Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mundo de sofia, un mundo filosofico contado de una manera distinta, con experiencias y anotaciones, Apuntes de Filosofía

Historia sobre el mundo de sofia, en filosofia

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/08/2020

darling-campos
darling-campos 🇳🇮

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
UNAN – LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
TEMA: “Guía El Mundo de Sofía”
MSc. Carolina Mora.
Componente Curricular: Filosofía
Modalidad: Sabatino
Carrera: Derecho
Año: Estudios Generales
Subgrupo: 8
Integrantes:
Xochithl Andrea Alonso Uriarte
Olga María Gutiérrez Varga
Cesar Antonio García Pozo
Darling Junieth Campos Rodríguez
Jostin Steven Hidalgo Salazar
Mayrani Lisseth Blandón Olivas
Fecha de Entrega: Sábado, 14 de marzo de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mundo de sofia, un mundo filosofico contado de una manera distinta, con experiencias y anotaciones y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN – LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TEMA: “Guía El Mundo de Sofía”

MSc. Carolina Mora.

Componente Curricular: Filosofía Modalidad: Sabatino Carrera: Derecho Año: Estudios Generales Subgrupo: 8 Integrantes:  Xochithl Andrea Alonso Uriarte  Olga María Gutiérrez Varga  Cesar Antonio García Pozo  Darling Junieth Campos Rodríguez  Jostin Steven Hidalgo Salazar  Mayrani Lisseth Blandón Olivas Fecha de Entrega: Sábado, 14 de marzo de 2020

INTRODUCCION

El presente trabajo se elaboró en base a la película “El mundo de Sofía”, es una novela escrita por Jostein Gaarder. Esta obra trata de responder a preguntas trascendentales como: ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Existe el libre albedrío o estamos determinados por el destino? Sofía es una joven noruega que está a punto de cumplir 15 años. Un día, al regresar del colegio, encuentra en el buzón una nota pequeña en la que puede leer: “¿quién eres?”. Esta es la primera carta de las muchas que recibe. Así es como la joven comienza un curso de filosofía a distancia impartido por un misterioso profesor, Alberto Knox. Por otro lado, también recibe postales destinadas a una misteriosa muchacha llamada Hilde cuyo remitente es Albert Knag, su padre. Daremos respuesta a una serie de preguntas basadas en la película.

Eternas Hildegard Von Bingen Creía que hay algo divino en cada uno de nosotros que se podía expresar a través del arte Thomas e Aquino Intento Unificar lo que es fe y razón. En una época en que se creía eran puntos extremos sin alguna conexión, y que la razón podría más bien desbaratar la fe. Nicolás Copérnico Quien fue en contra de la iglesia católica (única autoridad de la época que defendía que la tierra era el centro del universo) para asegurar según ciertos experimentos que la tierra gira alrededor del sol. Se conoce el llamado Caso Copérnico en donde la Santa Inquisición juzga a Copérnico por una herejía. ( Teoría Geocéntrica versus Teoría Heliocéntrica) Johanes Gutenberg Es quien inventa el arte de la impresión y facilita la lectura de las ideas, la divulgación de la información, la iglesia pierde poder. Descartes Creía que había una diferencia entre materia (cuerpo) y espíritu (alma) uno de los defensores del dualismo. George Barkaley El principal aporte de este obispo es defender lo subjetivo (las cosas como las percibimos) y la no existencia de algo real; el mundo es como lo percibimos y sentimos... el Alma es más que la materia Rousseau Es uno de los principales filósofos políticos que promueve las ideas pre- revolución francesa ya que dice que las

personas nacen con ciertos derecho que son inalienables (derechos humanos) Olympe de Gouges Fue una mujer promotora de la igualdad de los derechos del hombre y la mujer y estar en contra de la violencia. Friedrich Nietzsche Su principal aporte “Dios ha muerto “ este pensador trata de hacer una revaluación de los valores humanos con el sentido que lo débiles dejen avanzar a los fuertes Hegel El filósofo de la dialéctica en la que propone la tesis, la antítesis y fiable mente la síntesis como una explicación a los acontecimientos del hombre en la historia. Lenin El promulgarse del Manifiesto Comunista Donde promueve: pan para el pueblo, tierra para los granjeros y paz para el país. Revolución agraria

  1. ¿Qué aportes hace el cristianismo (la llegada de Cristo), al pensamiento filosófico? ¿Qué representa? R= Es la identificación de Dios como el ser absoluto. Esa aportación no fue cualquier cosa, sino que trajo como consecuencia importantes ajustes en la visión del universo, porque bajo la perspectiva cristiana, en sentido estricto, sólo Dios es, puesto que todos los demás entes están sujetos al devenir. En el cristianismo, todos los entes que no son Dios no son perfectos e inmutables como lo es el Ser. De hecho, siguiendo a Aristóteles, el cristianismo sostiene que todo movimiento implica el ser e implica el no ser plenamente.
  2. ¿Cuáles son las preguntas claves para que el hombre se encamine a la reflexión filosófica? R= Las siguientes preguntas ayudan al hombre a encaminarse a la reflexión filosófica: ¿Cómo se creó el mundo?, ¿Cómo debemos vivir?, ¿Quién eres?, ¿Por qué existimos?, ¿Hay otra vida después de la muerte?, ¿Porque el mundo es cómo es?, ¿Existimos?

R= Los filósofos persiguen el objetivo de encontrar explicaciones naturales a todos los fenómenos naturales, pero en los momentos en que esto no era posible las personas recurrían a los mitos para explicar procesos como la lluvia.

  1. ¿Cómo responderías a las preguntas que se le formularon a Sofía: si creía en el destino; si son las enfermedades un castigo divino y cuáles son las fuerzas que dirigen la materia de la historia? R= No creo en el destino, solamente pienso que nos coloca las cartas sobre la mesa, pero nosotros decidimos como moverlas, las enfermedades no son castigos divinos simplemente son parte de nuestra vida. La iniciativa de Sofía es la principal fuerza que dirige la materia de la historia en la película y nos hace ver que en la vida real ocurre de igual manera.
  2. ¿Qué se entiende por fe en el destino? R= La fe es la convicción de lo que no se ve, el destino de las personas es incierto pero nuestra fe mantiene viva la esperanza.
  3. ¿Qué es el oráculo de Delfos y que rol juega para la filosofía? R= El oráculo de Delfos se consideraba, el centro del mundo conocido. Dos piedras ovaladas llamadas ónfalos (ombligo en griego), una en el interior del templo de Apolo y otra en el exterior, recordaban esta historia a los visitantes. Más allá del mito, Delfos era, en verdad, el corazón de la Grecia clásica, el lugar más influyente y mejor informado. Todos los días llegaban noticias frescas de regiones lejanas. Tiene un rol fundamental en la filosofía porque en él se podían encontrar respuestas a lo inexplicable.
  4. En el Oráculo de Delfos hay una inscripción “Conócete a ti mismo”, ¿qué significado tiene ese pensamiento? R= Significa que la principal necesidad de una persona para acceder a la sabiduría filosófica es el autoconocimiento. Debe indagar en su interior, cuestionarse así mismo, respondernos: quién soy, de dónde vengo, adónde voy, preguntas por medio de las cuales trata de comprenderse y definirse cada quien.
  1. ¿Qué significado tiene el nombre del mensajero que entrega la correspondencia a Sofía? R= Hermes era el mensajero de los dioses griegos, También era el dios de los navegantes y finalmente quien entregaba cada una de las notas a Sofía.
  2. ¿Describa el pensamiento de Sócrates a través de lo expuesto en la película? R= El pensamiento de Sócrates en la película nos dice que las personas deben pensar por sí mismas, si lograra que ellas pensaran en las consecuencias de sus acciones tendrían que verse como realmente son. Nadie aparte de nosotros mismos conocemos nuestras necesidades, El verdadero conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros.
  3. ¿En qué se interesa el proyecto platónico?, ¿Qué enseñaba? R= Le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable (modelos espirituales o abstractos) en cuanto a la moral y la sociedad. De hecho, para Platón, estas son una misma cosa. Intenta captar una propia “realidad” eterna e inmutable. Enseñaba que debemos salir de las sombras, no quedarnos encerrados en un mundo que está lleno de interrogantes e ideas.
  4. ¿Cuáles conocimientos son para ti los más seguros: los que vemos con la razón o los que vemos con los sentidos? Fundamente. R= Los conocimientos que vemos con la razón son más seguros, porque con ellos tomamos decisiones acertadas, mientras que con los sentidos tomamos decisiones erróneas, no vemos exactamente la realidad. Un ejemplo claro es en un grupo de personas preguntamos sobre un color nos dirán diferentes colores, en cambio sí les preguntamos por una multiplicación ellos dirán la misma respuesta es ahí donde la razón supera a los sentidos, a las emociones ya que se tratan de un monton de cosas que surgen y perecen.
  5. Como ayudarías a Sofía a responder la pregunta sobre: ¿quién es Hilde? R= Le daríamos como respuesta que Hilde es la representación de ella misma en lo material, Sofía tu eres la idea que nació en el padre de Hilde para representarla en ese mundo fantástico que nos enseña sobre la filosofía.
  1. ¿Qué es lo que nos convierte en seres humanos? R= Lo que nos convierte en seres humanos es la capacidad de pensar, sentir, amar, decidir, la capacidad de cometer errores o aciertos. Nuestra libertad nos hace ser seres humanos.
  2. En la Fiesta filosófica del jardín, Alberto les recomienda a los jóvenes un curso sobre historia de la filosofía ¿Con qué objetivo? R= El objetivo de Alberto era despertar el pensamiento de los jóvenes, crear interés por lo que hay en el mundo, que estos jóvenes conozcan los grandes aportes que dejaron los filósofos en la historia y para que se asombraran, porque sin asombro no existiría la filosofía.
  3. ¿Qué reflexión te merece el desenlace y final de la película? ¿Qué explicación filosófica le darías? R= En el final de la película para Sofía resulta un poco difícil creer que todo se ha tratado de una historia que ha creado el padre de Hilde. Aunque Sofía se entristece por no ser de carne y hueso, sabe que al final todo morimos, mientras que ellos quedaran inmortalizados para Siempre. Todos somos Actores de nuestras vidas, pero no viviremos para siempre en este mundo, lo uno que dejamos inmortalizado son nuestras ideas de generación en generación como patrones eternos. Cada Filósofo nos ha dejado un tesoro invaluable para guiarnos en este mundo y lograr ser mejores conociéndonos a través de las grandes interrogantes ¿quién soy? ¿Qué hacemos en este mundo? CONCLUSION Se puede decir que esta película se divide en dos historias, una la que nos cuenta el profesor de Filosofía Alberto , que es la parte del aprendizaje, ¿porque de aprendizaje?, por la verdad que muestra en la película es un resumen de todo lo que ha sido el mundo visto desde la perspectiva de la filosofía , desde cómo se creó hasta nuestros días, pero mostrándonos un poco de cada paso importante que registran los personajes de la historia, eso nos gustó,

porque es como una línea del tiempo que nos muestra el autor Gaarder de los filósofos y sus pensamientos. Por otro lado está la historia de Sofía, una historia paralela a la historia de la filosofía, pero con mucho en común después de darse cuenta que Sofía es parte de la imaginación del autor de un la historia, esto casi al final de la película. Este ejercicio nos dejo un aprendizaje nuevo, como todo lo que hacemos en esta vida, nos enseño que hizo cada personaje, la influencia que tuvo en la gente y que hay tantas cosas que gracias a ellos sabemos ahora. Finalmente a través de los tiempos la ciencia ah solucionado muchos antiguos enigmas que nos rodean y que se hacen difícilmente discutibles y la respuesta se originaba desarrollando la estructura para sacarla mediante el interior de cada individuo racional, dando como resultado la respuesta de una manera subjetiva defendiendo su propia critica. Cada ser humano tiene bien definido que es lo que le interesa, lo que no le interesa lo deja relegado a un segundo plano descartando las preguntas que solo un filósofo podría hacerse desde que si existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte de mundo vivan, bueno estas cuestiones y demás no a todos les interesa o simplemente no lo ven y se encierran en una esfera llena de superficialidad. Esta película nos deja una visión más concreta para desarrollar una critica constructiva individual, si simplemente nos encerramos a esa esfera de ignorancia no vamos a tener presente la razón que es una capacidad que todos tenemos pero pocos desarrollan dando como resultado que los seremos humanos nos volvamos habituales al mundo dejando el asombro a un lado, corremos peligro al llegar a ese aspecto ya que nos volvemos indolentes e indiferentes ante el mundo sin poder vivir una vida despierta. BIBLIOGRAFIA Película: El mundo de Sofía https://www.facebook.com/1818290011564104/videos/1841083325951439/?app=fbl