Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Muestreo Probabilístico vs. No Probabilístico, Apuntes de Metodología de Investigación

Una comparación entre el muestreo probabilístico y el no probabilístico. El primero se refiere a la selección de elementos de una población con igual probabilidad, lo que aumenta la representatividad y simplifica el proceso investigativo. En contraste, el segundo se basa en la selección de elementos según criterios de accesibilidad o intención personal del investigador, lo que puede resultar poco preciso, difícil de interpretar y costoso. Además, se discuten las ventajas y desventajas de ambos tipos de muestreo en términos de representatividad, costo, precisión y generalización.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/04/2022

heiny-blanquet
heiny-blanquet 🇲🇽

8 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico
Todos los elementos tienen la misma
probabilidad de formar parte de la
muestra, o bien, una probabilidad mayor a
cero de ser seleccionados en la muestra.
Las muestras no brindan a todos los
individuos de la población iguales
oportunidades de ser seleccionados.
La representatividad aumenta y resulta
más fácil ponerlo en práctica.
Conlleva menos tiempo, ya que se
conoce el individuo que formará parte de
la muestra.
Es la forma más sencilla de amar una
muestra.
Se presenta menos dificultad para realizar
la investigación.
Los métodos de muestreo probabilístico
son aquellas que se basan en el principio
de equiprobabilidad. Como tal, todos los
sujetos presentan la misma probabilidad
de formar parte de la muestra, y, por
consiguiente, todas las pruebas la misma
probabilidad de ser seleccionadas.
Los sujetos en una muestra no
probabilística generalmente son
seleccionados en función de su
accesibilidad o a criterio personal e
intencional del investigador. Esto debido a
que la muestra n probabilística no forma
parte de un proceso de selección
aleatoria.
En ocasiones es poco preciso, resulta
difícil calcular o interpretar sus resultados,
y asimismo es costoso elegir las variables
de estratificación.
No asegura la representación total de la
población, no generaliza y es subjetiva.
En múltiples ocasiones resulta
complicado especificar el marco de
muestreo, pues hay menos precisión
No es recomendable en caso de que la
investigación sea casual o descriptiva.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Muestreo Probabilístico vs. No Probabilístico y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico

Todos los elementos tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra, o bien, una probabilidad mayor a cero de ser seleccionados en la muestra. Las muestras no brindan a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. La representatividad aumenta y resulta más fácil ponerlo en práctica. Conlleva menos tiempo, ya que se conoce el individuo que formará parte de la muestra. Es la forma más sencilla de amar una muestra. Se presenta menos dificultad para realizar la investigación. Los métodos de muestreo probabilístico son aquellas que se basan en el principio de equiprobabilidad. Como tal, todos los sujetos presentan la misma probabilidad de formar parte de la muestra, y, por consiguiente, todas las pruebas la misma probabilidad de ser seleccionadas. Los sujetos en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador. Esto debido a que la muestra n probabilística no forma parte de un proceso de selección aleatoria. En ocasiones es poco preciso, resulta difícil calcular o interpretar sus resultados, y asimismo es costoso elegir las variables de estratificación. No asegura la representación total de la población, no generaliza y es subjetiva. En múltiples ocasiones resulta complicado especificar el marco de muestreo, pues hay menos precisión No es recomendable en caso de que la investigación sea casual o descriptiva.