








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
IDENTIFICACION DE HUELLAS EN EL CADAVER
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Identificación de huellas dactilares en el cadáver Materia: Metodología de la investigación de los hechos II Alumna: Guadalupe Marlen Ramírez Gutiérrez Maestría en Ciencias Forenses Febrero 2023
Se define como la re4seña decadactilar posmortem, sujeta al estado físico de las falanges distales de los dedos de las manos. Existen diferentes técnicas para la toma de huellas de cadáver, la que se elija dependerá del estado de este. La toma de huellas en cadáveres debe realizarse tomando las acciones necesarias con respecto al modo de intervención y el material a ser utilizado. El fichado dactiloscópico debe efectuarse de manera inmediata, en forma ordenada, minuciosa y metódica, aconsejándose su producción con posterioridad a la operación de autopsia, con el propósito de no alterar posibles indicios que pudieran estar en las extremidades superiores del cuerpo (pelos, fibras, piel, etc.).
1. Cadáver con pocas horas de fallecimiento En este estado, es decir cuando tiene pocas horas de fallecimiento y aún no se presentan los fenómenos cadavéricos, la toma de impresiones se realiza utilizando la misma técnica que para las personas vivas, considerando la inexistencia de la rigidez cadavérica que presenta el occiso a las pocas horas de su fallecimiento. Así, se procederá a:
El procedimiento debe realizarse guardando las debidas medidas de bioseguridad. Para tomar las impresiones digitales de un cadáver se procede en esta forma:
Si el cadáver estuviese en descomposición trozará con navaja o bisturí la epidermis que recubre el dedo más bajo del pliegue de flexión y desprenderá el dedal (guante dérmico). Después de hecha la desinfección en una solución de formol acomodará el dedal epidérmico del muerto en su propio dedo entintará procurando rodar el dedal epidérmico sobre el rodillo hasta que se ennegrezcan las crestas y hecho lo anterior procederá a tomar la impresión en papel.
- Tratamiento de pulpejos: El objetivo principal de este objetivo es restaurar la dermis o la epidermis de la última falange de los dedos de las manos con el fin de obtener dactilogramas aptos para cotejo técnico, con los cuales se establece plenamente la identidad de una persona, aplicando especialmente a los cadáveres en avanzado estado de descomposición. El procedimiento debe ser realizado en el laboratorio. El retiro de los pulpejos debe realizarse siempre y cuando no sea posible la obtención de las impresiones dactilares por el procedimiento normal de la toma de necrodactiliar. Debemos de tomar en cuenta que la toma o recolección de la impresión digital depende de las condiciones especiales en las que se encuentre el cadáver. 4. Cadáver carbonizado Tratándose de cadáveres quemados lo primero que deberá hacer el técnico será determinar si falta alguno de los dedos y si mover el cuerpo puede causar algún daño en las falanges, si se observa que debido a las circunstancias en que se encuentra el cadáver, se puede destruir el dibujo dactilar, se deberá cortar los dedos para evitar la destrucción de la piel, además si existen arrugas en la piel y flexibilidad, se inyectara glicerina como reconstructor de tejido, para obtener una forma redondeada en el dedo y así poder tomar la impresión. Si no se puede eliminar las arrugas, se deberá cortar el pulpejo y toda la zona del dibujo dactilar y raspar el exceso de carne que se encuentre. Los pulpejos deberán ser introducidos en un recipiente esterilizado, al que se le agrega xileno posteriormente, se harán masajes a los pulpejos con el fin de ablandarlos y de esta forma tomar las impresiones del caso. Si no es posible obtener impresiones satisfactorias, deberán tomarse fotografías de detalle. Si la carbonización es extrema, lo único que podrán hacer los técnicos es la toma de fotografías. 5. Cadáver macerado En el caso de los cadáveres en estado de maceración, que corresponden a aquellos cadáveres que han permanecido mucho tiempo dentro del agua, la piel estará
impregnada de agua, arrugada y flexible, pero intacta; de ahí, que lo primero que deberá hacerse es limpiarla con alcohol o bencina, secarla y ejercer presión sobre el dibujo, procediendo posteriormente a entintar. Si la piel se encuentra destruida o suelta, pero el dibujo dactilar está completo, se deberá terminar de despegar la piel, limpiarla, e introducir las falanges en alcohol o bencina por un minuto aproximadamente. Posteriormente, se deberá secar y a tomar la impresión. EJEMPLOS DE CASOS ESPECÍFICOS
1. RECUPERACIÓN DE HUELLAS DIGITALES E IDENTIFICACIÓN DE CADÁVER DESMEMBRADO: CRIMEN PASIONAL. Presentación del caso. Se recibieron en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) diversas bolsas plásticas, usualmente empleadas para desechar basura, recolectadas en la vía pública durante una inspección a cadáver realizada por el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación (CTI-FGN). Las bolsas contenían las partes corporales frescas de una mujer adulta que fue desmembrada y en cuya valoración médico legal preliminar se encontró que el cuerpo fue desarticulado en tobillos, rodillas, muñecas, codos, cuello, columna lumbar y manos. En las manos faltaban las secciones de piel correspondientes a las huellas dactilares (Figura 1); nueve de los fragmentos resecados de los dedos fueron encontrados adheridos al tronco del cadáver y también en el rostro se observaron múltiples cortes y amputación de la nariz.
printTM), buscando el mejor resultado de adhesión de la piel a la falange y así continuar el proceso de rutina, consistente en la toma de impresiones dactilares y posterior cotejo con la base de datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil (1-3).
aplicarse en dirección al centro del pulpejo con una aguja de bastante diámetro, la cual será retirada lentamente, tratando de inyectar el reactivo de manera uniforme.
Garzón-Pineda., M. (2013). RECUPERACIÓN DE HUELLAS DIGITALES E IDENTIFICACIÓN DE CADÁVER DESMEMBRADO: CRIMEN PASIONAL. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ministerio de seguridad. Presidencia de la Nación. (2010). PROTOCOLO DE TOMA DE HUELLAS DACTILARES ANTE EL HALLAZGO DE PERSONAS CON IDENTIDAD DESCONOCIDA. Sistema Federal de Búsqueda de personas desaparecidas y extraviadas , 1-21. Morales Soto, L., Muñoz Zúñiga, C., & Bustos Correa, A. (2019). Método de desprendimiento epidérmico en dactiloscopía para casos complejos en la identificación humana post-mortem. Investigación Forense VI. Pozos Moreno, M., & Pastor Sánchez, A. (2020). Necrodactilia: reseña dactilar Post mortem. VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA , 30-35.