Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Museo de medicina UNAM, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

Ensayo de las salas del museo de medicina de la UNAM con las imágenes necesarias para acreditar una visita al mismo y poder hacer un buen reporte

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 14/07/2023

sandra-diaz-75
sandra-diaz-75 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reporte de visita;
MUSEO DE
MEDICINA UNAM
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Museo de medicina UNAM y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Reporte de visita;

MUSEO DE

MEDICINA UNAM

Cuenta con 19 salas de exhibición permanente:

Primer piso:

Sala de México Antiguo: Nos presenta los usos de la medicina y las afecciones más comunes en las culturas prehispánicas: Olmeca, Teotihuacana, Maya y Mexica. Se analiza la relación entre la religión y las dualidades, como salud y enfermedad, vida y muerte, etc. Sala de Medicina Virreinal: Se presentan libros históricos, como las primeras publicaciones de medicina impresas en el continente y los textos que estudiaban los alumnos de medicina. También se presenta la historia de las primeras escuelas de enseñanza y de los educadores, así como algunas pinturas virreinales relacionadas con la medicina. Sala de Herbolaria: México a partir de su ubicación geográfica y sus climas propicios, se ha distinguido a nivel mundial por ser uno de los territorios con mayor diversidad en flora. A partir de una larga tradición de estudio, uso y aprovechamiento de plantas para diversos propósitos, destacando sus aportaciones a la rama médica, que van desde el mundo prehispánico hasta la actualidad. Como lo atestigua el Códice Badiano- (1552) que da cuenta de las prácticas médicas habituales entre los curanderos prehispánicos, a partir del uso de hierbas medicinales. Sala del Desarrollo Humano: La Sala de Embriología nos ilustra sobre el misterio de la vida. En ella descansan embriones y fetos como en ningún otro lugar en Latinoamérica. Cada uno tiene una etapa diferente de crecimiento. En conjunto, forman una secuencia única y real que nos permite ver cómo se desarrolla un ser humano en el útero materno. Jardín Botánico: Está dedicado a la curandera Purépecha Rosita Asencio. Contiene las plantas más usadas en la medicina alternativa. Sala Dr. Carlos Coqui: Esta sala es la recreación del gabinete de radiología del Dr. Carlos Coqui con el mobiliario, equipo radiológico y objetos personales, que fueron donados por la Sra. Mercedes López Vda. De Coqui en 1895.

Sala de Cirugía reconstructiva Dr. Fernando Ortiz Monasterio:

Muestra la historia de la cirugía plástica como especialidad médica. Abarca

desde sus inicios en Italia, durante el siglo XVI, hasta nuestros días. Hace

énfasis en su desarrollo en México a partir de 1950, y destaca el quehacer de

los médicos mexicanos, al ser pioneros de complejas cirugías intrauterinas y de

labio leporino.

Sala de Anatomía del siglo XIX de 72 m2 y Sala de Anatomía del siglo XX:

Busca dar cuenta de la compleja relación que se ha dado entre los médicos, los

cirujanos y el cuerpo en los siglos XVIII y XIX. La anatomía, bajo la mirada de

la medicina, es una práctica que tiene que ver con las manos y los cinco

sentidos. A través de ella se estudia el cuerpo humano y sus características,

así como la localización, disposición e interrelaciones de los órganos que

forman parte de un organismo vivo.

Sala de la Academia Nacional de Medicina:

Es una representación la Academia Nacional de Medicina del siglo XIX,

específicamente del lugar donde se realizaban los exámenes profesionales de

los alumnos y donde decían el Juramento Hipocrático.

Sala de Oftalmología:

Presenta información, instrumental y equipo de esta disciplina médica dando

énfasis al origen y evolución de su desarrollo en México.

Sala de Fisiología:

Conjunta los instrumentos que se utilizaban en los laboratorios de fisiología en

México. Estos instrumentos eran para estudiar los órganos de los seres vivos

y su funcionamiento.

Sala de Otorrinolaringología:

Se presentan instrumentos y equipo utilizados en exploración clínica y en los

procedimientos quirúrgicos empleados por los pioneros del especialidad. Fue

creada en 1998 con la colaboración de la Sociedad Mexicana de

Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y el Museo de la Medicina

Mexicana de la UNAM. En el 2014 se actualizó la sala para mostrar el

progreso que ha tenido la otorrinolaringología gracias a los avances científicos

y tecnológicos.

First class

March 11th, 2023