






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre los músculos de la masticación y la expresión facial, así como sobre la circulación sanguínea y el líquido cefalorraquídeo. Se describen los orígenes, inserciones, irrigaciones e inervaciones de cada músculo, así como sus acciones. También se presenta información sobre el polígono de Willis, un sistema de conexiones vasculares arteriales en el cerebro, y los ventrículos y LCR del encéfalo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Temporal O: Líneas y fosa temporales del cráneo. I: Apófisis coronoides y borde anterior de la rama mandibular IR: Arterias temporal superficial y maxilar, arterias temporales profundas anterior, media y posterior. IN:Nervio mandibular (NC V3), nervios temporales profundos. Eleva la mandíbula; las fibras posteriores retraen la mandíbula. Masetero O: Arco cigomático. I: Superficie lateral de las ramas y el ángulo mandibular. IR: Arteria facial transversa; rama masetérica de las arterias facial y maxilar. IN: Nervio mandibular (NC V3), a través del nervio masetérico. Eleva y protruye la mandíbula; las fibras profundas la retraen. Pterigoideo lateral O: Superficies laterales de la lámina pterigoidea lateral; ala mayor del esfenoides. I: Cuello de la mandíbula (justo debajo del cóndilo); disco articular y cápsula de la articulación temporomandibular. IR: Ramas musculares de la arteria maxilar. IN: Nervio mandibular (NC V3), ramos musculares de la división anterior. Bilateralmente: Protruye la mandíbula. Unilateral y alternativamente: Produce movimientos de molturación lateral. Pterigoideo medial O: Superficie medial de la lámina pterigoidea lateral, hueso palatino; superficie lateral del maxilar superior, cerca de los molares. I: Superficie medial de la rama y el ángulo de la mandíbula. IR: Arterias facial y maxilar. IN: Nervio mandibular (NC V3), a través del nervio pterigoideo medial. Bilateralmente: Protruye y eleva la mandíbula. Unilateral y alternativamente: Produce movimientos de lateralidad.
Buccinador O:Porción posterior de la apófisis alveolar del maxilar y alvéolos de los molares mandibulares adyacentes, borde anterior del rafe pterigomandibular. I: Ángulo de la boca. IR: Ramas musculares de la arteria facial, rama bucal de la arteria maxilar. IN: Ramos bucales del nervio facial. Comprime la mejilla, expele el aire entre los labios, ayuda en la masticación. Cigomático mayor O: Arco cigomático. I: Ángulo de la boca. IR: Rama labial superior de la arteria facial. IN: Ramos cigomáticos y bucales del nervio facial. Tracciona del ángulo de la boca hacia atrás y hacia arriba. Cigomático menor O: Arco cigomático. I: Ángulo de la boca, labio superior. IR: Rama labial superior de la arteria facial. IN: Ramos cigomáticos y bucales del nervio facial. Eleva el labio superior. Corrugador de la ceja O: Porción medial del borde supraorbitario. I: Piel de la mitad medial de la ceja. IR:Ramas cigomaticoorbitaria y frontal de la arteria temporal superficial. IN: Ramos cigomáticos y temporales del nervio facial. Tracciona de la ceja hacia abajo y medialmente, produce arrugas en el entrecejo. Depresor del ángulo de la boca O: Se continúa con el platisma sobre la línea oblicua de la mandíbula. I: Ángulo de la boca en el orbicular de la boca y la piel. IR Rama labial inferior de la arteria facial : IN: Ramos marginal de la mandíbula y bucales del nervio facial. Deprime el ángulo de la boca. Depresor del labio O: Cara lateral de la mandíbula entre la sínfisis y el agujero mentoniano, profundo al depresor del ángulo de la boca. I: Piel del labio inferior, mezclándose con el orbicular de la boca, las fibras mediales se unen con las del lado opuesto. IR Rama labial inferior de la arteria facial : IN: Ramos marginal de la mandíbula y bucales del nervio facial. Deprime el labio inferior y tira de él lateralmente.
Orbicular de la boca O: Maxilar por encima de los dientes incisivos. I: Piel alrededor de los labios. IR: Ramas labiales superior e inferior de la arteria facial. IN: Ramos cigomáticos, bucales y mandibular del nervio facial. Compresión, contracción y protrusión de los labios. Orbicular del ojo O: Borde medial de la órbita, ligamento palpebral, hueso lagrimal. I: Piel alrededor de la órbita, ligamento palpebral, párpados superior e inferior. IR: Arterias facial y temporal superficial. IN: Nervio facial (NC VII). Cierra los párpados. Platisma O: Piel por debajo de la clavícula, porción superior del tórax. I: Mandíbula, músculos faciales de la boca. IR: Arterias submentoniana y supraescapular. IN: Nervio facial. Tensa la piel del cuello. Prócer O: Fascia que cubre las porciones inferiores del hueso nasal y porción superior del cartílago nasal lateral. I: Piel del entrecejo, IR: Ramas angular y nasal lateral de la arteria facial. IN: Ramas angular y nasal lateral de la arteria facial. Tracciona hacia abajo del ángulo medial de las cejas, produce arrugas transversales sobre el puente de la nariz. Risorio O: Fascia que cubre al masetero superficial al platisma. I: Piel en el ángulo de la boca. IR: Rama labial superior de la arteria facial. IN: Ramos cigomáticos y bucales del nervio facial, Retrae el ángulo de la boca. Vientre frontal del occipitofron tal O: Aponeurosis epicraneal a nivel de la sutura coronal. I: Piel de la región frontal, aponeurosis epicraneal. IR: Rama frontal de la arteria temporal superficial. IN: Ramos temporales del nervio facial. Arruga la piel de la frente, eleva las cejas. Vientre occipital del occipitofron tal. O: 2/3 laterales de la línea nucal superior y apófisis mastoides. I: Piel de la región occipital, aponeurosis epicraneal, IR: Rama occipital de la arteria auricular posterior, rama descendente de la arteria occipital. IN: Ramo auricular posterior del nervio facial. Mueve el cuero cabelludo hacia atrás.
1 Arteria estriada medial distal 2 Arteria oftálmica 3 Arteria cerebelosa superior 4 Arteria laberintica 5 Arteria cerebelosa anteroinferior
1 2 3 4 5 Arteria cerebelar posterior Arteria cerebral media Arteria comunicante posterior Arteria vertebral Tronco basilar Arteria comunicante anterior Arteria cerebelar anterior Arteria carótida interna
El encéfalo tiene cuatro cámaras internas, los ventrículos. Los más grandes y rostrales son los ventrículos laterales, que forman un arco en cada hemisferio cerebral. A través de un pequeño poro al que se denomina agujero interventricular, cada ventrículo lateral está conectado al tercer ventrículo, un espacio estrecho mediano, que es inferior al cuerpo calloso. A partir de allí, un canal al que se denomina acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio) pasa hacia abajo por la parte central del mesencéfalo y lleva al cuarto ventrículo, una pequeña cámara triangular entre la protuberancia y el cerebelo. En sentido caudal, este espacio se estrecha y forma un conducto central que se extiende a través del bulbo raquídeo hacia la médula espinal. En el piso o la pared de cada ventrículo se encuentra una masa esponjosa de capilares sanguíneos, el plexo coroideo, que recibe este nombre por su parecido histológico con la membrana fetal conocida como corion. El epéndimo, un tipo de neuroglia que parece epitelio cúbico, recubre los ventrículos y conductos y se dispone como una cubierta sobre los plexos coroideos. Produce líquido cefalorraquídeo. El líquido cefalorraquídeo es un fluido claro, sin color, que rellena los ventrículos y canales del SNC y que baña su superficie externa. El encéfalo produce casi 500 ml de líquido cefalorraquídeo al día, pero esta sustancia se reabsorbe de manera constante a la misma velocidad y sólo suelen hallarse 100 a 160 ml. El espacio subaracnoideo externo al encéfalo forma casi 40% de éste; otro 30% lo forma el epéndimo general que recubre los ventrículos encefálicos y el 30% f nal, los plexos coroideos. La producción de líquido cefalorraquídeo empieza con la filtración de plasma sanguíneo a través de los capilares encefálicos. Los ependimocitos modifican el filtrado mientras lo atraviesan, de modo que el líquido cefalorraquídeo tiene más sodio y cloro que el plasma sanguíneo, pero menos potasio, calcio y glucosa, y muy pocas proteínas. El líquido cefalorraquídeo no es estacionario, sino que fluye de manera continua por todo el SNC, impulsado en parte por su propia presión y en parte por el movimiento de los cilios ependimarios y por las pulsaciones rítmicas del encéfalo producidas por cada latido. El líquido cefalorraquídeo excretado en los ventrículos laterales fluye a través de los agujeros interventriculares hacia el tercer ventrículo y luego desciende por el acueducto mesencefálico hasta el cuarto ventrículo. El tercer y cuarto ventrículos y sus plexos coroideos agregan más líquido cefalorraquídeo en el camino. Una pequeña cantidad de éste llena el conducto central de la médula espinal, pero al final todo escapa por tres poros en las paredes de los cuatro ventrículos (un orificio medio, al que se denomina orificio de Magendie, y dos laterales, los orificios de Luschka). Éstos llevan al espacio subaracnoideo en la superf cie del encéfalo y la médula espinal. A partir de este espacio, el líquido cefalorraquídeo es reabsorbido por las granulaciones aracnoideas, extensiones de la meninge aracnoides, que tiene la forma de un pequeño tallo de coliflor y que sobresale de la duramadre en el seno longitudinal superior. El líquido cefalorraquídeo penetra en las paredes de las granulaciones y se mezcla con la sangre en el seno.
1. Liviandad: Debido a que el encéfalo y el líquido cefalorraquídeo tienen densidades similares, el primero no se hunde ni flota en el segundo. Cuelga de delicados fibroblastos especializados de la meninge aracnoides. Un encéfalo humano retirado del cuerpo pesa casi 1500 g, pero cuando está suspendido en el líquido cefalorraquídeo su peso efectivo es de sólo 50 g. Por analogía, considérese la facilidad con que se levanta a otra persona cuando se está de pie dentro de un lago, en comparación con cuando se está en tierra. Esta liviandad permite al encéfalo tener un tamaño considerable sin quedar discapacitado por su propio peso. Si descansara por completo sobre el piso del cráneo, la presión mataría al tejido nervioso. 2. Protección: El líquido cefalorraquídeo también protege el encéfalo para que no golpee contra el cráneo cuando se sacude la cabeza. Sin embargo, si la sacudida es muy fuerte, el encéfalo podría golpear el interior del cráneo o sufrir una lesión por cizallamiento a causa del contacto con las superficies angulares del piso del cráneo. Es uno de los datos comunes en el abuso infantil (síndrome del niño maltratado) y en las lesiones de la cabeza (conmociones) causadas por accidentes automovilísticos, boxeo, etcétera. 3. Estabilidad química: El flujo de líquido cefalorraquídeo deslava desperdicios metabólicos del tejido nervioso y regula su entorno químico por homeostasis. Ligeros cambios en la composición del líquido cefalorraquídeo pueden causar mal funcionamiento del sistema nervioso. Por ejemplo, la concentración elevada de glicina altera el control de la temperatura corporal y la presión arterial, y el pH elevado causa mareos y desmayos.
Netter, Frank H. Frank Henry, John T. Hansen, and David R. Lambert. (2014). Netter, anatomía clínica. (6.a ed) España: Masson. Saladin K.S.(Ed.), (2022). Anatomía y fisiología. La unidad entre forma y función, 9e. McGraw Hill. Pro, E. A. (2012). Anatomía clínica (1.a ed.). Médica Panamericana.