrofisiológicas

Factores de riesgo

No existe en si un factor de riesgo concreto y específico para la Muerte Súbita Cardiaca. Entre los pacientes con enfermedad coronaria y otras miocardiopatías seleccionadas

  • Una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) significativamente* reducida es el factor de predicción independiente MAS SOLIDO de MSC.

FEVI* es el porcentaje de sangre expulsada del ventrículo izquierdo por cada latido. Se mide mediante una ecografía

  • 50-75% normal
  • 36-49% nivel bajo de lo normal o leve
  • 35% o menos bombeo bajo o severo
  • La inestabilidad eléctrica manifestada por frecuentes extrasístoles ventriculares o series de taquicardia ventricular no mantenida, tienen un mayor riesgo de MSC en pacientes con disminución de FEVI
  • Factores de riesgo en pacientes con ateroesclerosis:

▲ Edad ■ 1/100000 al año en adolescentes ■ 1/1000 al año en los adultos de mediana edad

■ 1/500 en adultos de mayor edad ▲ Sexo ■ En jóvenes es más probable en hombres

■ Pero ↑ 65 años es prácticamente igual en hombres y mujeres ▲ Hipercolesterolemia ▲ (^) Hipertensión

Diagnóstico diferencial

La pérdida repentina de presión arterial puede producirse por

  • shock séptico o anafiláctico grave,
  • perdida masiva de líquido intravascular
  • insuficiencia suprarrenal aguda.

Pruebas diagnósticas

Pruebas de laboratorio (analíticas)

  • Suele ser retrospectiva y no como método diagnóstico de primera línea; la especificidad puede ser escasa.
  • Si un infarto de miocardio fue la causa precipitante de la arritmia, los biomarcadores cardíacos (troponina y creatina-cinasa-MB) pueden estar aumentados horas después.
  • La gasometría arterial y el panel metabólico básico pueden ser globalmente normales, en la asistolia y la actividad eléctrica sin pulso.

Electrocardiografía

  • Taquicardia de complejos anchos en taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
  • Ritmo de complejos QRS estrechos en actividad eléctrica sin pulso.
  • Ausencia de toda actividad eléctrica en asistolia. Hay que evaluar en dos o más derivaciones electrocardiográficas la amplitud baja o la fibrilación ventricular.

Pruebas de diagnóstico por imagen

  • La radiografía de tórax portátil puede mostrar patología pulmonar grave que cause la arritmia de la MSC (neumotórax a tensión y actividad eléctrica sin pulso).
  • La ecocardiografía transtorácica a la cabecera puede mostrar nuevas alteraciones en el movimiento de la pared si un infarto de miocardio o un taponamiento cardíaco precipitaron la arritmia responsable.

PARO CARDIORRESPIRATORIO

Definición: Interrupción repentina de la función mecánica del corazón que puede ser reversible si se emprende inmediatamente una intervención pero que culminara en la muerte en caso de no hacerla.

Causas

  • Cardiovasculares
  • Metabólicas
  • Respiratorias
  • Traumatismos
  • Shock
  • Hipotermia
  • Iatrogenias

Cardiovasculares:

  • IAM
  • Disritmias (Bloqueos AV, Bradicardias)
  • Embolismo pulmonar
  • Taponamiento cardiaco

Respiratorios:

  • Obstrucción VA
  • Broncoaspiración
  • Depresión del Centro Respiratorio
  • Neumotórax a tensión

Metabólicas:

  • Hipopotasemia
  • Hiperpotasemia

Traumatismos:

  • Craneoencefálico
  • Torácico
  • (^) Lesión de Grandes Vasos (Hemorragias externas o internas)

Shock

Hipotermia

Iatrogenia (Sobredosificación de agentes anestésicos)

Diagnostico

  1. Si el paciente tiene pulso y respira entonces nomas estar atento a que siga en ese estado.
  2. Si el paciente tiene pulso y no respira entonces nomas se le proporciona ventilaciones. 1 ventilación cada 5 o 6 segundos, 10 x minuto. Estar atento a que mantenga su pulso.
  3. Si el paciente no tiene pulso y no respira se inicia RCP con ventilaciones. Si se encuentra un DEA en el área se debe usar. Continuar con compresiones hasta que DEA esté listo para desfibrilar.

RCP Avanzado A: Intubar al paciente para la ventilación B: Confirmar posición adecuada y ventilación adecuada C: Insertar una vía IV para medicamentos (adrenalina, amiodarona) D: Buscar y tratar causas reversibles (diagnosticos)

  • Agregar monitor y desfibrilador para evaluar ritmos.
  • Seguir con compresiones hasta que se evalúen los ritmos
  • FV/TV son ritmos desfibrilables, después de desfibrilación se continúa con RCP y medicamentos.
  • (^) Asistolia/AESP son ritmos no desfibrilables, se continua con RCP y medicamentos.

Opiaceos: Todo igual que RCP basico pero se va administrar naloxona en cuanto esté disponible. 2mg intranasal o 0.4mg IM

Evaluación de Eficacia:

  • Se recupera la dilatación de las pupilas
  • Mejora la coloración violácea
  • Inicio de movimientos respiratorios
  • Se recupera el pulso espontáneo
  • Recuperación de la conciencia

Medicamentos utilizados en RCP

Adrenalina

  • Catecolamina endógena con acción alfa adrenérgica (efecto beneficioso), acción beta adrenérgica (efectos adversos)
  • Primer fármaco de elección usado en RCP de cualquier etiología.

EFECTOS ADVERSOS:

  • Taquiarritmias
  • Taquicardia ventricular
  • Fibrilación ventricular
  • HAS
  • Angor

Dosis: 1 mg IV c/3-5 min. Máximo 3 dosis.

Amiodarona

  • Anti arrítmico especial de amplio espectro
  • Aumenta duración de potencial de acción miocárdico
  • (^) Disminuye automatismo sinusal
  • Antiarritmico de elección en: FV/TV sin pulso (300mg) TV estable (150mg)

Dosis Maxima: 2,200 MG

Lidocaina (Extra sístole ventricular)

Inhibe el flujo de sodio por los canales rápidos en las membranas de las células miocárdicas.

Dosis: 1-1.5 mg/kg IV (inicial)

Repetir: 0.5 – 0.75 mg / kg c/3 min

Dosis maxima: 3 mg/kg

  • Indicada en FV/ TV sin pulso.

Atropina

Anticolinérgico que bloquea la estimulación de fibras nerviosas parasimpáticas.

INDICACIONES:

  • (^) Asistolia
  • Bradicardia sintomática