Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Naturaleza de la Comunicación: Proceso, Elementos y Conclusiones, Resúmenes de Contabilidad

Este documento ofrece una introducción a la comunicación, su importancia en la historia y la sociedad de la información, seguido de un análisis detallado de su naturaleza como acción entre sujetos, proceso y elementos. Se incluyen el emisor, receptor, código, mensaje, canal y retroalimentación, así como los componentes del sistema de comunicación y otros sistemas relacionados.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 06/08/2022

AndresTec
AndresTec 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
DEL SUR
ANDRÉS LEONARDO TEC RODRÍGUEZ
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS
NATURALEZA DE LA
COMUNICACIÓN
LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2DO CUATRIMESTRE
MÉRIDA, YUCATÁN
05 AGOSTO 2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Naturaleza de la Comunicación: Proceso, Elementos y Conclusiones y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

DEL SUR

ANDRÉS LEONARDO TEC RODRÍGUEZ

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

ACTIVIDAD 1 : ANÁLISIS

NATURALEZA DE LA

COMUNICACIÓN

LIC. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2DO CUATRIMESTRE

MÉRIDA, YUCATÁN

05 – AGOSTO – 2022

INTRODUCCIÓN

La comunicación ha estructurado la historia de la humanidad, donde los hechos sociales han sido la manifestación de la organización humana: progreso, desarrollo y perfección. Es fundamental considerar a la comunicación como un proceso de la mediación humana en el que un sujeto emisor, persona u organización, transmite un mensaje a un público La comunicación se estudia por diferentes estudios científicos y a su vez diferentes escuelas especializadas para cada situación en diferentes áreas. La sociedad de la información puede valorarse como resultante de la modificación de las concepciones y funcionalidad del conocimiento para los sujetos, las organizaciones y las culturas, a partir de una situación distinta que debe mucho al progreso de las ciencias y a la informatización, comprendida en tanto relación tricotómica objetar y procesal de información- tecnología-comunicación en un ambiente reticular, de naturaleza social, digital e Inter operativo. El conocimiento, esa relación dinámica, activa que se establece entre un sujeto y un objeto se ha convertido en recurso clave, tanto desde el punto de vista microeconómico, como macroeconómico. El conocimiento pasa a ser un recurso tan significativo, o incluso más, que el capital y la mano de obra. Ya apuntaba que “un aumento en la existencia del conocimiento útil y la extensión de su aplicación constituían la esencia del desarrollo económico moderno”.

presenta todas y cada una de las características que identifican a los sistemas finalizados; en la comunicación intervienen componentes cuyas relaciones están organizadas; los componentes de la comunicación son heterogéneos y asumen funciones diferenciadas en el proceso comunicativo; la comunicación humana persigue algún fin. La comunicación entre actores humanos aparece como un sistema finalizado, cuyos componentes están constreñidos a ocupar las posiciones y cumplir las funciones que les asignan los comunicadores. Estas características de la comunicación permiten estudiar los intercambios de información como procesos que ocurren en el interior del sistema comunicativo, el cual no es completamente autónomo; funciona abierto a las influencias exteriores de otros sistemas no comunicativos, las mismas que controlan en mayor o menor grado el funcionamiento del sistema de comunicación. El control se ejerce sobre todos y cada uno de los componentes. A la vez, el propio sistema de comunicación afecta al funcionamiento de los otros sistemas con los que está relacionado, o sea, el social y el de referencia. Su modelo de análisis pretende tres objetivos: analizar de manera sistemática los distintos componentes que intervienen en el sistema de comunicación [SC]; sistematizar el análisis de las interdependencias existentes entre [SC] y [SS] y aclarar las relaciones que la comunicación establece con los referentes (Sistema de objetos de referencia [SR]).

Elementos del proceso de comunicación

Para que el proceso de la comunicación se desarrolle de manera correcta y sea efectivo, se vale de los siguientes elementos:

  • Emisor: es el individuo que inicia el proceso de comunicación, codifica y envía un mensaje a otra persona.
  • Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del emisor.
  • Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el mensaje, y que son conocidos por el receptor para su interpretación o decodificación. Por ejemplo, un idioma, un lenguaje de señas, un sistema de símbolos, etc.
  • Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el receptor.
  • Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor para enviar el mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral, los medios digitales, el papel, un teléfono móvil, etc.
  • Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión y/o recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de Internet, una distracción, música alta, etc.
  • Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al emisor y viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo. A nivel del propio sistema de comunicación: aquellos componentes que, por su naturaleza están implicados en el sistema comunicativo (aunque puedan formar parte de otros sistemas distintos), actores de la comunicación; expresiones comunicativas; representaciones e instrumentos de comunicación. A nivel de otros sistemas a los que está abierto el sistema de comunicación: el sistema de objetos de referencia de la comunicación (incluye todo aquello a propósito de lo cual cabe comunicar mediante el manejo de datos de referencia); las intervenciones y mediaciones originadas en el sistema social, que controlan a cada uno de los componentes del sistema comunicativo y al sistema en su conjunto. De manera gráfica sería expresado del modo siguiente Conceptualmente sus componentes son definidos del modo siguiente Los actores: personas físicas que en nombre propio o como portavoces o representantes de otras personas, grupos, instituciones u organizaciones entran en comunicación con otros actores y las personas físicas por cuya mediación técnica unos actores pueden comunicar con otros, siempre que su intervención técnica en el proceso comunicativo excluya, incluya o modifique datos de referencia proporcionados por los otros actores. Los instrumentos de la comunicación son todos los aparatos biológicos o instrumentos tecnológicos que pueden acoplarse con otros aparatos biológicos o tecnológicos para obtener la producción, el intercambio y la recepción de señales. Las expresiones se producen con y para sustancias expresivas que proceden de cosas existentes en la naturaleza: el hombre asigna a cualquier cosa de la naturaleza funciones expresivas. La representación , en el campo de la comunicación, actúa organizando un conjunto de datos de referencia proporcionados por el producto comunicativo, en un modelo que posee algún sentido para el usuario o los usuarios de esa representación.

REFERENCIAS

  • Adriana Morales. (2021). Proceso de comunicación. 2021, de Significados Sitio web: https://www.significados.com/proceso-de-comunicacion
  • Equipo editorial, Etecé. (2022). Comunicación. 2022, de Concepto Sitio web: https://concepto.de/comunicacion
  • Yang, Y., Saladrigas Medina, H., & Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 165-173. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
  • MARTÍN SERRANO, Manuel. 2008. De “La mediación social en la era de la globalización”, en La mediación social. Edición conmemorativa del 30 aniversario, Prologo. Madrid, Akal. Prólogo. Disponible en http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/MartinSerrano/martinserrano.htm l