Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Nefropatía Diabética: Complicaciones, Clasificación y Tratamiento, Diapositivas de Nefrología

Es una presentación con información suficiente para poder entender como sucede la nefropatía diabética.

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 23/10/2021

zureth-riquelme
zureth-riquelme 🇲🇽

4.5

(6)

10 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nefropatía diabética
Samantha Zureth Riquelme Zavala
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Nefropatía Diabética: Complicaciones, Clasificación y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Nefrología solo en Docsity!

Nefropatía diabética

Samantha Zureth Riquelme Zavala

Definición

  • (^) El término de nefropatía diabética se propuso inicialmente para designar las lesiones que podían encontrarse en el riñón del diabético, actualmente se utiliza exclusivamente para señalar las lesiones renales originadas por afección microangiopática o de los pequeños vasos.
  • (^) Se trata por ende de una complicación vascular crónica, exclusiva de la diabetes mellitus, en la que se afecta la microcirculación renal originando una serie de alteraciones funcionales y estructurales principalmente a nivel glomerular.

Estadio I: hipertrofia renal e hiperfiltración

  • (^) Glicosilación no enzimática de proteínas
  • (^) Hipereactivacion del eje RAA
    • Exceso de glucosa= glicosilación no enzimática de proteínas plasmáticas

Estadio II: lesión estructurales con EUA normal (normoalbuminuria)

  • (^) Daño estructural de la membrana glomerular (endotelio fenestrado, MBG, podocitos)
  • (^) Glicosilación no enzimática de proteínas
  • (^) Estrés oxidativo
    • Activación de PKC, desviación de la glucolisis a síntesis de sorbitol (vía de los polioles)
  • (^) Desviación de la glucolisis a síntesis de monosacáridos derivados

Estadio III: nefropatía diabética incipiente

  • (^) Expansión mesangial  glomérulo crece
  • (^) Aumento de la ranura de filtración microalbuminuria (30-300mg/dL)
  • (^) Tasta de filtración normal

Estadio IV: nefropatía diabética manifiesta

  • (^) Isquemia y atrofia tubular
  • (^) Muerte de nefronas tasa de filtración glomerular disminuida y macroalbuminuria (>300mg/dL)
  • (^) Tasta de filtración disminuida La alta actividad metabólica del riñón determina la generación de una importante cantidad de moléculas oxidantes, entre las que destacan las especies reactivas de oxígeno (ROS). Para su eliminación, el organismo dispone de un sistema de defensa antioxidante formado por elementos enzimáticos y no enzimáticos. El estrés oxidativo, situación en la que existe un exceso de estas moléculas altamente reactivas con capacidad oxidante, ha sido relacionado con importantes acciones como inducción de apoptosis

Signos y síntomas

  • (^) El cuadro clínico se caracteriza por proteinuria persistente, hipertensión arterial y deterioro progresivo de la función renal.

Diagnostico

  • (^) Elevación de la excreción de albúmina por sobre el rango normal ( mg/d), pero más baja que el límite de detección con cinta reactiva convencional (300 mg). Ello equivale a una excreción de albúmina entre 30 y 300 mg/24 hrs.
  • (^) El valor diagnóstico de la microalbuminuria debe relativizarse en presencia de hiperglicemia o hipertensión no controladas, fiebre, infección del tracto urinario, insuficiencia cardíaca y ejercicio físico. Por esa razón es conveniente repetir la determinación con algunas semanas de diferencia.
  • (^) Valorar TFG

CONTROL DE LA HIPERGLUCEMIA

La meta es mantener al paciente con cifras entre 70 y 110mg/dL y niveles de HbA1c menor a 7. Para lo cual se valora si el paciente puede controlarse con dieta, hipoglucemiantes orales, insulina, o la combinación de ellos, no olvidando el control de la glucosa postprandial, con medicamentos como acarbosa, insulina lispro, nateglinida o metiglinida. RESTRICCIÓN PROTEICA La cantidad recomendada de proteínas es de 0.8 a 1.0g/kg/ peso al día, y si existe nefropatía diabética manifiesta se recomienda de 0.6 a 0.8g/kg/peso al día

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Se deben administrar antihipertensivos que tengan un efecto neutral sobre lípidos, carbohidratos y resistencia a la insulina. Se recomienda mantener cifras de presión sistólica menor de 130mmHg y la diastólica menor de 85mmHg. CONTROL DE LA DISLIPIDEMIA Los fibratos que no se acumulen o los inhibidores de la HMG- CO reductasa, están indicados en el tratamiento de la dislipidemia, que no responden al tratamiento dietético INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA) deben ser los fármacos iniciales de preferencia para el tratamiento de la hipertensión en diabéticos