






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Mariano Narodowski. "Infancia y poder", capítulo 1
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
➔ Niñez → punto de partida y de llegada de la pedagogía ⇒ motivo de muchos de sus desvelosmotivo de muchos de sus desvelos y fuente de una buena parte de sus preocupaciones. ➔ Elemento anterior y fundamental + condición sine qua non de la producción pedagógica → INFANCIA. ➔ MÚLTIPLE JUEGO OFRECIDO POR LA PEDAGOGÍA ◆ Proclama ser tributaria del concepto moderno de infancia. ◆ Abstrae todas las características históricas de la niñez humana. ◆ Mediante un proceso de segregación y reintegración de sentidos → contribuye a la construcción de la infancia, de la que declara ser subsidiaria (suplementaria, adicional). ◆ Se posiciona como reivindicadora de una infancia naturalmente normal → inversa a la visión tradicional del niño como adulto pequeño. ➔ PEDAGOGÍA → producción discursiva destinada a normativizar y a explicar la producción de saberes en el ámbito educativo-escolar + dedica sus esfuerzos a hacer de esos “pequeños futuros hombres de provecho” o “adaptados creativamente a la sociedad”, o “sujetos críticos y transformadores” ⇒ motivo de muchos de sus desvelos OBTIENE EN LA NIÑEZ SU EXCUSA IRREFUTABLE DE INTERVENCIÓN PARA EDUCAR Y REEDUCAR EN LA ESCUELA, P/PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN DE LOS SERES HUMANOS Y DE LOS GRUPOS SOCIALES.. ◆ Pedagogo → p/éste la infancia es el pasaporte a su propia inserción en un futuro posible, en el cual los hombres vivirán, en gran medida, de acuerdo con aquello que ha sido por ellos efectuado años antes, en los de su infancia y, en consecuencia, en los de su educación. ◆ PEDAGOGÍA → Se erige como un gran relato en estrecha conexión con la narración de una infancia deseada en una sociedad deseada. ➔ INFANCIA → Campo de proyecciones + fuente de preocupaciones teóricas → un recorte específico del ciclo vital humano que justifica elaborar un sinnúmero de premisas y de afirmaciones x = específicas, particulares de esa etapa de la vida, exclusivas de la niñez. ◆ La infancia actual se visualiza corrientemente ligada a la actividad escolar; y de ahí otros discursos aún más específicos contextualizan, pautan, explican y predicen. Todas las corrientes de distintas disciplinas parecen guardar una característica común → Pautan normalidades y patologías, progresos y regresiones, beneficios y perjuicios en lo atinente (1) a las acciones emprendidas por educadores (adultos especializados) en las instituciones escolares y (2) a las rtas dadas por los niños en esas acciones ⇒ motivo de muchos de sus desvelos La pedagogía elabora una analítica de la infancia en situación escolar. ◆ Uno de los objetivos de esta exposición es, justamente, hallar esos rasgos determinantes del discurso pedagógico que determinan e impregnan toda la producción disciplinaria más allá de las presuntas o reales disputas. Es indispensable encontrar puntos en común en aquellas afirmaciones supuestamente opuestas o contradictorias. A partir de la infancia en general (psicología – psicoanálisis – pediatría) y de la infancia en situación específicamente escolar (psicología educacional – pedagogía) supone una diferenciación en el nivel del objeto de estudio: mientras las primeras estudian niños; las segundas se abocan a una infancia integrada en instituciones escolares que se especializan en producir adultos: la escuela. El objeto de estas últimas solamente es el niño en tanto alumno. ◆ El niño y el alumno se corresponden existencialmente a un mismo ser, pero epistemológicamente constituyen objetos diferentes ⇒ motivo de muchos de sus desvelos
● El alumno, en tanto objeto de conocimiento, está en algún grado incluido en el niño → el alumno en tanto objeto de conocimiento contiene caracteres que sobrepasan al niño en general. ○ El alumno es un campo de intervención no ajeno a la niñez sino más complejo ⇒ motivo de muchos de sus desvelos en un primer momento,el niño aparece como razón necesaria para la construcción del objeto alumno; y este es el espacio singular, es decir, un ámbito construido por la actividad pedagógica + escolar. ○ Esta necesariedad hace que, p/el discurso pegagógico, la existencia de la niñez sea, sobre todo, UN DATO ANTERIOR a toda construcción discursiva. ○ En el campo de la teoría y la práctica educativa escolar es necesario dar por hecho la existencia de la infancia como corolario a partir del cual podrán desplegarse los atributos inherentes al dominio del objeto específico. ○ El niño → es la base para construir teóricamente al alumno ⇒ motivo de muchos de sus desvelosel “niño” es el supuesto universal p/la producción pedagógica, supuesto de entidad irrefutable como cimiento privilegiado del edificio de la educación escolar. ➔ Si p/la pedagogía la infancia es un hecho dado, un supuesto indiscutible a partir del cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno, las investigaciones inauguradas por Ariès demostrarán que la infancia es un producto histórico moderno y no un dato general y ahistórico que impregna toda la historia de la humanidad. ◆ La infancia también es una construcción y, además, una construcción reciente, producto de la modernidad ⇒ El nacimiento de la infancia conforma un hecho El nacimiento de la infancia conforma un hecho novedoso en el que, además, la existencia de la escuela ocupa un rol destacado → A la inversa que el postulado clásico de la pedagogía, el ser alumno no es un paso posterior al ser niño sino por lo menos parte de su génesis. ◆ Ariès → surgimiento de la infancia en su forma moderna. Este sentimiento no existió siempre, ya que a partir del SXV Europeo y aún bien tímidamente podemos constatarlo. El autor se coloca frente a una de las transformaciones más profundas y relevantes de la llamada sociedad occidental → LA APARICIÓN DE LA INFANCIA. ◆ Sólo en los últimos 400 años la sociedad moderna ha generado esta modalidad específica de inversión de sus esfuerzos p/formar a las nuevas generaciones organizando esos aprendizajes e internalizaciones de un modo diferente ◆ Este cambio implica una lenta transformación de actitudes, sentimientos y relaciones frente a la infancia y se posiciona en una onda larga del movimiento histórico, por lo que no es posible establecer una cronología precisa. ➔ LA MODERNIDAD → Trae una situación distinta que es determinante, ya que ella forma parte de la constitución (piedra angular) del discurso pedagógico. ◆ En la modernidad la infancia deja de ocupar su lugar como residuo de la vida comunitaria ⇒ El nacimiento de la infancia conforma un hecho Ahora el niño comienza a ser percibido como un ser inacabado, carente y por tanto individualizado, producto de un recorte que reconoce en él necesidad de resguardo y protección. ◆ La Modernidad produce un primer movimiento de recorte, de segregación p/restituir la niñez a la sociedad, pero ahora con un nuevo status → segregación y restitución inseparables en el tiempo, complementarias de un mismo fenómeno ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Ahorala infancia es individualizada a partir de un proceso lento de demarcación y reinserción de otro modo en la sociedad. ◆ Esta transformación implica la aparición del cuerpo infantil → Cuerpo para ser amado y educado. Creación de un núcleo donde el sentimiento y la conciencia de estos deberes de amor y educación son la unidad básica de integración → la familia. ◆ Aries → “Ancien Régime”: los niños no eran ni queridos ni odiados sino simplemente
● Es necesario otorgar al hombre aquello que le es propio (al adulto, lo propio del adulto), y al niño, lo que le pertenece en tanto tal. Hay que detectar y asignarle un lugar a cada uno; y fijar en ese espacio una residencia, proclamar cualidades, deslindar conductas posibles ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Nombra a la niñez de un modo perfectamente transparente. ● Nombrar es, en Émile…, asociar las características infantiles al espacio que la naturaleza le entrega a la niñez. Es, además, plantear un modelo de actividad educativa sobre la infancia que se adecue a esas características antes nombradas. ◆ Émile es fuente ineludible en la tradición pedagógica → allí se especifican con cuidado rigor los alcances y los límites de la niñez; allí se nombra lo referido a la infancia. ◆ Émile es para la pedagogía un punto de partida, palabra inicial, raíz → la obra des-cubre la infancia nombrándola y normativizado su existencia; la sitúa en aquella posición de las cosas que merecen un nombre y, por tanto, merecen ser estudiadas y respetadas; la pedagogización de la infancia no es cosa de niños. ➔ La delimitación de la infancia no es para Rousseau solamente un asunto filosófico; en todo el libro primero de Émile se hace constante hincapié en la buena alimentación de los niños, se reivindica la lactancia y hasta se dan consejos acerca de mejores métodos de hervir el agua que se habrá de beber como así también de la necesidad de tomar un baño. ◆ Para Rousseau la infancia se ama, se reivindica, se comprende y se protege → “Amad la infancia; favoreced sus juegos, sus placeres, su instinto amable. Quién de vosotros no ha lamentado algunas veces esta edad donde la risa está siempre, y donde el alma está siempre en paz”. (Émile, pág. 92). ◆ Pero Rousseau es capaz de ir más allá → La infancia existe solamente en virtud del respeto al orden natural. Es un descubrimiento nominal moderno → La palabra del autor nos libera de los viejos y antinaturales conceptos de niño como adulto-pequeño; la infancia es parte inalienable de la naturaleza ya que “la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser hombres” ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Toda la explicación acerca del descubrimiento de la infancia se dirige h/el descubrimiento de una característica de la naturaleza. ➔ La pregunta en Émile → ¿cómo promover el ejercicio de la acción educativa adulta sin contrariar las prescripciones de la naturaleza? → El concepto rousseauniano de “educación negativa” supone la concepción de una acción que no perturbe lo que es natural; una acción tan natural como la situación del objeto en cuestión. ◆ Se trata de desplegar aquello que ya se posee a través de la propia experiencia → La educación que respeta la naturaleza infantil contribuye a delimitar aún más esa etapa. ◆ “La infancia tiene maneras de ver, pensar y sentir que le son propias” ⇒ motivo de muchos de sus desvelos La acción natural sobre la infancia no deja de señalar la peculiaridad de la propia infancia y, por lo tanto, la reconstruye en todos y en c/u de sus actos. ◆ La infancia es posesión de la naturaleza, y su sobrevivencia depende del resto de la naturaleza → La naturaleza ejercita continuamente sobre los niños: endurece su temperamento y enseña en buena hora qué es pena y qué dolor ⇒ motivo de muchos de sus desvelos La MALA EDUCACIÓN será aquella que no sepa detectar al infante dentro del niño; aquella que no reconstruye cotidianamente la infancia. ➔ ¿Cómo respetar la condición natural de la infancia? ⇒ motivo de muchos de sus desvelos La actividad educadora es el instrumento que permite a la naturaleza continuar su sendero. ◆ La infancia es, según la naturaleza, el estadio que, con características propias y fuertemente definidas, antecede a la adultez. ¿Cuáles son esas características? → las definiciones más generales son por la negativa.
◆ En Émile el niño es un no-adulto y su principal carencia es la de razón: “Si los niños entendieran razones, no tendrían necesidad de ser enseñados” → La infancia es el largo camino que los seres humanos emprenden de la falta de razón (adulta) a la razón adulta. P/Rousseau, el nacimiento del hombre está signado por la capacidad del aprendizaje ⇒ El nacimiento de la infancia conforma un hecho esa trayectoria infantil está naturalmente atravesada por la capacidad de convertirse naturalmente en adulto. ● La tabula rasa en Émile no es total o, al menos, no habrán de imprimirse conocimientos en ella sino a partir de una capacidad natural. ◆ En la infancia, así conviven la más absoluta de las ignorancias con la más potente de las capacidades: “ Nacemos capaces de aprender, pero sin saber nada ni conociendo nada […] ”. ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Esta falta de razón adulta como ingrediente central de la infancia, ineludiblemente desemboca en la necesidad de una protección específica ya que el niño es incapaz de comportarse en forma autónoma: su ley es la ley del adulto. Émile convalida la existencia de una infancia a la vez que amada y protegida, es a la vez singular y heterónoma. ◆ Es la concepción motriz de toda racionalidad pedagógica moderna → el niño como un ser éticamente amoral por ausencia de juicio y por lo tanto condenado a la racionalidad del juicio adulto. ● Amoralidad implica más bien ingenuidad e inconciencia, carencias sobre las que es menester seguir el natural sendero hacia la adultez. ◆ Aquello escondido, oculto, ahora sale a la luz: del pasaje de un estadio a otro de la vida es el pasaje de la DEPENDENCIA A LA LIBERTAD. ◆ La infancia es el límite de la heteronomía, la infancia es pura necesidad, incompletitud gregaria que necesita de la guía de los ya completos. ● No es “adulto-pequeño” en el sentido clásico de infancia porque no es que posee una menor capacidad racional o una capacidad jurídica disminuida sino directamente ninguna capacidad más que la de aprender a ser adulto → El niño es un ser inacabado que posee la capacidad innata de alcanzar logros superiores, de “acabarse” como adulto. ◆ En Émile, el contrato entre educador y educando supone una desigualdad jurídica basada en la heteronomía^1 intrínseca al ser infantil. ◆ Es benéfico para Rousseau que el adulto otorgue libertades al niño en función del respeto a la naturaleza infantil, pero esto es siempre una gracia, una concesión librada a favor de un correcto desarrollo humano. Es una estrategia de la naturaleza que encarna en una actividad educativa específica “[...] Antes de saber hablar, manda. Antes de saber hacer, obedece”. ◆ La relación e/niño y el adulto es necesariamente asimétrica en virtud de una cláusula fundante de ella → el niño es heterónomo por ser niño, mientras que el adulto es autónomo por, justamente, ser adulto ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Larelación se establece a partir de la carencia de una de las partes y de la actividad compensadora de la otra; la existencia de la infancia es la prueba, en Émile, de que una parte NECESITA de la otra: “Hay que ayudarlos y suplir lo que les falta, sea en inteligencia, sea en fuerza, en todo lo que implique necesidad física” (Émile, pág. 78). ● Esta asimetría acaba en una simetría → la acción adulta termina por disolver la existencia misma de la etapa infantil. ● En la obra en cuestión, el tutor va a educar a Emilio hasta el momento en que “[…] cuando hombre, no tendrá más necesidad que de sí mismo…” ● El camino que la naturaleza recorre en el ser humano va desde la infancia hasta la 1 Ausencia de autonomía de la voluntad, que se rige por un poder o una ley externos.
operaciones anunciadas: observar, denominar y clasificar → operaciones novedosas en la historia del pensamiento pedagógico → la actividad del hombre es arrancada de su destino celestial p/ser examinada conforme a las reglas de la razón y, sobre todo, p/ser ordenada en función de éstas. ➔ ¿Qué significa ordenar en el ámbito del pensamiento del SXVII en gral, pero, particularmente en la obra comeniana? ⇒ motivo de muchos de sus desvelos El ORDEN implica el SOMETIMIENTO de los entes existentes a una sucesión a la cual se ve reducida toda medida. ◆ La existencia misma del hombre es encuadrada dentro de este notable modelo de ordenamiento de los hechos y acontecimientos de su propia vida ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Orden construido por el pensamiento. ◆ En lo que respecta a aquel desarrollo, se parte de una “masa informe y bruta” y, por medio de la “graduación” que supone el curso del tiempo, se van adquiriendo nuevos caracteres hasta el arribo final de la muerte → grado máximo de la vida terrena, pero preparación p/el grado siguiente: el de la “plenitud absoluta de todas las cosas” → rip. ◆ La GRADUACIÓN es el operador central de la obra comeniana → es el producto y la característica troncal del ordenamiento de las cosas del mundo: de las mejores formas de enseñar, de las más positivas modalidades de disponer las escuelas, del desarrollo mismo del hombre. ◆ Este desarrollo es ahora secuenciado a través de la comparación de lo simple y lo complejo, y de la posterior confección de la serie respectiva, consecuencia inmediata de la última de las tres operaciones: clasificar. ◆ El orden en todo, en consecuencia, provoca el conocimiento absoluto de c/parte y relativo al punto que le es estipulado en la secuencia. ➔ En lo que respecta a uno de los aspectos abordados por la obra de Comenius → el desarrollo humano, la infancia ocupa el lugar de la constatación de una diferencia o es un estadio inevitable en la trayectoria predeterminada, en el ordenamiento ya construido. ➔ La infancia supone una mayor capacidad p/aprender porque nada hay todavía aprendido → Terreno monopólico de la simplicidad, los primeros años de la vida del hombre son determinantes en la serie de aprendizajes para lograr, ya que no hay aprendizajes aún. ◆ La niñez no puede ser otra cosa que el inicio y, por ende, la base p/el logro de metas superiores. ◆ El recorrido posee un final pretendido, constituido por la completitud, por lo que se infiere que, seguramente, haya un único inicio posible → la falta y, recíprocamente, la capacidad. ◆ Si el pto final es el hombre preparado y formado p/la vida eterna, el hombre completo y complejo, pto final de la secuencia, deberá existir un pto inicial incompleto y básico ⇒ motivo de muchos de sus desvelos Comenius instala la inmadurez como conclusión necesaria y obvia de la existencia de la madurez a través de estas primeras etapas de la serie. ➔ En conclusión, la infancia en Comenius, está dada por la NECESIDAD de todo ordenamiento gradual de poseer un pto de partida simple y carente, a partir del cual se erige la completitud deseada. ➔ Algunas diferencias respecto de la concepción moderna de infancia explicitadas en Émile saltan rápidamente a la vista y, a la vez, delimitan aún más la importancia de esta obra. ◆ En Émile se trata de una infancia reconocida hasta con desesperación → hay ahí una importante carga de urgencia por nombrar eso que sale a la luz en conflicto con la sociedad de la época. ◆ D.M → al contrario, el tto es más moderado y menos impulsivo: la infancia solamente es abarcada como corolario de una búsqueda mayor. ◆ P/Comenius → la infancia NO implica una peculiaridad específicamente humana, sino
más bien, una necesidad orgánica de un proceso de gradación → la infancia es un estadio tmb atinente a otras especies, incluso inanimadas ⇒ motivo de muchos de sus desvelos en todas las cosas a las que les sucede la gradación, la niñez es un momento inevitable. ◆ Mientras que en Émile, se pretende demostrar justamente lo típicamente humano del ser-infantil, por un procedimiento de comparación e inferencia. ◆ En Comenius NO existe calculación → la edad no es un tema importante, ya que la gradación no es en lo absoluto cuantificada, sino q c/etapa se cierra por sus propios logros y no se cuentan en la práctica con más indicadores que estos. ● La mención a la edad en la D.M aparece cuando se declara que la división en tipos de escuela (diversificadas gradualmente) se hará de acuerdo “con la edad y con el aprovechamiento” ⇒ motivo de muchos de sus desvelosLa juventud dura 24 años y que ella, a efectos de su educación, será dividida en 4 fases de 6 años c/u. ● Resulta explicitado que la delimitación de la infancia aún sigue siendo inferida de otras delimitaciones no humanas. La conciencia de la edad y aún hasta el conocimiento del propio tiempo vivido constituyen elementos sólo atinentes al ámbito de nuestra visión moderna de la infancia. ◆ En Émile la edad posee la fuerza existente en todo el devenir pedagógico. ➔ La concepción COMENIANA de la niñez no refleja en lo absoluto un carácter que es casi definitorio en la infancia moderna y que en Émile se expresa con singular crudeza → la dependencia del mundo adulto. ◆ Comenius → diferencia e/infancia y adultez = diferencia de grado, del grado que el ser humano ha alcanzado en su desenvolvimiento. ◆ Rousseau → La niñez posee una esencia particular que desaparece a partir de un desarrollo específico y es trocada por otra esencia particular → la dependencia constituye un pto de partida propio de la vida del hombre. ➔ Es impensable comparar la niñez humana con otras etapas iniciales de otras criaturas en el caso de la concepción moderna de la infancia → sus caracteres inherentes (dependencia del adulto= implican su singularidad, la que va más allá de la constatación o inferencia de un necesario inicio en una serie graduada. ◆ Émile → la infancia es un supuesto indiscutible cuya existencia ni siquiera tiene que ser demostrada, sino desarrolladas sus características hasta en sus partículas menos evidentes. ◆ Infancia comeniana → es un punto de llegada (y no de partida), es una inferencia (y no un presupuesto) y no posee caracteres típicos, sino comunes a los primeros momentos de toda serie graduada en el desarrollo de un ente. ● Comenius mantiene constante la infancia y será el método, o sea, la acción sobre la niñez, el que constituirá su objeto analítico. ● De este modo, es posible comprender que la diferenciación e/niño y adulto es inaplicable, por anacrónica, al pensamiento pedagógico del SXVII en gral y a la obra comeniana en particular → La infancia implica un elemento neutro y, por ende variable, dependiente de la actividad educacional → la reflexión cae exclusivamente sobre el ordenamiento gral de los procedimientos y es la infancia una conclusión inevitable en tanto elemento inicial del orden establecido. ● Si bien existe infancia hasta cierto punto delimitada e individualizada a través de los procesos de pensamiento descritos → ella NO ha sido pedagogizada ⇒ motivo de muchos de sus desvelosNO se le adjudicaron los valores propios del discurso educacional, y ha permanecido como un residuo (ciertamente activo y relevante) que no puede constituirse en un objeto independiente de pensamiento. El interés es didáctico. ● La infancia comeniana NO depende del accionar adulto, y por tanto, NO hay allí
le habrá de dar, la dinámica de la institución, y, por otro lado, y esto en un inicio es más importante, se necesita resolver el modo en que estos niños habrán de ser sustraídos de la producción y el juego. ○ El nacimiento del sentimiento de infancia es contemporáneo a la proliferación de discursos normativos de las condiciones que deben ser generadas en esos ámbitos de permanencia de los niños → en la medida en que la absorción del cuerpo infantil por parte de la escuela va ganando terreno, son cuantitativamente mayores y cualitativamente más complejos los problemas que se van presentando cotidianamente. ● La pedagogía declara que a partir de su propuesta se deja de considerar al niño como un “hombre-pequeño” para colocarlo en su lugar de infante ⇒ motivo de muchos de sus desvelos La pedagogía NO coloca al niño en el lugar que le corresponde, sino que acompaña a la creación moderna de ese lugar. ● La época moderna instala la RECIPROCIDAD y, por consiguiente, los deberes de los padres frente a los hijos. ◆ Nuevos problemas aparecen en la conjunción de los procesos de escolarización e infantilización. ➔ En las instituciones educacionales anteriores al siglo XVI europeo, la edad no aparece como un determinante por lo que se constata la convivencia en ellas de niños y adultos. ➔ La escuela moderna opera, pues, a partir de una suerte de violencia primal: irrumpe dividiendo las edades y especificando saberes, experiencias y aprendizajes para cada una de ellas → escuela como tecnología capaz de transmitir los secretos que convierten al niño en adulto. ◆ Más allá de la transmisión de la cultura adulta, la institución escolar ofrece el aprendizaje de ciertos saberes que, justamente, poco tienen que ver en apariencias con la realidad futura de los educandos → “no aprendemos p/la vida sino p/la escuela” → importancia de las experiencias escolares en la vida de los niños, que superan el conocimiento de los secretos vinculados a habilidades cognoscitivas o manuales. ◆ Fuerza infantilizadora de la escuela moderna → antes de aprender a ser adulto a través del descubrimiento de un oculto secreto, se aprende a ser niño. ● Este aprendizaje es operado en el proceso de escolarización e implica la circulación de saberes propios de la institución tendientes a configurar primero y consolidar después la existencia del cuerpo infantil. Niño no se nace más que biológicamente; a ser niño se aprende y, sobre todo se aprende en la escuela. ◆ La infancia se constituye escolarmente, y una parte cuantitativamente relevante de la población es infantilizada a través del ejercicio de una relación de poder instituida en el ámbito denominado escuela ⇒ motivo de muchos de sus desvelosEl ejercicio de relaciones de poder en la medida en que la configuración escolar implica un conjunto de reglas intrínsecas a esta, ininteligibles fuera de ella y que trascienden los límites de la explicitación de fines que unos de los componentes de la relación (población adulta, especialistas) impone y proclama como únicos fines reales. ➔ La distinción e/edad infantil y edad adulta no se establece sólo por el arribo al conocimiento de ciertos saberes por parte de los primeros p/transformarse en personas mayores ⇒ motivo de muchos de sus desvelos el ejercicio del poder conferido a la población adulta (y en gran medida, avalado por el discurso pedagógico) va a traer de suyo una relación de dependencia (en el plano jurídico, productivo y fliar) de los niños hacia los mayores. ◆ El amor filial y el vínculo profesor-alumno sólo se constituyen si uno de los polos es débil e inferior y, por lo tanto, dependiente y heterónomo.
➔ La tecnología escolar -más allá de la transmisión de los pretendidos contenidos académicos- contribuye a la determinación de la estructura del cuerpo infantil. La única existencia de un secreto como línea separadora de la infancia y la adultez no podía explicar la compulsividad de la escolaridad moderna. ➔ Esta dependencia heterónoma en gran parte construida en función de la institución escolar es avalada por la voz del pedagogo que conoce, ausculta, se entromete, disecta las conductas infantiles: desde hace ya varios siglos la pedagogía moderna ejerce un poder capaz de construir saberes acerca de la infancia y promover en la infancia determinados saberes.