Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Muestreo del trabajo: una técnica para mejorar la eficiencia y productividad, Resúmenes de Investigación de Operaciones

Una introducción detallada al muestreo del trabajo, una técnica utilizada para investigar las proporciones del tiempo total dedicadas a las diversas actividades que constituyen una tarea o una situación de trabajo. Se explican conceptos clave como población, muestra, muestreo probabilístico y no probabilístico, cálculo del tamaño de la muestra, objetivos del muestreo, planeación y aplicación, diseño de formas de registro, selección de nivel de confianza y precisión, determinación de horarios aleatorios, registro y concentrado de observaciones, y comparación entre muestreo de trabajo y cronometrado. Además, se aborda la elaboración de gráficas de control para la detección y corrección de variabilidad en los procesos industriales. El enfoque general es analizar los mejores resultados del trabajo en términos de tiempo, eficiencia, calidad, entre otros aspectos.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 08/05/2022

davalos-martin
davalos-martin 🇲🇽

3 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO
NOMBRE DEL MAESTRO: Víctor Alfonso Izquierdo Cepeda
NOMBRE DEL ALUMNO: Martin Dávalos Casas
MATERIA: Estudio del trabajo 2
CARRERA: Ingeniería Industrial
NUMERO DE CONTROL: b15481178
MODALIDAD: Educación a distancia
LUGAR: Guadalupe, Nuevo León FECHA: 21/4/22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Muestreo del trabajo: una técnica para mejorar la eficiencia y productividad y más Resúmenes en PDF de Investigación de Operaciones solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALTILLO

NOMBRE DEL MAESTRO: Víctor Alfonso Izquierdo Cepeda NOMBRE DEL ALUMNO: Martin Dávalos Casas MATERIA: Estudio del trabajo 2 CARRERA: Ingeniería Industrial NUMERO DE CONTROL: b MODALIDAD: Educación a distancia LUGAR: Guadalupe, Nuevo León FECHA: 21/4/

MUESTREO DEL TRABAJO

2.1 CONCEPTOS GENERALES DEL MUESTREO

DEL TRABAJO.

POBLACIÓN:

SON LAS UNIDADES EN CONJUNTO, LAS CUALES TIENEN UNA O

MÁS CARACTERÍSTICAS EN COMÚN. ES LA TOTALIDAD DEL

UNIVERSO QUE SE DESEA ESTUDIAR Y POR ELLO ES

IMPORTANTE QUE ESTÉ BIEN DELIMITADO Y DEFINIDO. LA

POBLACIÓN SE CLASIFICA EN TEÓRICA Y ESTUDIADA.

  • (^) LA POBLACIÓN TEÓRICA ES AQUELLA DONDE SE DESEAN

EXTRAPOLAR LOS RESULTADOS AL CONJUNTO DE ELEMENTOS,

PUEDE REALIZARSE LA PREGUNTA ¿A QUIÉN DESEO

GENERALIZAR LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS?

  • (^) LA POBLACIÓN ESTUDIADA REPRESENTA A LOS ELEMENTOS A

LOS CUALES PUEDE ACCEDERSE DURANTE EL ESTUDIO, ¿A

QUIÉN PUEDO ACCEDER EN EL ESTUDIO?

2.1 CONCEPTOS GENERALES DEL MUESTREO

DEL TRABAJO

MUESTRA:
CUANDO NO ES POSIBLE REALIZAR UN CENSO SE PROCEDE A ESTUDIAR ELEMENTOS QUE
SEAN UNA PARTE REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN. LA MUESTRA DEBE SER
REPRESENTATIVA Y PARA ELLO DEBE REFLEJAR LAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
ENCONTRADAS EN LA POBLACIÓN. LOS RESULTADOS SE CLASIFICAN EN
• VARIABLE DISCRETA: VALORES QUE PUEDEN SER CLASIFICADOS
• VARIABLE CONTINUA: LOS VALORES QUE NO PUEDEN CLASIFICARSE CON TANTA FACILIDAD
PARA QUE EL ESTUDIO DE UNA MUESTRA SEA VÁLIDO PARA LA POBLACIÓN, SE REQUIERE:
HOMOGENEIDAD: A LO LARGO DE TODA LA MUESTRA SE CUENTA CON LAS MISMAS
PROPORCIONES Y CARACTERÍSTICAS QUE LAS DE LA POBLACIÓN EN LOS ASPECTOS QUE
INFLUYEN SOBRE LA VARIABLE QUE SE ESTUDIA.
REPRESENTATIVIDAD: LA MUESTRA HA DE SER UN MODELO REPRESENTATIVO DE LA
POBLACIÓN.

2.1 TERMINOLOGÍA Y TIPOS DE MUESTREO

(CONT.)

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

  • (^) TRATA DE OBVIAR LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ANTERIORES YA QUE SIMPLIFICAN LOS PROCESOS Y SUELEN REDUCIR EL ERROR MUESTRAL PARA UN TAMAÑO DADO DE LA MUESTRA.
  • (^) AFIJACIÓN SIMPLE: A CADA ESTRATO LE CORRESPONDE IGUAL NÚMERO DE ELEMENTOS MUÉSTRALES.
  • (^) AFIJACIÓN PROPORCIONAL: LA DISTRIBUCIÓN SE HACE DE ACUERDO CON EL PESO DE LA POBLACIÓN EN CADA ESTRATO. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS
  • (^) LOS MÉTODOS PRESENTADOS HASTA AHORA ESTÁN PENSADOS PARA SELECCIONAR DIRECTAMENTE LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN, ES DECIR, QUE LAS UNIDADES MUÉSTRALES SON LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÓN.
  • TAMBIÉN DENOMINADO EN OCASIONES «ACCIDENTAL». SE ASIENTA GENERALMENTE SOBRE LA BASE DE UN BUEN CONOCIMIENTO DE LOS ESTRATOS DE LA POBLACIÓN Y/O DE LOS INDIVIDUOS MÁS «REPRESENTATIVOS» O «ADECUADOS» PARA LOS FINES DE LA INVESTIGACIÓN. MUESTREO CASUAL O INCIDENTAL
  • (^) SE TRATA DE UN PROCESO EN EL QUE EL INVESTIGADOR SELECCIONA DIRECTA E INTENCIONADAMENTE LOS INDIVIDUOS DE LA POBLACIÓN.

2.1 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Tamaño de la muestra para la población

infinita o desconocida

Tamaño de la muestra para la población

finita y conocida

Calculo del tamaño de la muestra

2.3 PLANEACIÓN Y APLICACION

ANTES DE HACER LAS OBSERVACIONES REALES DEL ESTUDIO DE MUESTREO DEL
TRABAJO ES NECESARIO REALIZAR UNA PLANEACIÓN DETALLADA.
SI EL ANALISTA NO PUEDE HACER UNA ESTIMACIÓN RAZONABLE, DEBERÁ MUESTREAR
EL ÁREA DURANTE DOS O TRES DÍAS Y USAR ESA INFORMACIÓN COMO LA BASE DE
ESTAS ESTIMACIONES
UNA VEZ HECHAS LAS ESTIMACIONES PRELIMINARES, EL ANALISTA PUEDE DETERMINAR
LA EXACTITUD DESEADA DE LOS RESULTADOS. ESTA SE PUEDE EXPRESAR COMO UNA
TOLERANCIA O UN LÍMITE DE ERROR DENTRO DEL NIVEL DE CONFIANZA ESTABLECIDO.
METODOLOGÍA DEL MUESTREO DEL TRABAJO
  • (^) DEFINIR LO QUE ES TRABAJO Y LO QUE NO ES TRABAJO.
  • (^) PLAN DETALLADO DEL MUESTREO DEL TRABAJO
  • (^) DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS.
  • (^) SELECCIÓN DE LA LONGITUD DEL ESTUDIO
  • (^) RECOPILACIÓN DE LOS DATOS.

2.4 DISEÑO DE FORMAS DE REGISTRO

2.6 DETERMINACIÓN DE HORARIOS

ALEATORIOS

METODOLOGÍA A SEGUIR PARA PODER UTILIZAR TABLAS DE HORARIOS ALEATORIOS:

  • (^) 1) IDENTIFICAR NUMERO Y ELEMENTOS QUE COMPONEN A LA POBLACIÓN.
  • (^) 2) IDENTIFICAR LA CANTIDAD OPTIMA DE MUESTRA.
    1. ASIGNACIÓN DE ELEMENTOS A MUESTREAR.
  • (^) 4) SELECCIÓN DE NÚMEROS ALEATORIOS.
  • (^) 5) LLEVAR A CABO DISEÑO DE FORMATOS DE INSPECCIÓN.
  • (^) 6) DIVISIÓN DE LA MUESTRA EN LOS DÍAS EN LOS QUE SE TRABAJARA.
  • (^) 7) LLEVAR A CABO UN CONTEO DE PASOS PREVIAMENTE A LOS LUGARES EN DONDE SE INSPECCIONARA. CALCULO DEL NÚMERO DE OBSERVACIONES POR DÍA. DÓNDE:
  • (^) T= TIEMPO NECESARIO EN MINUTOS PARA DAR UNA VUELTA.
  • (^) P= NÚMERO DE PASOS DE 60CENTIMETROS QUE SON NECESARIO PARA LLEGAR A LA ZONA QUE SE OBSERVA.
  • (^) N= NÚMERO DE OBSERVACIONES QUE SE HARÁN.

2.7 REGISTRO Y CONCENTRADO DE

OBSERVACIONES

UNA VEZ QUE EL ANALISTA HAYA EXPLICADO EL MÉTODO Y OBTENIDO LA APROBACIÓN DEL SUPERVISOR RESPECTIVO, ESTARÁ EN CONDICIONES DE REALIZAR EL PLANTEAMIENTO DETALLADO, QUE ES ESENCIAL ANTES DE INICIAR LAS OBSERVACIONES REALES. EL PRIMER PASO ES EFECTUAR UNA ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE LAS ACTIVIDADES ACERCA DE LAS QUE BUSCAN INFORMACIÓN. ESTA ESTIMACIÓN PUEDE ABARCAR UNA O MÁS ACTIVIDADES. CON FRECUENCIA LA ESTIMACIÓN SE PUEDE REALIZAR RAZONABLE, DEBERÁ MUESTREAR EL ÁREA O LAS ÁREAS DE INTERÉS DURANTE UN PERÍODO CORTO Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA COMO BASE DE SUS ESTIMACIONES. UNA VEZ HECHAS LAS ESTIMACIONES SE DEBE DETERMINAR LA EXACTITUD QUE SEA DE LOS RESULTADOS.

  • (^) - EL ESTUDIO PUEDE INTERRUMPIESE EN CUALQUIER MOMENTO SIN QUE ELLO AFECTE LOS RESULTADOS.
  • (^) - COMO LA OBSERVACIÓN ES INSTANTÁNEA, ES POCO PROBABLE QUE EL OPERARIO MODIFIQUE SU PATRÓN DE TRABAJO CUANDO SABE QUE ESTA SIENDO OBSERVADO. COMPARACIÓN ENTRE EL MUESTREO DE TRABAJO Y EL CRONOMETRADO
  • (^) EL MUESTREO DE TRABAJO PERMITE MEDIR ACTIVIDADES DE CICLO LARGO, EN LOS CUELES RESULTARÍA ANTIECONÓMICO USAR CRONOMETRADO.

2.9 ELABORACIÓN DE GRAFICAS DE CONTROL

LA IDEA TRADICIONAL DE INSPECCIONAR EL PRODUCTO FINAL Y ELIMINAR LAS UNIDADES QUE NO CUMPLEN CON LAS ESPECIFICACIONES UNA VEZ TERMINADO EL PROCESO, SE REEMPLAZA POR UNA ESTRATEGIA MÁS ECONÓMICA DE PREVENCIÓN ANTES Y DURANTE DEL PROCESO INDUSTRIAL CON EL FIN DE LOGRAR QUE PRECISAMENTE ESTOS PRODUCTOS LLEGUEN AL CONSUMIDOR SIN DEFECTOS. ASÍ LAS VARIACIONES DE CALIDAD PRODUCIDAS ANTES Y DURANTE EL PROCESO PUEDEN SER DETECTADAS Y CORREGIDAS GRACIAS AL EMPLEO MASIVO DE GRÁFICAS DE CONTROL. SEGÚN ESTE NUEVO ENFOQUE, EXISTEN DOS TIPOS DE VARIABILIDAD. EL PRIMER TIPO ES UNA VARIABILIDAD ALEATORIA DEBIDO A "CAUSAS AL AZAR" O TAMBIÉN CONOCIDA COMO "CAUSAS COMUNES". EL SEGUNDO TIPO DE VARIABILIDAD, EN CAMBIO, REPRESENTA UN CAMBIO REAL EN EL PROCESO ATRIBUIBLE A "CAUSAS ESPECIALES", LAS CUALES, POR LO MENOS TEÓRICAMENTE, PUEDEN SER IDENTIFICADAS Y ELIMINADAS. LOS GRÁFICOS DE CONTROL AYUDAN EN LA DETECCIÓN DE MODELOS NO NATURALES DE VARIACIÓN EN LOS DATOS QUE RESULTAN DE PROCESOS REPETITIVOS Y DAN CRITERIOS PARA DETECTAR UNA FALTA DE CONTROL ESTADÍSTICO. UN PROCESO SE ENCUENTRA BAJO CONTROL ESTADÍSTICO CUANDO LA VARIABILIDAD SE DEBE SÓLO A "CAUSAS COMUNES". LOS GRÁFICOS DE CONTROL DE SHEWART SON BÁSICAMENTE DE DOS TIPOS; GRÁFICOS DE CONTROL POR VARIABLES Y GRÁFICOS DE CONTROL POR ATRIBUTOS. PARA CADA UNO DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL, EXISTEN DOS SITUACIONES DIFERENTES; A) CUANDO NO EXISTEN VALORES ESPECIFICADOS Y B) CUANDO EXISTEN VALORES ESPECIFICADOS. SE DENOMINAN "POR VARIABLES" CUANDO LAS MEDIDAS PUEDEN ADOPTAR UN INTERVALO CONTINUO DE VALORES; POR EJEMPLO, LA LONGITUD, EL PESO, LA CONCENTRACIÓN, ETC. SE DENOMINA "POR ATRIBUTOS" CUANDO LAS MEDIDAS ADOPTADAS NO SON CONTINUAS; EJEMPLO, TRES TORNILLOS DEFECTUOSOS CADA CIEN, 3 PARADAS EN UN MES EN LA FÁBRICA, SEIS PERSONAS CADA 300, ETC.

CONCLUSIONES

MI ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN LABORAL ES

ANALIZAR LOS MEJORES RESULTADOS DE SU TRABAJO, YA

SEA EN TÉRMINOS DE TIEMPO, EFICIENCIA, CALIDAD, ETC.

UN LUGAR UTILIZADO PARA FABRICAR ARTÍCULOS

ESPECÍFICOS CON EL FIN DE DETECTAR POSIBLES

DEFECTOS O ERRORES EN LA FABRICACIÓN DEL MISMO

ARTÍCULO. , LUEGO CORRIJA ESTOS ERRORES Y

CONFIGURE UN NUEVO MÉTODO. UN MÉTODO MÁS FÁCIL,

ECONÓMICO Y/O MÁS PRÁCTICO.