Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caracterización de Visitantes del Museo en el Año 2015, Apuntes de Derechos Humanos

Un estudio sobre la caracterización de las audiencias del museo, basado en los datos obtenidos del registro de visitas durante el año 2015. Se analizan las cifras totales de visitantes, la metodología utilizada, la desagregación por mes y rango de edades, y la distribución por regiones y redes sociales. Además, se examinan las visitas guiadas y las actividades gratuitas y pagas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué mes tuvo el mayor número de visitantes al Museo?
  • ¿Qué redes sociales utiliza el Museo y cuántos nuevos seguidores obtuvo en el año 2015?
  • ¿Qué porcentaje de las personas que ingresaron al Museo fueron estudiantes?
  • ¿Qué porcentaje de las visitas al Museo fueron gratuitas?
  • ¿Cuántas personas ingresaron al Museo durante el año 2015?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Pepe_00
Pepe_00 🇲🇽

4.3

(12)

39 documentos

1 / 76

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Museo de la Memoria y
los Derechos Humanos
Departamento de Audiencias
Área de Educación y Audiencias
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caracterización de Visitantes del Museo en el Año 2015 y más Apuntes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Departamento de Audiencias Área de Educación y Audiencias

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Área de Educación y Audiencias DIRECTOR EJECUTIVO Francisco Estévez Valencia JEFA ÁREA EDUCACIÓN Y AUDIENCIAS Luis Alegria Licuime JEFA DEPARTAMENTO DE AUDIENCIAS Jo Siemon ENCARGADA DE ESTUDIO Camila Pimentel Reyes DIRECCIÓN DE ARTE Paz Moreno Israel Todos los datos fueron analizados con IBM SPSS Statistics VS 22. © Museo de la Memoria y los Derechos Humanos El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos cuenta con el financiamiento del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM. Santiago de Chile, diciembre 2016.

Índice

I. ANTECEDENTES II. METODOLOGÍA III. ANÁLISIS

  1. CARACTERIZACIÓN DE LAS AUDIENCIAS INGRESADAS QUE INGRESARON AL MUSEO A TRAVÉS DE RECEPCIÓN EN EL AÑO 2015
  2. CLASIFICACIÓN DE AUDIENCIAS DE LOS DIFERENTES SERVICIOS DEL MUSEO IV. CONCLUSIONES

REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DE VISITANTES DEL MUSEO EN EL AÑO 2015

Departamento de Audiencias El Departamento de Audiencias año a año desarrolla estudios que permiten por un lado caracterizar audiencias, y por otro evaluar los servicios del museo. Ésta segunda publicación impresa, presenta un estudio de caracterización de los visitantes del museo gracias a la implementación durante el año 2015 del software de audiencias. Este permite clasificar todos los visitantes que ingresan a través de la recepción del museo por género, edad, y lugar de origen. Además aparece una clasificación de las audiencias diferenciados por los distintos servicios del museo. Durante el año 2016 se desarrollaron dos estudios más, uno que buscaba saber quiénes son los docentes que utilizan los servicios del Área de Educación, además de poder evaluar como los utilizan. Esto para mejorar la oferta de actividades que ofrece el Área a los profesores específicamente. El segundo es una evaluación de las visitas guiadas, luego del primer estudio realizado hace cuatro años. La idea era poder revisar como los estudiantes evalúan este servicio específicamente, considerando que es uno de los servicios con más uso en el Museo. Los dos anteriores estudios descritos son de carácter interno para la revisión y el trabajo como institución, pero están a disposición de los investigadores que deseen solicitarlos. Para el año 2017 se espera poder trabajar con públicos diferentes a los ya revisados. La idea es poder avanzar en la caracterización de nuestros visitantes, acercándonos a quienes son las audiencias de las actividades de extensión del Museo y como las evalúan. Pero también identificando los públicos de las exposiciones temporales del Museo, sobre todo aquellas trabajadas a partir de la colección. Esperamos que ésta publicación sea de utilidad a investigadores quienes deseen usar el museo como objeto de sus estudios, pero también al público en general con ganas de conocer más sobre la institución.

Editorial

entonces combinar lo que pretende o esperan las audiencias de un espacio público como éste con las gestiones y programaciones que se diseñen desde la institución. Pero para cualquier tipo de trabajo entre la línea programática (ya sea desde los programas a gestionar, como también el servicio directo que le llega al visitante) es necesario saber quiénes son las audiencias de ésta institución. El museo cumplió en enero del año 2016, seis años de su existencia, por lo cual parece importante identificar quienes son nuestro público, y de ésta forma como poder atender u ofertarles los mejores o adecuados servicios. Esto considerando que desde su año inaugural hasta la actualidad la cifras de visitantes al museo ha variado^2. Por lo cual es necesario saber quiénes son nuestras audiencias, saber que tan fieles son éstas y por último indagar en buscar nuevas audiencias. Como naciente departamento de audiencias entonces, durante el presente año es importante centrarse en primer lugar en reconocer nuestras audiencias, para avanzar en un futuro en otras labores de fidelización y búsqueda de nuevas audiencias. En el MMDH se han ido realizando durante sus años de funcionamientos diferentes investigaciones que nos entregan algunos antecedentes de quienes son nuestras audiencias. Durante todo el año 2014 se realizó la investigación para el primer estudio de público del museo, para el cual se publicaron sus resultados el año 2015. En éste primer estudio se trabajó con una muestra de visitantes a la exposición permanente del museo, siendo encuestadas 707 personas en total. Esto fue un primer acercamiento que permitía dar algunas líneas de quienes son nuestras audiencias y como perciben algunos de los servicios como la visita guiada. Hasta el momento de éste primer estudio no estaba implementado el nuevo registro de visitantes, que comenzó a funcionar desde el mes de octubre del año 2014, por lo que el año 2015 es el primer año de información completa. Este registro permite tener una información más detallada de diferentes aspectos de las audiencias, lo que nos amplía la información un poco más allá del número total de personas que visitan el museo. Aún así, éste registro solamente incluye la información del público que ingresa al museo en el horario de funcionamiento de la 2 Cifras totales de visitantes al museo presenciales: 128.993 (año 2011), 183. (año 2012), 173.184 (año 2013), 146.422 (año 2014) y 156.105 (año 2015).

exposición permanente (10:00 hrs a 18:00 hrs), por lo que es solo una muestra parcial de la totalidad de nuestras audiencias. Existen también audiencias en relación a otros servicios del museo como lo son el público de: exposiciones temporales, obras de teatro, danza, actos masivos, lanzamientos de libros, conversatorios, ciclo de cine, centro de documentación, centro de documentación audiovisual, diplomados, talleres, entre otros. Con la necesidad de poder responder a quienes son estas otras audiencias y como evalúan los servicios, es que durante el año 2015 se decide estudiar las audiencias por un lado del primer ciclo de teatro de invierno y por otro de la serie de Performance In-situ de la artista chilena Janet Toro. Este segundo estudio nos permitió tener algunos indicios del público que nos visitó durante el año 2015 en específico en éstas dos actividades. Pero además nos entregó información para poder distinguir que existen audiencias diferentes para el caso de quienes visitan la exposición permanente y para quienes asisten a éste tipo de actividades. Por lo que estaríamos ya en éstos dos años evaluando y caracterizando nuestras audiencias a partir de tres servicios. Además, durante el año 2015, en el contexto de una práctica profesional de estudiantes de Sociología, se realizó un estudio en relación al barrio Yungay con la preocupación de ver que percepciones tienen del museo. Este fue también un primer acercamiento al trabajo junto a los vecinos del barrio. Durante el año 2016, se buscó entonces poder identificar quien fue el público que nos visitó durante el año 2015, a través de una complicación de datos obtenidos de los diferentes métodos existentes en la actualidad en el museo para medir audiencias. La información de éste compilado nos permite no solamente generar líneas programáticas para diferentes servicios, si no que es un paso más a conocer y reconocer nuestras audiencias para poder seguir trabajando en coherencia entre los propósitos de la institución y nuestro público. Es así como el presente estudio tiene por fin:

Identificar quienes fueron las audiencias que nos visitaron durante el año 2015 en los diferentes tipos de servicios tanto presenciales como virtuales.

II. Metodología

De ésta forma, el presente estudio trabajará con los datos de las audiencias obtenidos del registro de visitas al museo presente en la recepción durante todo el año 2015, registro de visitas guiadas, cifras de audiencias de los diferentes eventos en la explanada y auditorio del museo, cifras de usuarios CEDOC y CEDAV, cifras de visitantes virtuales, y datos obtenidos a través del libro de comentarios del año 2015. Por lo que el estudio se divide en dos secciones correspondientes a dos formas de registrar las audiencias que tenemos en la actualidad. Los diferentes servicios se suman al registro en recepción para obtener el total de visitas presenciales y/o virtuales^3. En primer lugar el sistema de registro a través de un software desarrollado en el museo, el cuál registra las audiencias que ingresan a través de la recepción del museo en horario de funcionamiento normal.^4 Es entonces que se registran de acuerdo a la edad, género, país de procedencia, región y comuna en el caso de Chile. La segunda sección, corresponde al conteo de las audiencias en el caso de los diferentes servicios del museo. Éste conteo se realiza de forma manual y la gran mayoría no contiene más información adicional que la cantidad de personas que asistieron, presenciaron o utilizaron un servicio. Esto excepto en el caso de las visitas guiadas y los usuarios del CEDOC y CEDAV. En el caso de las visitas guiadas, éstas se clasifican de acuerdo a una tipología de visitantes al momento de realizarlas. En el caso de los centros de documentación, cada usuario se registra de acuerdo a una tipología al momento de hacer uso de estos espacios. 3 Solamente las cifras de los servicios integrales de las salas de exposiciones temporales y permanentes no se suman (es decir, servicios al interior del museo en horario de funcionamiento normal), ya que se registran también en el ingreso por la recepción, como lo son las visitas guiadas, las visitas al CEDAV, los arriendos de audioguías y las visitas a las exposiciones temporales. 4 Entre las 10:00 hrs y las 18:00 hrs. Y desde las 10: hrs a 20:00 hrs en horario de verano.

visitantes es el mes de marzo. La curva nos muestra que los meses con mayor cantidad de visitantes son entre septiembre y noviembre. A todo aquel que nos visita también se le pregunta si es primera vez que visita el museo. De ésta forma podemos desagregar el público entre aquellos que son nuevos visitantes o público recurrente (que han venido más de una vez). En éste sentido tenemos que un 72% de las 15.526 personas que nos visitaron son visitantes nuevos. Mientras que solamente un 28% son visitantes recurrentes del museo. Cantidad de visitantes nuevos y recurrentes 2015 / GRÁFICO 2 Nuevo Recurrente 5999 8395 479 831 3579 6948 6165 (^7540 ) 1714 1856 2398 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

En el gráfico n°2 podemos ver la distribución de visitantes recurrentes y nuevos en los diferentes meses. Vemos que la diferencia entre visitantes nuevos y recurrentes se incrementa notablemente en el mes de febrero y marzo (el primero con una diferencia de 7916 y el segundo con una diferencia de 6117 personas). En oposición en los meses de octubre y noviembre la diferencia es mucho menor. Esto puede deberse a que precisamente en los meses de enero a marzo tenemos mayor visitas de extranjeros en el museo, sumado a mayor cantidad de visitantes de regiones que nos visitan. Por lo tanto con audiencias que es más probable que asistan por primera vez. 1543 8506 2910 8912 3963 6635 6818 5810 2619 (^70716526) 8708 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 4673 5376 5370 6452 4853 5745 6971 8555 5756 7125 4057 5008

Rango de edades total 2015 / GRÁFICO 4 17% 7% (^) 5% 24% 25% 1% 21% 0-9 años 10-14 años 15-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años 50-60 años Ahora, podemos indagar más sobre nuestros visitantes si lo segmentamos por edad, como se puede ver en el siguiente gráfico: