Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Museo del prado Análisis Aquitectonico, Diapositivas de Diseño Arquitectónico

Análisis de diferentes aspectos compositivos

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 24/09/2023

laura-vq3
laura-vq3 🇵🇪

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUERPO DE UNIÓN:
Espacio estrecho y alargado.
CUERPO DE UNIÓN:
Espacio estrecho y alargado. CUERPO SUR:
Espacio cuadrado, tipo palaciego
de estilo Italianizante.
CUERPO NORTE:
Espacio cuadrado, con rotonda
circular con 8 columnas jónicas
que sostienen una cúpula.
Puerta Velásquez
Puerta Murillo
Puerta
Goya
Historia y
Teoría de la
Arquitectura III
Arq. Tony
Paul Antezana G1
INTEGRANTES:
Garcia Torres, Aníbal
Mattos Chilcho, Michael
Laura Custodio, Minerva
Chafloque Cuenca, Valeria
JUAN DE VILLANUEVAJUAN DE VILLANUEVA
MUSEO DEL PRADO
El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid,
España, fue diseñado en 1785. Su construcción formó
parte de un plan más ambicioso cuyo propósito era
embellecer esta parte de la ciudad. Este museo es de
estilo neoclásico que combina ladrillo y piedra, ha tenido
que ir cambiando debido a sucesivas ampliaciones a lo
largo de los años siendo la principal la propuesta del
arquitecto Rafael Moneo.
El edificio diseñado por Juan de Villanueva, en su
concepción original, está formado por un cuerpo central
terminado en ábside, al que flanquean dos galerías
alargadas que terminan en pabellones cuadrados.
El interior del edificio es abovedado en sus salas
centrales. El vestíbulo de la entrada norte está formado
por una rotonda con ocho columnas jónicas cuya bóveda
tiene decoración de casetones.
Actualmente, el museo cuenta con casi 13.500 m2 de
salas de exposición, más de 1.500 m2 de acogida y
descanso, 1.150 m2 de instalaciones y casi 3.300 m2 de
circulación, además es uno de los más importantes del
mundo, así como uno de los más visitados
ARQUITECTO:ARQUITECTO:
Ubicación:
C. de Ruiz de Alarcón, 23, 28014 Madrid, España
Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo
Reina Sofía, forma el Triángulo del Arte, meca de
numerosos turistas de todo el mundo.
PLANO GENERAL DEL
MUSEO DEL PRADO Está organizado en 5 cuerpos con funciones diferentes:
CUERPO CENTRAL:
De planta basilical perpendicular
al eje horizontal.
Está formado por un cuerpo central que flaquean unas galerías alargadas que terminan
en pabellones cuadrados.
El cuerpo central sobresale con una construcción que tiene 6 columnas de orden
toscano, un entablamento, una cornisa y un ático que rematan.
En la parte posterior termina en forma semicircular, tomando una forma basilical.
El pabellón norte se sitúa entorno a una
rotonda cobijada alrededor de una
estructura cuadrada.
Su fachada con un pórtico formado por dos
columnas que sostienen un entablamiento.
El ingreso principal es a través de un pórtico hexástilo (6 columnas) con una pronunciada
cornisa. Ante esto se levanta la estatua de Velásquez que da nombre a la puerta.
El espacio central une los otros dos edificios mediante dos alas longitudinales.
El pabellón norte se sitúa entorno a una
rotonda cobijada alrededor de una
estructura cuadrada.
Su fachada con un pórtico formado por dos
columnas que sostienen un entablamiento.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Museo del prado Análisis Aquitectonico y más Diapositivas en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

CUERPO DE UNIÓN:

Espacio estrecho y alargado.

CUERPO DE UNIÓN:

Espacio estrecho y alargado.

CUERPO SUR:

Espacio cuadrado, tipo palaciego de estilo Italianizante.

CUERPO NORTE:

Espacio cuadrado, con rotonda circular con 8 columnas jónicas que sostienen una cúpula.

Puerta Velásquez

Puerta Murillo

Puerta

Goya

Historia y Teoría de la Arq. Tony

Paul Antezana G

INTEGRANTES: Garcia Torres, Aníbal Mattos Chilcho, Michael Laura Custodio, Minerva Chafloque Cuenca, Valeria

JUAN DE VILLANUEVAJUAN DE VILLANUEVA

MUSEO DEL PRADO

El Museo Nacional del Prado, ubicado en Madrid, España, fue diseñado en 1785. Su construcción formó parte de un plan más ambicioso cuyo propósito era embellecer esta parte de la ciudad. Este museo es de estilo neoclásico que combina ladrillo y piedra, ha tenido que ir cambiando debido a sucesivas ampliaciones a lo largo de los años siendo la principal la propuesta del arquitecto Rafael Moneo. El edificio diseñado por Juan de Villanueva, en su concepción original, está formado por un cuerpo central terminado en ábside, al que flanquean dos galerías alargadas que terminan en pabellones cuadrados. El interior del edificio es abovedado en sus salas centrales. El vestíbulo de la entrada norte está formado por una rotonda con ocho columnas jónicas cuya bóveda tiene decoración de casetones. Actualmente, el museo cuenta con casi 13.500 m2 de salas de exposición, más de 1.500 m2 de acogida y descanso, 1.150 m2 de instalaciones y casi 3.300 m2 de circulación, además es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados

ARQUITECTO:ARQUITECTO:

Ubicación: C. de Ruiz de Alarcón, 23, 28014 Madrid, España

Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo

Reina Sofía, forma el Triángulo del Arte, meca de

numerosos turistas de todo el mundo.

PLANO GENERAL DEL

MUSEO DEL PRADO

Está organizado en 5 cuerpos con funciones diferentes:

CUERPO CENTRAL:

De planta basilical perpendicular al eje horizontal. Está formado por un cuerpo central que flaquean unas galerías alargadas que terminan en pabellones cuadrados. E l cuerpo central sobresale con una construcción que tiene 6 columnas de orden toscano, un entablamento, una cornisa y un ático que rematan. E n la parte posterior termina en forma semicircular, tomando una forma basilical. El pabellón norte se sitúa entorno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. Su fachada con un pórtico formado por dos columnas que sostienen un entablamiento. El ingreso principal es a través de un pórtico hexástilo (6 columnas) con una pronunciada cornisa. Ante esto se levanta la estatua de Velásquez que da nombre a la puerta. El espacio central une los otros dos edificios mediante dos alas longitudinales. El pabellón norte se sitúa entorno a una rotonda cobijada alrededor de una estructura cuadrada. Su fachada con un pórtico formado por dos columnas que sostienen un entablamiento.

Puerta

Murillo

Puerta

Goya

ESCUELA ITALIANA ESCUELA ESPAÑOLA ESCULTURA ESCUELA ALEMANA CAFETERÍA ARTES DECORATIVAS DIBUJOS Y ESTAMPAS ESCUELA FRANCESA ESCUELA FLAMENCA Historia y Teoría de la Arq. Tony

Paul Antezana G

INTEGRANTES: Garcia Torres, Aníbal Mattos Chilcho, Michael Laura Custodio, Minerva Chafloque Cuenca, Valeria

PLANTAS

SEGUNDA PLANTA

PRIMER PLANTA

SÓTANO

Puerta Velásquez

LEYENDA

CAFETERÍA

CORTES

SECCION TRANSVERSA - POR LUCERNARIO DEL CLAUSTRO SECCION TRANSVERSAL - POR ESCALERAS DEL CLAUSTRO SECCION TRANSVERSAL - ESTE-OESTE POR ACCESO SECCION TRANSVERSAL - ESTE-OESTE POR EL CLAUSTRO

EDIFICIO DE LOS JERONIMOS EJE HORIZONTAL SIMETRICO CON ENTRADA JERARQUICA RITMO EN MUROS Y VENTANAS

ANALISIS ESTRUCTURAL MATERIALES

Historia y Teoría de la Arq. Tony

Paul Antezana G

INTEGRANTES: Garcia Torres, Aníbal Mattos Chilcho, Michael Laura Custodio, Minerva Chafloque Cuenca, Valeria

LADRILLO

PIEDRA

GRANITO

El material empleado es el usado desde los Austrias en Madrid, ladrillo y piedra de granito. PUERTA LOS JERONIMOS PUERTA GOYA PUERTA MURILLO PUERTA VELASQUEZ Bovedas de canon con casetines y lunetos luz cenital. Sobriedad decorativa Elementos clasicos, arcos de medio punto, coluumnas, etc. Espacios diafanos Fronton en forma rectangular Columnas repetitivas en secuencia dando simetria

Historia y Teoría de la Arq. Tony

Paul Antezana G

INTEGRANTES: Garcia Torres, Aníbal Mattos Chilcho, Michael Laura Custodio, Minerva Chafloque Cuenca, Valeria

CONCLUSIONES

En el museo del prado al final concluimos que es de arquitectura neoclasica donde se ve el ritmo en las columnas y la proporcion entre los pisos en la fachada que sigue una secuencia vertical por las columnas pero ordenadas por las diviciones horizontal que no rompen sino que las proporcionan. Es una arquitectura elegante con varios elementos repetitivos que dan la simetria ya sea en la fachada como a nivel compositivo y en planos. Las cupulas que estan en el museo dan una iluminacion natural al interior, el nivel de detalle que estan construidas desde las columnas hasta el techo en forma de arco del interor son hermosos. Posee 5 cuerpos jerarquicos que estan unidos por 2 corredores extensos que al igual dan utilidad al formar entre las columnas varias galerias.