



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparación detallada de diferentes tipos de contraceptivos, incluyendo sus mecanismos de acción, efectividad, contraindicaciones y efectos secundarios. Se abordan contraceptivos masculinos y femeninos, como preservativos, diaphragmas vaginales, hormonales y químicos. Además, se incluyen dispositivos intrauterinos y quirúrgicos.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es un cilindro de látex que cubre el pene durante la relación sexual, con un receptáculo distal para el depósito del semen. Se coloca sobre el pene erecto antes de la relación sexual, es de un solo uso y protege de las infecciones de transmisión sexual. Su mecanismo de acción consta en impedir la entrada de espermatozoides y gérmenes en la vagina. Recomendado para cualquier persona no alérgica al látex. Contraindicaciones: Alergia al látex, pérdida de la erección con el condón. Efectividad: 85 a 90% (es un método de mediana eficacia) ❏ FEMENINOS (PRESERVATIVO O PROFILÁCTICO FEMENINO) Es una vaina delgada, suave y flexible de poliuretano autolubricado que se ajusta a las paredes de la vagina. Tiene dos anillos flexibles: uno interno de retención en el fondo de la vagina y otro externo que se ubica sobre los labios vulvares, cubriendo los genitales, se coloca antes de la relación sexual, es de un sólo uso y protege de infecciones de transmisión sexual. Su mecanismo de acción consta de actuar como barrera mecánica. Recomendado para mujeres que se olvidan de tomar las pastillas o necesitan protección para las ETS. Contraindicaciones : ● Infecciones de vulva, vagina o cérvix. Efectividad: similar a la de otros métodos de barrera, aunque un poco menos que el condón. ❏ DIAFRAGMA VAGINAL Es un arco flexible cubierto por una membrana de caucho, goma o látex que se adapta al fondo de saco posterior de la vagina, cubriendo el cérvix. Su mecanismo de acción es de barrera mecánica al ingreso de semen y vehículo de sustancias espermicidas. Recomendado para nulíparas, multíparas que no acepten otro método y para mujeres de baja frecuencia de relaciones.
Contraindicaciones: Anomalías vaginales y de cérvix, infecciones genitales importantes, alergia al látex.l Efectos 2°: Alergia al látex y a los espermicidas, aumento de posibilidad de infecciones urinarias y vaginales, dolores pelvianos, retención urinaria, flujo vaginal. Efectividad: muy variable (70 a 97%), dependiendo de su correcto uso).
Existen ACO de Estrógenos y Progesterona "Combinados” (ACOC) y de Progesterona sola (ACOPS) O POP en baja dosis, por lo que comúnmente se lo llama también "mini-píldora". ❏ DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA Los combinados reúnen estrógenos y gestágenos, la dosis única mensual E y P en una pastilla que se toma 1 vez por mes, los monofásicos menores dosis de Ey P, iguales en todos los comprimidos, cada 21 días y los trifásicos, contienen E Y P que van aumentando desde la primera a segunda fase, disminuyen en la tercera. Toma diaria a la misma hora, siendo la primera el primer día de menstruación evitando el embarazo en un 99% en su toma correcta. Regula el ciclo menstrual. Su mecanismo de acción es inhibir la secreción de LH por los P y FSH por los E, impidiendo así la ovulación. Contraindicaciones: Hipertensión arterial en mujeres menores a 35 años, diabetes, lactancia, obesidad, fumadoras, cáncer de mama actual, migraña. Efectividad: 99,9% (método de alta eficacia) ❏ DE PROGESTERONA SOLO Espesa el moco cervical causa anovulación en el 60% de las mujeres, hipotrofia endometrial e hipomotilidad tubaria. Evita solo embarazo. Recomendado para mujeres que amamantan. Contraindicaciones: cáncer de mama actual, medicamentos. Efectos 2º: Sangrado irregular. mastalgias. cefaleas. amenorrea. Efectividad: Ligeramente menor que con los ACOC ( más riesgo de embarazo al omitir una píldora). ❏ ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES Son preparados esferoidales de efecto prolongado, entre 1 a 3 meses, administrados por inyección intramuscular. Se administra una inyección el primer día del ciclo y luego al mes o cada 3 meses. Evita solo embarazo. Su mecanismo de acción es similar a las píldoras. Contraindicaciones: cáncer de mama actual, medicamentos, cirrosis, fumadoras.
Efectos 2º : Alergias, irritación, infección urinaria. Efectividad: Baja
Insertados dentro del útero por un médico, actúan como anticonceptivos. Están constituidos por distintos materiales tales como polímeros sintéticos, metales, etc. Actúa sobre los óvulos y espermatozoides. Existen dos tipos, con cobre y hormonal. Duran de 5-10 años según los modelos y la edad de la mujer. ❏ CON COBRE: Crean un medio hostil por la presencia de cobre junto con la reacción de cuerpo extraño endometrial que resulta espermicida. Espesa el moco cervical. Evita solo embarazo. Dura de 3 a 10 años con una eficacia de 99% con correcta colocación. Riesgo de mayor sangrado menstrual, cólicos, expulsión. ❏ CON HORMONAS: Son portadores y liberadores de hormonas. Dura 5 años con Levonorgestrel y 1 año con Progesterona. Actúa espesando el moco cervical y evitando la proliferación del endometrio y cambios en espermatozoides. Evita el embarazo. Muy eficaz, 1 embarazo cada 125 a 175 mujeres. Contraindicado en caso de embarazo, cáncer de mama actual, hemorragia vaginal, anomalías, miomas uterinos.
Se basa en la anovulación inducida por prolactina durante la lactancia natural. La succión del pezón eleva la prolactina y disminuye la secreción de gonadotropinas Hasta los primeros 6 meses post parto. Necesario que los profesionales manejen cierta información con respecto a los patrones de lactancia materna. Contraindicado en mujeres que contraindicado en mujeres que no amamantan plenamente, no están en amenorrea, han superado los 6 meses del parto. Efectividad: 98%. Evita solo embarazo.
❏ MOCO CERVICAL: en la mitad del ciclo el moco es abundante, claro, fino y filante por acción de los estrógenos. Se debe mantener una abstinencia desde el comienzo de la menstruación hasta 4 días posteriores a las modificaciones mucosas. ❏ TEMPERATURA BASAL: la TB debe ser tomada todos los días a la mañana, antes de levantarse de la cama y a la misma hora, por vía oral, rectal o vaginal (no axilar). La abstinencia debe durar desde el 1° día de la menstruación hasta 3 días después de dicha elevación de la TB. ❏ SINTOTÉRMICO: la abstinencia comienza cuando el moco se vuelve húmedo y adherente y termina 3 días después de la elevación de la TB o 4 días después de las
modificaciones del moco. ❏ CALENDARIO: Presunción de que los ciclos menstruales son más o menos regulares, por lo que controlando varios ciclos anteriores es posible predecir el período fértil.
❏ MASCULINOS: interrupción quirúrgica del trayecto de los conductos deferentes, que son la vía de circulación de los EZ desde el epidídimo a las vesículas seminales, llamada vasectomía. No tiene contraindicaciones ni efectos 2º. ❏ FEMENINOS: el más usado es la ligadura de trompas, con su extirpación solas o asociadas a la extirpación del útero. Indicaciones para mujeres que deseen terminar su vida fértil. Se puede realizar hasta 7 días después del parto 0-48 hs, después de un aborto, después de 6 semanas o más después del parto. Contraindicaciones: Excesivo riesgo quirúrgico para la mujer, mujeres jóvenes, mujeres nulíparas. Efectividad: Alta 99,5%